ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía de Trabajo 2. Desarrollo del marco teórico y diseño metodológico


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2022  •  Trabajo  •  6.951 Palabras (28 Páginas)  •  81 Visitas

Página 1 de 28

Guía de Trabajo 2. Desarrollo del marco teórico y diseño metodológico

Generación Y o Millennials, análisis de comportamiento frente al uso de servicios ofrecidos por la caja de compensación compensar

Elaborado por

BRYANT ALBA ESPINOSA

Universidad EAN

Escuela de Formación en Investigación

Seminario de Investigación de Pregrado

Bogotá, 2022

Formulación y descripción del problema

A lo largo del desarrollo socioeconómico del país hemos tenido situaciones que han obligado a las generaciones más jóvenes, aquellas que podemos denominar como generación Z, , Y o millenials [a]a incursionar en el mundo laboral desde una etapa temprana; sin embargo, según un informe del periódico El País, argumenta que las empresas ven con mayor dificultad incorporar generaciones jóvenes a la nómina, debido a la brecha entre educación y experiencia, lo que traduce a que es más complicado hacer esta inclusión en aspectos como las prestaciones de ley. (Sanchez, 2019).

La etapa más crucial podría decirse es la pandemia, situación global que impactó de manera directa sobre la percepción de estilos de vida, hábitos y adquisición de un empleo más estable, Weller (2020). De acuerdo con las autoras Castaño & Álvarez (2022), los Call Centers o Contact Center son industria que representan un 2.8% del PIB colombiano, lo que traduce en que el 80% de sus trabajadores son personas menores de 30 años, y, por ende, se convierten en una población que ven los beneficios por encima de las condiciones laborales, el estar en un contrato laboral estable, permitiendo la adherencia a la misma industria.[b]

En este orden de ideas, debemos iniciar con la conceptualización de lo que es una generación, puesto que cada una de ellas tiene sus particularidades y rasgos característicos, tanto así que la dinámica se complejiza en función del contexto político, social y económico del que son protagonistas; de acuerdo con los autores Sarmiento, López, Roncallo (2017), mencionan que entender dichas brechas generacionales puede tener un impacto directo sobre los aspectos en comunicación, uso de la tecnología, motivación, reclutamiento e incentivos.

Es por esto, que la disposición de este proyecto está centrada en el análisis de comportamiento de una generación puntual, que hay que decir puede variar según los autores; si bien, según Zemke et al (2013) citado por Sarmiento, López, Roncallo (2017), la generación de los Millennials o generación Y, son aquellos nacidos entre 1980 y 2004, por lo que están entre sus 10 y 30 años; algunas de las características que dan apertura al planteamiento del problema son sus rasgos relacionados a los gustos o tendencias que pueden tener un impacto directo sobre sus elecciones, entre los rasgos más evidentes están su continua convivencia con el internet, las redes sociales, la tecnología, teléfonos inteligentes. Ahora debido a esta caracterización, hay un punto importante en dicha generación, son personas que se consideran impacientes, innovadores, demandantes frente a tener un equilibrio entre el trabajo y el auto interes, son aquellos que tienden a sacrificar ganancias financieras a cambio de cosas significativas, Seaton y Boyde, 2007 citado por Sarmiento, López, Roncallo (2017). Por ende, la pregunta que busca resolver este proyecto es, ¿[c]Cuál es el comportamiento de la generación Y con respecto al uso de los servicios de la caja de compensación compensar?[d]

Objetivos

Objetivo general

   Identificar el comportamiento de consumo de la generación Y con relación a los servicios ofrecidos por la caja de compensación Compensar

Objetivos específicos

  1. Describir el comportamiento de consumo (comportamiento de uso o consumo final de bienes y servicios) adquiridos por la persona o un tercero en la generación Y[e]

  2. Enumerar cuales son los servicios de la caja de compensación que tienen preferencia en la generación Y

  3. Distinguir servicios de recreación y de turismo ofrecidos por la caja de compensación Compensar

  4. Contrastar los servicios que predominan en la generación Y

  5. Analizar el consumo de la generación Y con relación a los servicios de la caja de compensación

Justificación

La presente investigación se centrará en identificar aquellas características del consumo que presenta la generación Y frente al portafolio de servicios que ofrece la caja de compensación Compensar. Estará centrada en los servicios de entretenimiento y turismo que ofrece la caja de compensación Compensar; dicha investigación permitirá que se puedan reestructurar las formas en las que se plantea la necesidad de modificar o expandir la publicidad de dichos portafolios; teniendo en cuenta que esta generación se enfoca en el despliegue tecnológico y el dinamismo de las redes sociales.  

