Grupos Étnicos de Venezuela
Enviado por 010155 • 30 de Abril de 2013 • Tesis • 9.485 Palabras (38 Páginas) • 333 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SAN ANTONIO-TACHIRA
GRUPOS ETNICOS, CONDICIONES ECONOMICAS DE LOS GRUPOS ETNICOS, ECONOMIA AGRICOLA, TRIBUTACION COLONIAL, COMUNIDAD PRIMITIVA, ESCLAVISMO, FEUDALISMO, MERCANTILISMO.
Estudios Jurídicos IV SEMESTRE
DOCENTE .Lic. Eurípedes González
PARTICIPANTES:
JUAN DE JESUS MERCHAN V-1.587.460
MARÍA DE LOS ÁNGELES LASSO E-84.425.172
DOMÉNICO ANDRES VILORIA V-15.958.357
INDICE
Portada 1
Índice 2
Introducción 3
Grupos Étnicos de Venezuela 4
Principales Grupos Indígenas de Venezuela 4
Condiciones socioeconómicas de los grupos étnicos 7
Condiciones socioeconómicas de los indígenas venezolanos 7
Economía agrícola de los indígenas venezolanos 8
Producción 8
Tecnología 9
Religión 9
Tributación colonial 9
Comunidad primitiva 10
ESCLAVISMO 11
Esclavitud de Caribes 14
Esclavitud de Welseres 14
Las leyes contra la esclavitud 15
Ultimas formas de esclavitud 15
FEUDALISMO 15
Uso del término "feudalismo" 16
Antecedentes 17
Caída del feudalismo 18
MERCANTILISMO 19
Conclusión 20
Bibliografía 21
Anexos 22
INTRODUCCION
En Venezuela existe gran cantidad de tribus indígenas, que a través de la historia se han visto marginadas por los diferentes gobiernos que han ejercido su poder en el país, estos gobiernos le han restado la verdadera importancia a nuestros aborígenes indígenas y las condiciones de vida de estos grupos indígenas han sido precarias. Estos grupos se han caracterizado por vivir con una gran carencia económica, pobreza y olvido, es por esta razón que el gobierno de Venezuela liderado por el comandante Chávez le da un giro de 360 grados a nuestra historia, es entonces que podemos visualizar que con la adopción de la nueva Constitución de 1999, se restablece la justicia, violada sistemáticamente, no solo después del descubrimiento con los procedimientos de la sociedad dominante durante la conquista subsiguiente, sino luego de haber sido independizada la República del yugo español, fue entonces cuando violando la primera Constitución de 1811, los nuevos dueños de la República, se las arreglaron para apropiarse de la tierra disponible, fértil y útil que había, desconociendo los derechos fundamentales de los aborígenes venezolanos, a vivir en su propia cultura y organización, a mantener sus inveteradas costumbres y a dignificar nuestros ancestros, discriminándolos y desconociéndoles todos sus derechos.
En la nueva Constitución de 1999, se reconocen los derechos inalienables de los pueblos indígenas del país y se cimentan las bases para un desarrollo equilibrado de las etnias sobrevivientes, salvando sus costumbres, cultura, cosmovisión, la utilización de su medicinas y curaciones a base de hierbas, otorgándoles el derecho al acceso de los bienes culturales de la sociedad actual, respetando su dignidad , conocimientos y en especial, impidiendo que continúe la depredación de los lugares que por miles de años han utilizado para vivir y desarrollarse como etnias, como civilización y legado ancestral. Es por esto que se profundiza en el conocimiento referente a nuestros indígenas y sus sistemas de vida, su evolución y la preservación en la actualidad de las pocas etnias que están en vía de extinción.
GRUPOS ÉTNICOS DE VENEZUELA
La introducción de los restos del Cacique Guaicaipuro al Panteón Nacional el pasado mes de diciembre de 2001 es ahora un hito de la inserción de nuestros pueblos indígenas en una sociedad que paradójicamente desconoce sus tradiciones, lenguas y cosmovisión.
Tres familias lingüísticas dividen principalmente a los grupos étnicos: la arauaca (guajiro, paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco, guarequena, baré, aruaco); la caribe (cariña, pemón, maquiritare, panare, yabarana, yucpa, japreria, acahuayo, mapoyo, chaima) y la chibcha (barí, tunebo). La poca numerosa familia tupí-guaraní está representada a través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil; y las demás etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe,
...