ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guayana Esequiba


Enviado por   •  29 de Agosto de 2013  •  2.299 Palabras (10 Páginas)  •  1.233 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

Desde que el hombre comenzó a formar pequeñas sociedades, que al ir creciendo se convirtieron en ciudades, han existido ciertos conflictos al momento de delimitar el espacio geográfico que éstas conforman. En un principio a través de luchas sangrientas cada grupo étnico marcaba su territorio; pero a raíz de que las sociedades fueron evolucionando, se crearon mecanismos y leyes específicas para solucionar posibles inconvenientes.

En el presente trabajo de investigación se estudiarán los problemas limítrofes entre Venezuela y el territorio del Esequibo. Se analizará como a pesar de la existencia de un procedimiento para solucionar el conflicto hubo manipulación por parte de ciertas potencias: la aplicación de las leyes pasó de resolver estas situaciones a empeorarlas.

Reseña Histórica

La Guayana Esequiba, mejor conocida como zona en reclamación de Venezuela, a quien le pertenecen de iure y de facto, o sea de derecho y de hecho 259.500 Km2 del territorio guyanés; uno porque se tiene por derecho declarado y el otro por ser el más adecuado en cuanto a reclamos por defensa de pertenencias. se refiere hace más de cincuenta años, está en reclamación una parte del territorio de la República Cooperativa de Guyana conocido como la Guayana Esequiba. Las cédulas reales venezolanas acreditan los derechos históricos de este país desde los tiempos coloniales. En el momento de constituirse la llamada República de la Gran Colombia en 1819, la frontera estaba definida por la línea divisoria entre los dos países, sustentada por la vertiente del Río Esequibo.

A partir de 1840, luego de descubiertos importantes yacimientos de hierro, diamantes y oro en esta zona, se despertó el interés y la codicia de los ingleses por poseer como suyo ese territorio y es por ello que a partir de los años 1835 hasta el 1899, fueron usurpando esa zona que le correspondía a Venezuela, habida cuenta de la sentencia que falló a favor de la Gran Bretaña y la cual daba pie a que la parte beligerante reclamase el territorio adquirido.

El año de 1844, el venezolano Alejo Fortique, para ese entonces Ministro de la República, solicitó se reconociera esta línea divisoria de acuerdo con la Constitución del año 1830, sobre el principio Utis Possidetis Juris, que significa el principio del derecho internacional, donde los beligerantes conservan el territorio poseído al final de un conflicto, a menos que se derive otra cosa a través de un Tratado. Vale decir que este principio lo fundamentaba el Derecho Romano.

Para esa época, casi todo estaba perdido para Venezuela, aunque ésta nunca dejó de protestar y reclamar sus derechos sobre esas tierras y es así, como poco a poco, las demarcaciones fueron acortando las zonas: el año 1840 se perdieron 4.920 Km2; en 1886, 141.930 Km2; en 1887 167.830 Km2 y finalmente en 1897, 203.310.

En vista de ello, en 1899 se formó un tribunal cuya decisión forma el llamado Laudo Arbitral de París, ya que fue firmado en esa ciudad. Dicho laudo Mediante Nota Oficial del 26 Mayo de 1966, dirigida a la República de Guyana, al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y a la Comunidad Internacional, se establece que: " Venezuela reconoce como territorio de la Guayana del nuevo Estado el que se sitúa al Este de la margen derecha del río Esequibo, y reitera ante el nuevo país, y ante la Comunidad Internacional, que se reserva expresamente su derecho de soberanía territorial sobre toda la zona que se encuentra a la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico" y confirma el despojo de 159.500 Km2.

En febrero de 1897 Venezuela y el Reino Unido firmaron el Tratado de Washington por el cual se comprometían a resolver el problema mediante un arbitraje internacional. De acuerdo a tal arbitraje, se estableció el Laudo de París de 1899, que dictó su fallo a favor de Gran Bretaña.

El Tribunal de arbitraje tendría que haber estado compuesto por 2 miembros de las partes involucradas en el conflicto y un tercero neutral, sin embargo Venezuela prefirió que la representación venezolana quedara en manos de juristas de Estados Unidos. . Las autoridades venezolanas aceptaron la decisión de inmediato y sólo sería cuestionada poco tiempo después de la instauración de la democracia en Venezuela (1958).Y participa en la Comisión Mixta de Fronteras Británico-Venezolanas entre 1900 y 1905 para la demarcación definitiva de los límites entre ambos países y es firmada en septiembre de 1907. El dictador venezolano Juan Vicente Gómez firma en 1932 el punto de triple confluencia en el Monte Roraima como frontera entre Brasil, la Guayana Británica y Venezuela.

En 1963 Venezuela por primera vez y de manera oficial reclama como suyo en la Organización de las Naciones Unidas el territorio ubicado al oeste del río Esequibo, alegando vicios y lo que se conoce en derecho internacional como actos contrarios a la buena fe por parte del gobierno británico; además de una supuesta componenda de algunos de los miembros del Laudo de París.

Venezuela, declara en el artículo 10 de su constitución de 1999, que "El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad." La Capitanía General de Venezuela comprendía los territorios de la antigua provincia de que ocupaban la misma región.

En vista del desarrollo de los acontecimientos, Venezuela presenta ante la ONU, nueve puntos a considerar:

1) Presentación de mapas adulterados, por parte de la Gran Bretaña ante el Tribunal Arbitral.

2) El Tribunal otorgó 17.604 Km2 a Gran Bretaña, reconocidos por el gobierno británico, como venezolanos.

3) la línea divisoria fue impuesta por el gobierno británico, ante los jueces; 4) El presidente del Tribunal Arbitral.

Coaccionó a los jueces a aceptar la demarcación.

5) Esta demarcación fue una componenda.

6) Exceso de poder para decretar la navegación por los ríos Amacuro y Barima;

7) Venezuela fue engañada y el Reino Unido actuó contrario a la buena fe del derecho internacional;

8) Venezuela fue informada después que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com