Teniendo en cuenta que es una generación moldeada por la tecnología, es importante describir como es el comportamiento de consumo relacionado con el consumo final de bienes y servicios ya sea para la persona o para su núcleo familiar, y para lograr dicha descripción es necesario hacer un análisis de aquellos atributos que componen el comportamiento definido. Esta centrado en analizar aspectos como la percepción que se tienen frente a las cajas de compensación, si es evidente el conocimiento que se tengan sobre los portafolios de servicios y por supuesto identificar si se conoce o se tiene idea de cuál sería el servicio más utilizado. Para finalmente, lograr englobar una tendencia de comportamiento de la generación Y con respecto a la caja de compensación objeto de este estudio que es Compensar.

Marco Institucional

[f]

Las cajas de compensación son entidades privadas quienes según la Superintendencia de subsidio se presentan como personas jurídicas sin animo de lucro. Desde el punto de vista normativo, las cajas de compensación están definidas como organizaciones sin ánimo de lucro y corporaciones según el Código Civil; cumplen funciones de seguridad social y están vigiladas por el Estado, a través de la Superintendencia de Subsidio Familiar según el artículo 39 de la Ley 21 de 1982 (Super subsidio, 2012).[g] 

Vale la pena mencionar que dentro de las funciones que tienen las cajas de compensación familiar (CCF), se encuentra la del recaudo, administración de los recursos y pago a los beneficiarios, la Corte Constitucional ha dispuesto que las CCF tienen presente que los recursos son administrativos por entidades intermediarias entre los empleadores y los trabajadores. Bajo la circular 15-1988 (s.f), las CCF, en cumplimiento de su objeto social se encargan de recaudar y pagan la prestación social denominada subsidio familiar bien sea en dinero, especie y servicios a los trabajadores afiliados al Sistema del Subsidio Familiar que por reunir un dinero tienen derecho a la prestación social.

Hay dos aspectos fundamentales de las afiliaciones a las CCF, por un lado, está el aspecto de la territorialidad, la cual establece que debe existir coherencia entre el lugar dónde se realiza la labor y la afiliación y, en segundo lugar, está la causación de los salarios, lo que significa que, de acuerdo al salario, entra en una categoría de afiliación específica.  

En cuanto a la organización interna de las cajas de compensación están dirigidas por una Asamblea General de Afiliados, Consejo Directivo y el director Administrativo junto con un revisor fiscal; todos con su respectivo suplemente elegido por la Asamblea General. De este modo, la Asamblea General de Afiliados es la máxima autoridad de las CCF.

Para comprender un poco como están clasificadas las personas afiliadas, debemos hacer uso de lo que menciona Super Subsidio (2016), en dónde establece que los trabajadores afiliados al subsidio familiar son aquellos que prestan algún servicio al empleador (público o privado) que se encuentre afiliado a una CCF; este proceso hace parte de su proceso de contratación y depende de la caja que se encuentre afiliada a la empresa. Los trabajadores gozan de la libertad de incluir en su grupo de beneficiarios a familiares tales como (cónyuge, hijos u otros dependientes). Para esto haremos una breve descripción a continuación

Los subsidios familiares

  • Aquellos que tienen derecho por cumplir requisitos legales

  • Hijos hasta los 18 años (siempre y cuando se demuestre escolaridad desde los 12 años)

  • Hermanos menores de edad huérfanos de padres que convivan y dependan de la persona que trabaja

  • Padres mayores de 60 años sin ingresos

  • Personas dependientes con discapacidad

Ahora en este orden de ideas, la clasificación de las tarifas diferenciales varía según el nivel de ingresos, por ende, las tarifas de acceso a los servicios sociales, depende y es proporcional al ingreso.

