ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobernanza de la educación


Enviado por   •  6 de Julio de 2022  •  Tarea  •  3.805 Palabras (16 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 16

Artículo (Cita APA)

Concepto

Detalles

Ejemplos

Claudia Santizo Rodall. (31 de mayo de 2011). Gobernanza y participación social en la escuela pública. Revista mexicana de investigación educativa, 50, 751-773 .

Gobernanza y redes de Política

  • El modelo de análisis de Rhodes (1981) enfatiza que las relaciones entre el gobierno y los grupos de interés ocurrían en una estructura política centrada en el Estado, pero surge la dependencia mutua entre los actores. De acuerdo con las redes son espacios para la acción colectiva; es decir, la acción conjunta de los actores para alcanzar resultados deseables, independientemente de si existen intereses comunes y de si los resultados son o no igualmente deseables para todos

  • Para promover la colaboración se debe formalizar la confianza a fin de volver estables las relaciones y creando un liderazgo compartido y no centralizado

  • El diálogo, la comunicación y los consensos son cualidades que deben ser la base de las interacciones sociales dentro de las escuelas y entre éstas y las autoridades educativas.
  • La gobernanza considera los valores, normas y principios que orientan el diseño de las instituciones en un determinado país, en este caso se plantea el dilema entre la libertad de acción que se desea otorgar a las escuelas y, la necesidad del estado en mantener la coordinación para orientar la política educativa.

En la gobernanza y redes de política existe la complicidad entre los involucrados para llegar a un beneficio en común,  por ejemplo:

 Por un lado, la libertad de acción que se desea otorgar a las escuelas y, por otro, la necesidad del Estado de mantener una coordinación para orientar la política educativa. Como los actores de esta red poseen diferentes recursos , como los tangibles e intangibles, los recursos financieros, materiales, de autoridad, de conocimiento y de información; podria pensarse que entrarian en conflicto, pero si se mantienen las elecciones de Gobernanza, tratando siempre que se promueva la colaboración y la confianza para volver estables las relaciones por medio deun liderazgo compartido, y siempre en el entendido de que esos recursos dentro de las negociaciones los actores ejercen su capacidad o poder para influir en las decisiones de otros, establecerá el perfil de la gobernanza en red del sector educativo.

.

Red escolar para la participación social

  • Las reuniones por grupo escolar, entre el maestro y los padres de familia, son los espacios más importantes donde puede desarrollarse la participación social

  • La propuesta de la política de participación social se fundamenta en el supuesto de que el trabajo colectivo significa un beneficio adicional que no se obtiene con el funcionamiento tradicional de la escuela.
  • En los procesos de enseñanza-aprendizaje se pueden identificar tres componentes: a) lo pedagógico que es el área de experiencia y conocimiento de los maestros, b) las prácticas en el salón de clase que también es un área de experiencia de los maestros y un campo propicio para el trabajo colegiado en el consejo técnico, y c) la colaboración de los padres de familia para complementar en el hogar lo aprendido en el salón de clase.
  • Coordinación entre los padres de familia, maestros y el director, así como la coordinación entre las escuelas y las autoridades educativas con una perspectiva gradual o incremental a partir de la organización actual en el sector educativo para así alcanzar el objetivo de mejorar el aprovechamiento escolar.
  • Es la colaboración y confianza en la comunidad escolar como una condición para impulsar la intervención amplia de los padres de familia en tareas directamente relacionadas con la mejora del logro educativo.
  • Con la creación de los consejos escolares de participación social, la organización de la escuela cambia en la medida que éstos se involucran en la toma de decisiones pero, principalmente, en la medida en que los padres de familia participan en las decisiones de las reuniones por grupo escolar y se informe de esos acuerdos en el CEPS.

Los maestros, el consejo técnico y los padres de familia son responsables de cada uno de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, respectivamente. Esto significa una intensa dependencia de recursos; esto es por el conocimiento y experiencia pedagógica de los maestros y su consejo técnico y la disponibilidad de los padres de familia para apoyar la educación de sus hijos.

