Guía De Emergencia
Enviado por Odal • 4 de Julio de 2013 • 1.322 Palabras (6 Páginas) • 349 Visitas
CAPCOMEA | DIVISION DE EDUCACION Y PREVENCION
EL PLAN LOCAL PARA EMERGENCIA
Es un documento que expone un conjunto de acciones, destinadas a la prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación, y reconstrucción de la comunidad, para afrontar emergencias o desastres con posibilidades de éxito.
OBJETIVO
Establecer mecanismos coordinados en el Comunidad para que, en caso de eventos adversos, sea posible Prevenir, Limitar y Mitigar sus efectos en el sector.
JUSTIFICACIÓN
Zona de Alto Riesgo.
Concentraciones de Población.
Grandes Proyectos de Inversión.
Necesidad de Esfuerzos Mancomunados.
IMPORTANCIA DEL PLAN DE EMERGENCIA
Se desarrollan acciones de prevención y mitigación para emergencias y desastres.
Brinda seguridad a la comunidad en casos de presentarse una situación adversa
Permite que cada miembro de la comunidad, tenga la información y el entrenamiento necesario para protegerse ante un suceso.
Evita y minimiza estados de pánico o estrés en la población que pongan en peligro la seguridad individual y colectiva.
Facilita la transferencia de los aprendizajes entre el hogar, los centros educativos y el lugar de trabajo.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN
PASO 1: MOTIVACIÓN E INFORMACIÓN
Informar a toda la Comunidad sin Excepción Sobre los Riesgo y los Planes Preparados.
El Mensaje a Transmitir Debe Ser:
Veraz
Claro
Convincente
y Debe Evitar:
Causar Pánico.
• Reuniones
• Charlas
• Mensajes
• Cartelera Informativa
PASÓ 2: ORGANIZACIÓN LOCAL
Cada sector de la comunidad nombrará:
A.- Un COMITÉ DE EMERGENCIAS DE PROTECCIÓN CIVIL:
Puede estar conformado por:
Coordinador del Comité Emergencias (1 coordinador y 1
o suplente)
Coordinadores de las brigadas de Protección Civil.
o (1 coordinador por c/u de las brigadas y 1 suplente)
Un representante de los Consejos Comunales o junta de
o vecinos (enlace) del sector residencial
Otros.
FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIA
A. Adiestramiento.
B. Estudios de la Edificación (Planimetría).
C. Selección y señalamiento de las vías de evacuación. (Principales y Alternas)
D. Designación de personal de Alerta.
E. Asignación Observadores. (Simulacro)
F. Autoridades Externas.
G. Administración del Plan.
H. Ejecución y Evaluación del Desalojo.
B.- BRIGADAS COMUNALES PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Brigada de Desalojo o Evacuación
Brigada de Auxilios Médicos de Emergencia
Brigada de Rescate
Brigada de Prevención y Extinción de Incendios
Brigada de Orden y Seguridad
Otras Comisiones de Apoyo
IDENTIFICACIÓN DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA
• Brigada de Evacuación o desalojo:
Franela, Brazalete o Chaleco de Color Verde claro.
• Brigada de Auxilios Médicos de Emergencia.
Franela, Brazalete o Chaleco de Color azul claro.
• Brigada de Rescate.
Franela, Brazalete, o Chaleco de color Anaranjado.
• Brigada de Seguridad y Orden:
Franela, Brazalete o Chaleco de Color Verde.
• Brigada de prevención y extinción de incendios:
Franela, Brazalete o Chaleco de Color Rojo
PASO 3: ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS
Mapa de Riesgos: Es un grafico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, señalando los peligros o amenazas a los que está expuesta la población, sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado.
Importancia del Mapa de Riesgos:
Permite que todas las personas participen en cómo percibir su situación de peligro.
Al hacerlo se conocen e identifican cuales son los peligros y amenazas que se tienen el la comunidad.
Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas.
El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas para tomar decisiones.
Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad.
CÓMO SE ELEBORA UN MAPA DE RIESGOS
Identificación de la comunidad
Nombre de la Comunidad.
Localización o Ubicación: Estado, Ciudad, Municipio,
Sector, (urbanización, caserío entre otros)
Planos o croquis de la zona.
Jurisdicción de la localidad.
Análisis de la experiencia pasada: Consiste en recordar con los participantes y con la colaboración de toda la comunidad, aquellas emergencias o desastres que sucedieron en el sector especialmente los que se repitieron varias veces.
Cuál fue la emergencia o desastre? Tipo
¿Cuál fue la causa ?
¿Qué problemas produjo el desastre?
¿Qué emergencias o necesidades tuvo la comunidad?
¿Cuáles problemas aparecieron después del
...