Categoría A: personas que tienen ingresos de hasta dos salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Categoría B: personas con ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes

Categoría C: Personas con ingresos superiores a cuatro salarios mínimo-legales vigentes que no reciben subsidio familiar.

Categoría D: personas que no están afiliadas, pero hacen uso de los servicios de las CCF.

Esto es en concordancia con los informes presentados en el artículo de la autora Rivera (2022).

Marco Teórico

5.1 Historia de las cajas de compensación

Las Cajas de Compensación Familiar surgen de la construcción de un Instituto Colombiano de Seguros Sociales, respaldado por la ley 90 de 1946 y se constituyen los principios del Subsidio Familiar. Para ello, se conceptualizó la necesidad de iniciar con el sistema de remuneración adicional que dan las empresas de forma voluntaria a sus trabajadores con personas a cargo (personas a cargo), La Torre (2013). A partir de ahí, tenemos muchos decretos de ley que respaldan dichas relaciones; para los Decretos Ley 717 y 31357 se estableció el pago de subsidios a trabajadores civiles y del Estado y por ende se integra la Seguridad Social del sector público, así como también se previó la regulación de estos subsidios sin importar la categoría de empleado público y privado.

Debido a una recesión económica que se vivió en Colombia para los años 80, se observó un cambio en el enfoque del modelo económico, por ejemplo, con la privatización de las empresas públicas, reducción del gasto público, dando lugar a que el Estado abandonara la inversión en la industria, y como resultado se vio una reducción en los salarios públicos y en la capacidad de generar empleos, La torre (2013).

Pero para contrarrestar dicho evento, las cajas de compensación suplen esto mediante la Ley 21 de 1982, en la cual se establece que los servicios deben ser en pro de los trabajadores colombianos, y se menciona que el pago debe ser directamente por nomina al equivalente de un 6%, en donde el 4% va dirigido al subsidio familiar y el 2% al SENA. Además, de esta distribución en la nómina, los servicios que resonaban en las CCF eran salud, educación, recreación, gestión de cultura y acceso a subsidios. No es un secreto que las empresas privadas iniciaron una dinámica de mercadeo social a través de las cajas de compensación, esto se construye como una estrategia para obtener recursos propios, y además los aportes de empresarios para los subsidios familiares a favor de los afiliados y sus familias, Acevedo (2010).

Una vez más de acuerdo a la autora La Torre (2013); la ley 21 de 1982, se crea la Superintendencia de Subsidio Familiar, para que sea esta la institución que cumpla la función de vigilar y controlar las cajas de compensación; adicionalmente, son es la encargada de velar y defender el derecho de los trabajadores para que puedan recibir su subsidio sin importar que tipo de patrimonio del empleador, y, por ende, generar más equidad en el sector laboral.

Para dar un poco de contexto, las cajas de compensación se financian con el 4% de los aportes que realizan las empresas (como empleadores) y es con ese aporte, con el cual las cajas cumplen con las funciones que el gobierno ha designado; como educación, con programas de bienestar y educación familiar para las convivencia, promoción y desarrollo humano en grupos empresariales, Cortes (2011).

5.2 Servicios integrales

Educación

El programa de educación que ofrecen las cajas de compensación, están orientados a promocionar el bienestar y la educación familiar a través de actividades empresariales o individuales para fomentar la formación humana, cursos de convivencia, promoción y desarrollo. De acuerdo con el ultimo informa de la Superintendencia de Subsidio Familiar, la autora Alvárez (2022); las CCF, tienen un impacto positivo sobre la educación y principalmente en el informe resaltan algunos aportes merecedores de comentario, entre ellos, el impacto que han tenido las CCF en resultados de las pruebas Saber Pro-11, así como empoderar a los jóvenes.

Entre los beneficios más llamativos son los beneficios de los subsidios a los afiliados en Categoría A y B; la posibilidad de participar en programas de educación, o incluso en las instituciones educativas de las CFF; reciben proyectos e inversiones en programas educativos; considerando así que tienen convenios con instituciones y así invertir en la formación de niños y adolescentes.  

