Guia De Lenguaje Y Argumentación Juridica
Enviado por fannyfabiola • 30 de Septiembre de 2011 • 996 Palabras (4 Páginas) • 1.511 Visitas
GUIA DE LENGUAJE Y ARGUMENTACION JURIDICA
1.-El razonamiento jurídico como razonamiento dialectico:
Es todo raciocinio exigido por la vida jurídica, es el raciocinio efectuado por aquel que ejerce una actividad jurídica dándole premisa al arte de conversar y que puede ser objeto de debate.
2.-El silogismo jurídico: es una forma de razonamiento lógico que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos.
3.-Escuela exegética:
La gran influencia ideológica del código francés, se produce a través de los trabajos previstos de domaz, daquesseau y pothier, juristas de los siglos XVII y XVIII, influenciados por el iusnaturalismo racionalista, a través de glocio pufendorf, wolf y el cartesiano. Los ejes en que se basaba la constitución jurídica del código civil francés fueron la construcción de los derechos de la persona, la regulación de la propiedad como derecho absoluto, derivado del derecho a la libertad; la regulación de la familia.
El método de la exégesis, como su nombre lo indica, consiste en conocer el código civil, por las mismas palabras y proposiciones empleadas en su redacción.
4.-Las concepciones Teleológicas y sociología del derecho:
II. Las concepciones teleológica, funcional y sociológica del derecho.
En la segunda mitad del siglo XIX, como prolongación de los esfuerzos de la escuela
Histórica de Savigny, el estudio histórico del Derecho Romano, tal como lo acometió
Ihering, condujo a un cambio de perspectiva y a una visión funcional del derecho.
Según esta concepción, el derecho es un medio del que el legislador se sirve para
Alcanzar unos fines y para promover unos determinados valores. Para lo cual no cabe
Contentarse con enunciar sus fines o señalar los valores, pues así se introduciría en el
Derecho una imprecisión y una inseguridad inadmisibles, sino que debe formular, con
Cierta precisión, reglas de conducta que indiquen lo que es obligatorio y lo que está
Permitido o prohibido, para alcanzar aquellos fines y realizar aquellos valores. El juez
No puede contentarse con una simple deducción a partir de textos legales. Debe
Remontarse desde el texto a la intención que guió su redacción, a la voluntad del
Legislador, e interpretar el texto conforme a aquella voluntad. Pues lo que cuenta es el
Fin perseguido, el espíritu más que la letra de la ley.
El papel de la doctrina es más bien la investigación teórica de la intención que presidió
La elaboración de la ley, tal como se manifestó en los trabajos preparatorios.
Reglamento que prohíbe a los vehículos ingresar en un parque público: Si un agente de
Policía está apostado a la entrada a fin de cuidar su observancia, debe prohibir el ingreso
De una ambulancia que va a buscar a la víctima de un accidente? Si bien el reglamento
No prevé ninguna excepción, no es posible excluir la posibilidad de casos de fuerza
Mayor o de situaciones especiales respecto de los cuales se debe admitir una derogación.
Este ejemplo nos muestra lo que puede tener de ambiguo el recurso a la voluntad del
Legislador como medio para
...