La negociación y el intercambio de recursos entre todos estos actores se facilitará sólo cuando haya una delimitación clara de las funciones de cada actor y se consideren mecanismos que puedan resolver, de manera objetiva y neutral, los posibles conflictos.

Un ejemplo es cuando El Estado otorga un aula de medios equipada a cierta institucion.

 Los directivos, docentes y personal educativo de la institucion  intervienen para organizar su uso mediante actividades academicas para alumnos de alto rendimiento, sin embargo, la organización social de padres de familia manifiesta que es fundamental que todo el alumnado se beneficie del dicho equipo proponiendo un rol de grupos donde manifiesten el apoyo para que dichos arreglos logren el éxito.

Red de política para la participación social

  • La red escolar para la participación social forma parte de un ámbito más amplio, gobernado por la red de política para el mismo fin, que incluye a la autoridad educativa federal y estatal y a otros actores como los consejos de participación social nacional, estatales y municipales.

  • Las diversas áreas de la autoridad educativa deben reorientar sus esfuerzos para atender necesidades específicas de las escuelas. Al igual que en la delimitación de áreas de responsabilidad en los planteles respecto del proceso de enseñanza-aprendizaje, se deben establecer en la red de política las que normarán las relaciones entre las escuelas y la autoridad.
  • Estructuras de red de políticas en donde se coordinan actores de diversas áreas de las autoridades federal, estatal y escolares; incluso el SNTE.
  • La libertad de acción de las escuelas perfilará el estilo de gobernanza en red de la política educativa del país.
  • La política necesita diseñar instituciones adecuadas y pertinentes que permitan desarrollar la colaboración y la confianza como condiciones para alcanzar el objetivo señalado.

La actualización y capacitación de maestros y directivos, la entrega de recursos materiales y financieros a las escuelas, la contratación y designación de maestros y directores o el diseño de contenidos curriculares. Todas estas funciones son necesarias para alcanzar el objetivo de mejorar el logro educativo establecido por la política de participación social

Un caso estudiado es el de Carrera Magisterial, cuya red de política está dominada por los intereses del SNTE 

La red de política para la participación social tiene como principales tareas crear instituciones que permitan resolver conflictos y necesidades y puedan fomentar el desarrollo de relaciones de colaboración y confianza en las escuelas, y entre éstas y la autoridad educativa. Los problemas de coordinación de múltiples actores, con intereses no necesariamente comunes deben estar siempre en el centro de atención de la gobernanza en red.

Artículo (Cita APA)

Concepto

Detalles

Ejemplos

Rambla, Xavier, Saldanha-Pereira, Rosangela, & Espluga, Josep Lluís. (2013). La educación y las dimensiones del desarrollo humano en América Latina. Papeles de población19(75), 213-237. Recuperado en 27 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252013000100009&lng=es&tlng=es.

La Dimensión del Desarrollo Humano en América Latina

El impacto de los planes educativos debe ser objeto de una evaluación fundamentada en unos criterios rigurosos de justicia social

sobre el contexto social de la escuela:

  • El desarrollo educativo consiste en elevar el umbral mínimo de toda la población universalizando los valores instrumentales e intrínsecos de la educación y, sobre esta base, igualar las oportunidades relativas de aprendizaje y promoción social de todos los grupos sociales 

  • La UNESCO en América Latina mide el desarrollo de la Educación para Todos en escolarización primaria, la paridad entre niños y niñas, y la esperanza de vida escolar hasta el quinto grado. Con un perfil de acceso muy restringido.
  • En América Latina Hay un enorme esfuerzo fiscal para apoyar la educación, pese tal iniciativa, los recursos resultan insuficientes.
  • La UNESCO  calcula la esperanza de vida escolar entre la enseñanza primaria y la secundaria.
  • En todas las sociedades las clases sociales determinan la fractura más incisiva, cuyas repercusiones se detectan mucho más allá de la correlación general entre el estatus social, económico y cultural familiar, y el logro académico medido con las pruebas internacionales. Así, a pesar de una cierta igualación en los ciclos obligatorios, entre 1990 y 2005 el sesgo entre las probabilidades de graduación de las clases sociales se exacerbó en el nivel universitario.

