ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerras Por Petróleo


Enviado por   •  8 de Julio de 2015  •  3.371 Palabras (14 Páginas)  •  174 Visitas

Página 1 de 14

Guerras por petróleo

Por: Antonio Pérez Omister | Martes, 10/05/2011 03:46 PM | Versión para imprimir

Después del ataque de la OTAN a Libia, todo parece apuntar a que nos están preparando para vendernos otra guerra por petróleo. Esta vez en Irán. Por muy criticable que pueda parecernos el régimen teocrático de Ahmadineyad, nada justifica una nueva guerra que supondría cientos de miles de víctimas inocentes.

Desde la finalización de la Primera Guerra Mundial en 1918, el petróleo es el factor determinante de la geopolítica estratégica mundial, y en base a la ubicación de los grandes yacimientos se trazan las fronteras, se hacen las guerras y se imponen los gobiernos. Durante la gran crisis del petróleo de 1973 se dijo que las reservas de crudo se habrían agotado antes del año 2000. Ahora sabemos que nos mintieron, que esto no es así, que hay otros yacimientos. Pero el petróleo sigue siendo un bien escaso y hay que ir a buscarlo allí donde se encuentre y los yacimientos más grandes aún por explotar están en Asia Central, en el Cáucaso, y en algunas de las antiguas repúblicas soviéticas como Kazajstán, Uzbekistán, Georgia, Osetia y Azerbaiyán.

Con la desintegración de la Unión Soviética en 1991, Estados Unidos vio la oportunidad de establecer acuerdos con los nuevos países independientes y las compañías petroleras norteamericanas y británicas establecieron ventajosos contratos con los nuevos gobiernos surgidos en estos países tras el colapso de la URSS.

Pero una vez extraído, el petróleo debe ser transportado para su refino y es necesario construir grandes oleoductos que lleven el crudo desde el corazón de Asia hasta el Mediterráneo para embarcarlo en los grandes superpetroleros hasta los puertos de destino. Y para ello hay que asegurar las zonas por las que pasarán dichos oleoductos. Por esta razón, Estados Unidos ya tiene tropas destacadas en lugares como Georgia (ex república soviética) con la manida excusa de controlar a grupos terroristas que se concentran en su frontera con Chechenia (zona de guerra). También hay presencia militar norteamericana a pocos kilómetros de Bakú, la capital petrolera del Cáucaso. Desde allí el crudo llega al mar Mediterráneo a través del oleoducto que atraviesa Turquía, país aliado de Estados Unidos y miembro de la OTAN. Ese oleoducto debía llegar hasta la antigua Yugoslavia, y para facilitar la negociación de los tratados de paso del oleoducto, alguien decidió que sería más fácil hacerlo con unos cuantos países insignificantes, que con un país fuerte. Consecuencia inmediata: las guerras balcánicas que desmembraron Yugoslavia en la década de los años noventa del siglo XX.

La actual situación de despliegue militar norteamericano en sus fronteras, no es una situación aceptable para Rusia, consciente de que esas tropas son una amenaza para su propia seguridad e integridad territorial. Estados Unidos ha llevado la OTAN hasta las mismas puertas de la Federación Rusa, y el programa del escudo antimisiles parece un remake de la Guerra de las Galaxias de Ronald Reagan que presidió los últimos años de Guerra Fría entre las dos superpotencias. El poderío militar norteamericano es grande, pero plantearse una guerra con Rusia no es lo mismo que invadir la isla de Granada o Panamá.

No parece prudente alentar aventuras belicistas de los norteamericanos y británicos contra Rusia, un gigante que forma parte de Europa, y que en caso de entrar en conflicto armado arrastraría al resto del viejo continente. No necesitamos una nueva guerra europea de consecuencias imprevisibles, pero en cualquier caso terrible. Recordemos que el gran conflicto de 1914-1918 empezó a fraguarse con guerras localizadas, entre pequeños estados, entonces también se llamaron guerras balcánicas y recuerdan bastante lo que sucedió en Osetia del Sur recientemente, donde los norteamericanos han animado e instigado a Georgia para provocar una guerra abierta con Rusia. No estamos hablando de Kosovo, Bosnia o Montenegro. Ni de una guerra olvidada en el lejano Chad o en Sudán, ¡estamos hablando de Europa!

Otras ex repúblicas soviéticas como las de Kazajistán y Uzbekistán, ya cuentan también con bases militares norteamericanas en su territorio, esta vez con la excusa de la campaña antiterrorista contra los talibanes de Afganistán (país que también cuenta con bases militares norteamericanas en su territorio). Habiéndose apropiado ya de los pozos de Iraq, tras la breve guerra de 2003, la única “amenaza” para la hegemonía petrolífera absoluta de Estados Unidos en la zona es Irán, país calificado como “delincuente” por la administración Bush y por la del presidente Obama, que también parece estar buscando desesperadamente el rifirrafe que justifique una intervención armada en Irán del estilo de las llevadas a cabo en Afganistán e Iraq.

Pero aquí hemos de hacer una puntualización, ¡Irán podría ser un hueso muy duro de roer!

Estados Unidos no tiene ninguna necesidad de forzar la situación, porque con los nuevos oleoductos que se van a construir, precisamente en Rusia, para unir los yacimientos del interior con el puerto estratégico de Múrmansk, tendrán controlada, sin necesidad de desencadenar ninguna nueva guerra, la práctica totalidad de la producción mundial de petróleo y una posición de ventaja innegable dentro del nuevo sistema económico ultraliberal conocido como globalización, y que no es otra cosa que la aglutinación del todo el poder económico y financiero del planeta en las manos de una selecta oligarquía internacional.

En Estados Unidos el acceso a los recursos energéticos propios es considerado un tema de seguridad nacional. El Gobierno de George W. Bush estaba constituido, en buena parte, por empresarios y accionistas de petroleras tan destacables como Halliburton, que en marzo de 2007 anunciaba el traslado de su sede central de Texas a Dubai. Por lo visto la empresa dirigida hasta el año 2000 por el vicepresidente Cheney pretendía así intensificar su actividad petrolera en Oriente Próximo, ya que en Arabia Saudí cuenta con importantes operaciones.

Tras la invasión de Iraq iniciada en marzo de 2003, a Halliburton le fueron adjudicados contratos multimillonarios que no fueron sometidos a concurso público, algo de lo que se acusó a la administración del presidente Bush (accionista de la propia Halliburton). De hecho, investigadores federales concluyeron a principios de 2007 que Halliburton fue la beneficiaria de la cuarta parte del total de 10.000 millones de dólares procedentes de las arcas públicas de Estados Unidos, destinados a la reconstrucción de Iraq, pero que se perdieron en recargos y gastos no justificados, facturados por Halliburton. Cuando la empresa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com