Cultura

Para referirnos a cultura, debemos incluir todos aquellos proyectos como las artes ya sean musicales, plásticas y escénicas; además de ello, se deben incluir aquellas actividades que constituyen exposiciones, teatro, danzas, conciertos, conferencias y conversatorios. Sin embargo, de acuerdo con el informe de La Torre (2013), la inversión en este sector se ha visto disminuido, y se asume que quizás pueda ser por la falta de interés de la población afiliada o las personas no afiliadas en general.

Recreación

Para fines de este trabajo, este es uno de los servicios de mayor impacto, pues es la forma en la que las personas afiliadas hacen uso de sus beneficios con mayor frecuencia. Este servicio es amplio y varía según cada CCF. Se contemplan entradas, planes turísticos, recreativos, programas vacacionales, eventos deportivos y otros. Arango (2022) hace un recorrido histórico sobre lo que ha sido la recreación popular o turística en la historia colombiana y como se ha venido transformando y adecuando según las necesidades de los usuarios. De por sí, son el servicio que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años desde 1985.

En este orden de ideas, Jaramillo (s.f) citados por Arango (2022), hace una alusión al concepto de recreación como “Un campo de experiencias y actividades que se realizan especialmente en el tiempo libre, libremente escogidas y que poseen la potencialidad de enriquecer la vida mediante la satisfacción de ciertas necesidades básicas del individuo y de cultivar relaciones humanas sanas y armónicas”; esto implica que hay varias actividades adicionales que acompañan este concepto. Por ejemplo, la necesidad de satisfacer más de una necesidad, ser libre cuando el individuo o un grupo selecciona lo que le da placer.

Hay algunas caracterizaciones de los usuarios que permiten hacer una descripción mucho más amplia de sus elecciones, pues el principal motor es el producir o sentir placer o satisfacción. Los usuarios se pueden clasificar según algunos aspectos, entre ellos, el carácter, para ello tenemos dos conceptos

  • Libre: actividades de recreación para niños, adolescentes, obreros, empleados, profesionales, empresarios, amas de casa, adultos mayores

  • Forzado: personas con alguna limitación (desempleados, personas con discapacidad mental o física)

Otra caracterización es la clasificación según la cantidad de tiempo que le pueden dedicar a la recreación, teniendo en cuenta que recreación es un concepto amplio que no solo involucra el desplazamiento de un lugar a otro, sino también la forma en la que podemos aprovechar y hacer uso del tiempo. Entre ellos encontramos los ilimitados, limitados y muy limitados.

Finalmente, tenemos una clasificación para los tipos de recreación que existen, entre ellos tenemos las recreaciones comunitarias en las que se buscan construir escenarios comunitarios para eventos deportivos, sociales, culturales y ecológicas. Por otro lado, tenemos la recreación en los segmentos educativos, entonces se hacen actividades que tengan como objetivo final, el desarrollo del ser humano en el aspecto psicomotriz, emocional y social; se logra a través de procesos educativos. Y, la que nos puede interesar, es la recreación publica o planeamiento físico, es aquella en la una entidad privada facilita hacer uso del tiempo y las instalaciones para hacer uso de recursos, y su financiación es mixta o estatal.

Salud

La salud es un beneficio y derecho constitucional, pero entran en la categoría de servicios que ofrecen las cajas de compensación; se encuentran servicios de consultas por especialistas para medicina general, especializada, urgencias, pediatría y otros servicios.

5.3 Caja de Compensación Compensar

5.3.1 Historia

Es una entidad de seguridad social que nace de una iniciativa de la Fundación Circulo de Obreros, con fecha vigente de 1911, y cuyo objetivo era que los trabajadores pudieran ahorrar, dicha fundación es lo que hoy se conoce como Fundación Social.

Si bien como dice el portal de Compensar, en 1978 nace la Caja de Compensación Familiar a través de un préstamo con un banco llamado Caja Social de Ahorros; con un total de 16 empleados con sede en Bogotá, fue una de las primeras CCF en Colombia, y fue gracias a la competencia que logró posicionarse como una de las CCF más fuertes. El diferencial que tiene Compensar fue que como estrategia de marketing lo primero que hicieron fue consultar con los usuarios que era lo que necesitaban, pues había mucha diversidad de servicios orientados a la salud, pero fue Compensar, quien decidió apuntarle a la recreación y la salud a nivel de cobertura familiar.