En primer lugar, unas proporciones significativas de niños continúan fuera de la enseñanza primaria en Bolivia (4.3 por ciento), Brasil (4.5 por ciento), Costa Rica (9.2 por ciento), Cuba (2.9 por ciento), El Salvador (9.3 por ciento), Guatemala (15 por ciento), Nicaragua (3.3 por ciento), Paraguay (ocho por ciento) y Venezuela (5.8 por ciento) (UNESCO-EFA, 2009).

En el conjunto de América Latina esta limitación de la Educación para Todos llega hasta el extremo de que se ha estancado la tasa neta de escolarización primaria. El dato es muy revelador y preocupante; al indicador se le ha reprochado su incapacidad para dar cuenta de toda la educación básica, ya que es muy sencillo hinchar las listas de la matrícula oficial de las escuelas. Pero en las regiones rurales más remotas y en los suburbios menos equipados todavía una buena parte de niños y niñas no tiene una escuela

Por otro lado, una décima parte de la población entre 10 y 14 años y una quinta parte de la población entre 15 y 19 años estaba matriculada en cursos muy inferiores a los correspondientes a su edad. 

Las interacciones del desarrollo educativo con las privaciones materiales

La Pobreza es el principal obstáculo del Desarrollo educativo:

  • La población de  América Latina tiene

Fracturas abismales de ingreso  que distorsionan el asentamiento de la escuela de masas. En varios países latinoamericanos las investigaciones disponibles han detectado que la pobreza de ingreso agrava las discontinuidades entre las culturas populares y la cultura escolar, y también perjudica la salud mental tanto de los padres como de los hijos (Engel y Black, 2008).

  • El efecto deprimente del trabajo infantil sobre el acceso a la escuela.

  • Amplios sectores de las sociedades latinoamericanas también sufren severos problemas de salud.  
  • El perjuicio educativo de estas condiciones insalubres es también reconocido, puesto que los niños más frágiles no solo están más expuestos a enfermedades, sino también a una desventaja educativa acaparadora.
  • En Latinoamérica una gran cantidad de personas habitan en infraviviendas en la mayoría de países latinoamericanos. Dicha privación material daña la educación indirectamente mediante su efecto pernicioso para la salud, pero también directamente en la medida en que implica serias limitaciones de los espacios domésticos hábiles para el estudio.
  • En América Latina, estas condiciones urbanas de la vivienda todavía sufren grandes inconvenientes para amplios sectores sociales.
  • La inseguridad también provoca daños irreparables a la educación de las poblaciones de América Latina. Ello ocurre por el homicidio y otras formas de victimización (Portes y Hoffman, 2003: 32), que además de diezmar la juventud de los suburbios generan profundos traumas entre los sobrevivientes, así como notables proporciones de muertes violentas entre los hombres jóvenes.
  • El avance de la escolarización ha tropezado en América Latina con un imponente obstáculo debido al carácter multifacético de las privaciones materiales de los sectores menos favorecidos. En estos entornos sociales no solo los progresos de las condiciones sociales llegan con mayor retraso, sino que entre la población media también es mucho más leve la incidencia de los factores de progreso. 
  • Invariablemente en zonas Rurales se detecta degradación en los efectos acumulativos de la falta de transporte; de hecho es bien sabido que aquellos que acceden a la educación con orígenes rurales han de hacer un enorme esfuerzo. 
  • Incluso en los suburbios de las grandes ciudades ha surgido la concentración de inmigrantes, procedentes de las zonas rurales, que padecen de carencias básicas tales como en cuidados sanitarios, educación, electricidad, agua corriente, saneamiento, gestión de residuos sólidos y acceso al transporte
  • Este articulo destaca cifras ejemplares de cómo las privaciones materiales ejercen mucha influencia en el desarrollo educativo:
  • Entre 1990 y 2005 tan solo un tercio de la población ha obtenido ingresos por debajo de la mediana, 34 por ciento ha vivido con menos de 70 por ciento de la mediana y 20 por ciento con menos de 50 por ciento (CEPAL, 2006: tabla I.6). Asimismo, las comparaciones internacionales muestran que en los países con un ingreso bajo y unas grandes distancias entre ricos y pobres los rendimientos académicos también se polarizan (CEPAL, 2007b) y atribuyen la fractura económica del continente a la fuerza del trabajo informal, cuya persistencia es significativa a pesar de una cierta tendencia a la reducción (Portes y Hoffman, 2003; Sandoval Hernández, 2008).
  • Un 10 por ciento de niños y niñas latinoamericanos se hallan involucrados en actividades de trabajo infantil, tanto en su hogar como fuera de este (UNICEF, 2009).  Estas actividades laborales a una edad de formación académica impiden el desarrollo educativo.
  • El  carente acceso a la salud merma el desempeño y el acceso escolar, pues un niño que carece de salud no es apto para permanecer en un aula.
  • El progreso en el acceso al agua potable en América Latina equivale al progreso medio mundial, puesto que son muy similares tanto las proporciones de población que dispone de este recurso (92 y 87 por ciento) como la magnitud del avance con respecto a la mediana de los hogares en 1998 (26 y 31 puntos porcentuales). Pero la mejora del saneamiento se ha retrasado tanto en la región latinoamericana como en el mundo: en el subcontinente 21 por ciento de hogares carece del recurso, después de un avance de 25 puntos porcentuales en la década posterior a 1998; mientras que en el mundo la proporción de hogares excluidos asciende a 38 por ciento, después de una variación relativa positiva de 22 puntos porcentuales.
  • La inseguridad también provoca impedimento al acceso académico, analizando esto surgen situaciones muy mencionadas actualmente en los medios de comunicación, donde la inseguridad ya no solo se presenta en las calles y muy lamentablemente dentro del entorno familiar; esto genera un circulo vicioso, pues la misma falta de educación impide el acceso a los que todo ser humano tiene derecho a la salud, el acceso a una vivienda digna.

