Glosario de navegación. De A bordo a Zarpar
Enviado por rchiquillo • 24 de Abril de 2015 • Síntesis • 1.137 Palabras (5 Páginas) • 160 Visitas
A BORDO: En el buque.
ABARLOAR: Colocar un buque al lado de otro o de un muelle, en forma que quede en contacto con su costado.
ABATIR: Separación hacia sotavento del rumbo que se lleva, a causa del mar, corriente o viento..
ABORDAR: Llegar. Tocar un buque con otro, chocar con él.
ACHICAR: Extraer el agua u otro líquido de la sentina, compartimiento, doble fondo, etc., de un buque.
ACODERAR: Dar una codera cuando el buque está fondeado para presentar un costado en forma determinada.
ADRIZAR: Enderezar el buque que estaba o iba escorado.
ADUJAR: Arrollar en vueltas redondas un cabo o cadena para guardarlo o estibarlo.
AGUANTAR: Tener firme un cabo que corre. Se dice también de un buque cuando está en la posición de detención por mal tiempo o cambio de rumbo.
ALMA: Cordón o o porción de filástica que es el centro de un cabo o cable.
AMAINAR: Calmar el viento o la mar.
AMANTE: Nombre genérico de todo cabo grueso capaz de soportar mucha fuerza.
AMARRA: Estacha de cabo, cable o cadena que sujete el buque.
ANDANA: Amarrar un buque al lado de otro con las proas en el mismo sentido.
ARRANCADA: Primer empuje de un buque al zarpar. / Energía inercial al disminuir los motores.
ARRANCHAR: Poner las cosas en orden.
AUTONOMÍA: Capacidad de un buque de permanecer en el mar por largo periodo de tiempo y cubrir grandes distancias sin reabastecerse de combustible.
AVERÍA: Daño que recibe el buque en cualquiera de sus partes.
AZOCAR: Apretar, ajustar bien un cabo, o un nudo.
BARLOVENTO: La parte de donde viene el viento hacia el buque.
BITA: Pieza metálica simple o en pareja sólidamente adherida a la cubierta de un buque o un muelle, donde se dan vuelta los cabos. Sirven para amarrar.
BORDA: La parte superior del costado de un buque.
BORNEAR: Girar el buque sobre su cadena estando fondeado.
CABECEAR: Moverse el buque alzando y bajando, alternativamente la proa y la popa.
CABESTRANTE: Cabrestante.
CABLE: El formado con cordones de hilos de hierro o acero. También es una medida marina que equivale a ciento ochenta y cinco metros.
CABO: Cualquiera de las cuerdas que se usan a bordo. Puede ser de cáñamo, algodón, yute, etc..
CABRESTANTE: Aparato destinado a levar y fondear las anclas y cobrar los cabos con la fuerza que dan sus engranajes.
CALABROTE: Cabo muy grueso compuesto de nueve cordones o de tres guindalezas.
CHICOTE: Extremo de un cabo, cable o cadena.
CHUBASCO: Nubarrones oscuros que pueden traer lluvias.
COLISIÓN: Choque o abordaje de dos buques.
COMPARTIMIENTO: Cada una de las divisiones del interior de un buque limitadas por mamparos.
CONSERVA: Compañía que se hacen mutuamente dos o más buques en navegación.
CORNAMUSA: Pieza en forma de muleta que sirve para amarrar cabos.
CORRIENTE: Movimiento de las aguas del mar en una dirección determinada.
COTE: Elemento de un nudo.
DEFENSAS: Balones, bolsas o almohadillas de cabos tejidos o corchos que se sujetan en los costados del buque para amortiguar los golpes al muelle o con otras embarcaciones.
DERIVA: Abatimiento del rumbo del buque por efectos del viento, corriente, etc,.
DERROTA: Rumbo o ruta de un buque.
DESGUASE: Desarme de un buque por haber cumplido su vida útil.
ENCALLAR: Varar. Clavarse en fondo duro o entre piedras.
ENTALINGAR: Sujetar el chicote de cabo o cadena al arganeo de un ancla.
ESCALAS: Escaleras del buque. Existen las de Tojinos, Real, etc..
ESCOBEN: Orificio con bocina que se practica entre la cubierta del castillo y la amura del buque para dar paso a las cadenas de las anclas y amarras.
ESCOLLERA: Dique de defensa que se construye con piedras para resguardarlo contra las marejadas y corrientes.
...