Cuenta con convenios que le permitieron ampliar la posibilidad de prestar sus servicios y de esta forma cubrir una mayor parte de la población. Su filosofía esta alineada a entender y atender sus afiliados con la mayor distinción y respeto, pues entienden que son ellos los (afiliados) los dueños de la misma a través de sus aportes.

 

5.3.2 Objetivos

El principal objetivo es ser una institución sostenible y que funcione como referente en cuanto a la prestación de servicios con calidad, integralidad y un impacto social positivo. Consideran que los aportes a la comunidad sirven para tener un servicio más innovador y dentro de redes por alianzas que le brindan una propuesta de valor importante.

5.3.3 Servicios

Manejan afiliaciones en modalidad de independiente o contratista, pensionado, grupo familiar o servicio doméstico, cuentan con un portal exclusivo orientado al empleo, lo que da la apertura a buscar empleo a través del portal del empleo que ofrece la misma CCF; permiten que emprendimientos o empresas aliadas utilicen el portal como un canal de comunicación para disminuir con la brecha de desempleo. A continuación, mencionaremos los servicios que podemos encontrar en el portal de la CCF.

  • Alimentos:  restaurantes, cafés, cattering y auto servicio

  • Convenios y alianzas: seguros individuales, empresariales y asistencia

  • Línea de crédito

  • Eventos

  • Subsidios: monetario, educativo, vivienda y desempleo

  • R.E.D: recreación, entretenimiento y deporte junto con un apartado para los adultos mayores.

  • Turismo: Lagomar, Lagosol, Estelar y agencias de viajes

  • Vivienda: créditos, proyectos de inversión, portal de promoción de bien privado, y mejoras de vivienda.

  • Universidad de Compensar, UNIMOS, Centro de permanencia de Facatativá

  • App Compensar: billetera móvil, app salud, mi planilla

  • Tarjeta compensar: física o virtual.

  1. Generación Y-Millennials

Cada etapa generacional trae consigo un cambio a nivel social, económico y político y sin duda son las mayores influencias en los grupos generacionales; luego de que la generación Baby Boomers fuera la antesala de la generación Y, aparece en la década de los años ochenta y noventa la incursión de las tecnologías y la comunicación, lo que hoy se denomina como las TIC. Negroponte (1996) citado por García (2017), que el ser digital es lo que se equivale a la apertura de la electricidad o el acero en el Siglo XIX o XX; esta nueva era digital transformó la forma de aprender, trabajar, divertirnos y se vigorizó con la creciente globalización de la que fuimos testigos.

Como antecedente tenemos una generación que pocos autores expresan como la antesala a la generación Y; la generación NET; es aquella que nace con la presencia y nacimiento de las redes sociales y son ellas las que permiten entender que se pueden tener un millar de posibilidades acortando las distancias y las fronteras terrestres. Reggini (2005) citado por García (2017) menciona que las generaciones NET son aquellas que tienen una influencia trascendental con las tecnologías y son aquellas que son promotoras de movimientos migratorios y cambios sociales mucho más visibles y definiendo y atienden su comunicación a través de las nuevas tecnologías. Apuntando a esto, son aquellas personas que como menciona Gross (2004), transformaron la forma de divertirse, comunicarse a través de nuevos métodos.

Por ello, podemos señalar que esta generación se define como una que tienen u deseo abrupto de consumo, pues necesitan incorporar nuevas formas de ver la vida, así como de ropa, marcas, formas de vida entre otros, Oblinger (2005).

La generación Y o los denominados Millennials hacen parte de la generación NET; son aquellos que hoy por hoy tienen 18 y 34 años, tienen algunas mejoras en cuanto a la forma en la que toman riesgos y quieren ser mejores empresarios. Son personas nacidas entre 1981 y 1996, como dice Oblinger (2005), una de las características que predomina en ellos es el multitasking porque son aquellas personas que son capaces de hacer múltiples cosas a la vez, y, por ende, los convierte en consumidores hiper- exigentes.