Monopolios simultáneos de varias oportunidades sociales

  • Las relaciones de poder podrían generar mecanismos causales de las desigualdades económicas y educativas mucho más influyentes
  • En cambio, el acaparamiento de oportunidades, también denominado clausura social, podría ser una de las causas más incisivas de las limitaciones educativas latinoamericanas a través de tres efectos distintos. En primer lugar, varios gobiernos escatiman los recursos destinados a la educación obligatoria exigiendo un pago por las plazas escolares, esta práctica impone un coste añadido a la población y excluye de la escuela a los sectores más pobres.
  • El empleo informal también representa un obstáculo para la educación, implica normalmente un salario ínfimo y limita el alcance de la protección social.
  • El desarrollo educativo es un proceso complejo en el que confluyen distintas dimensiones del desarrollo humano, es necesario gobernarlo conjugando la actuación de varias políticas públicas que inciden sobre las desigualdades. Es significativo que en una región mundial intermedia donde los progresos educativos han sido visibles, las carencias de la población más vulnerable se han convertido en un obstáculo muy difícil para el desarrollo educativo.

Por ejemplo, los métodos pedagógicos son capaces de estimular el aprendizaje a partir de circunstancias muy variables (el talento individual, la diversidad lingüística, la vigencia de unos u otros juegos infantiles o la participación en tareas domésticas), pero si estas circunstancias se superponen con jerarquías sociales, es muy probable que los sesgos puntuales se conviertan en unas desigualdades cuyos efectos repercutan mucho más allá de las estrategias docentes aplicadas en cada escuela. Siendo el caso de que el docente podría poner en función todas sus capacidades para que los estudiantes logren el aprendizaje, mas sin embargo si  las condiciones dentro del hogar y su estilo de vida son carentes lamentablemente no obtendrá un beneficio académico.

  • Una clave decisiva de sus avances y limitaciones podría ser la capacidad de las políticas destinadas a extender los derechos de ciudadanía para contrarrestar los mecanismos causales de las desigualdades. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (161 Kb) docx (228 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com