6.1 Características

De acuerdo con Murillo y Ruíz (2018), esta generación se asume como una generación con personalidad y criterio muy distinto a lo que teníamos en generaciones previas, si bien, como mencionamos antes, es una generación que se vio envuelta en un sin número de cambios y posteriores necesidades que brindó la globalización. Una de las principales caracteriticas de esta generación es la forma en la que toman decisiones, aunque suene raro, el proceso de toma de decisiones se ve envuelta por una serie de procesos que involucran experiencias y otros atributos motivacionales. Una de ellas como menciona el autor, es que forman hogar mucho más tarde que la generación de sus padres o abuelos.

Dicha tendencia pone en análisis, que esta generación toma en cuenta aspectos mucho más relevantes como prioridad, entre ellos la seguridad económica o la de tener una buena educación. Según Murillo y Ruíz (2018), dicha generación es considerada como una nativa digital, pues acorde con las siguientes estadísticas, son la generación con tendencia a formalizar toda su educación y adquisición de bienes y servicios a través de internet; “ asimismo, cerca del 80% de los millennials solicita utilizar internet para buscar información sobre productos y servicios (frente al 72% de los de la generación X y el 47% de los baby boomers) y un tercio de ellos utiliza internet para buscar y solicitar trabajo (frente al 18% de los de la generación X y el 4% de los baby boomers). Además, son también los que tienen una mayor presencia en las redes sociales: 8 de cada 10 millennials europeos tienen perfil en una red social (frente al 56% de los de la generación X y el 24% de los baby boomers”.

6.1.2. Caracterización del comportamiento de los Millennials

Haremos una distinción entre las dimensiones sociales y organizacional entre las generaciones anteriores y la generación de los Millennials; para ello, es importante destacar que es lo que se busca describir en la dimensión social; de acuerdo con los autores Gutiérrez, Posada y Gonzales (2017), se busca comprender a esta generación desde el punto de vista de la cultura, sus comportamientos y sus costumbres y como estos influyen en su cotidianidad. Y por el lado de la dimensión organizacional, como es que ellos interactúan con las otras generaciones en un contexto empresarial.

Dimensión social

Es una generación socialmente consciente y responsable que busca participar de las actividades sociales en las que puedan participar; se preocupan por la diversidad y la libertad de los derechos humanos. Hay autores como Graybill (2004) citado por Gutiérrez, Posada y Gonzales (2017), como personas que tienen una mente abierta y liberal quienes buscan defender aspectos más allá de ellos mismos como el medio ambiente.

Tiempo libre

Es la generación que, considerada como la generación del internet o la tecnología, por ende, toda su infancia y crianza estuvo y giró alrededor de entrenamiento, es lo que consideran tiempo libre.  Aunque no hay datos oficiales, el autor Prensky (2001), quien fue uno de los primeros en caracterizar esta generación, menciona que son aquellos que, aunque eligen horarios flexibles en sus trabajos, son personas que les gusta viajar, ir a cine, restaurantes y estar siempre conectados.

  1. Psicología del consumidor

Es un campo de la disciplina que orienta sus estudios a comprender como es que los individuos pueden elegir o dirigen sus proyectos u objetivos hacia algo específico. Acorde con una publicación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Forero (1978), menciona que la psicología del consumidor es el estudio científico de los hábitos, actitudes, motivos, personalidad, medio ambiente y percepciones lo que determina la conducta de compra de un producto o servicio.

Para dar una breve descripción de lo que implica el estudio de la psicología del consumidor, el estudio de la imagen es como menciona Ruch (1971) citado por Forero (1978) como el estudio de percepción que se tiene de un producto, pues es lo que tendemos a percibir y que queremos a través de algo visual, aquí entraría la categoría que se tienen de las marcas, los productos y se vincula directamente con las actividades y quizás estereotipos. Por otro lado, están los hábitos de consumidor que más adelante exploraremos con mayor detalle, pero para dar un abrebocas es un vínculo directo con el aprendizaje, pues es la forma en la que podemos estudiar cómo ha evolucionado nuestra de forma de adquirir o consumir y, por otro lado, de que forma quien vende o tiene un producto o servicio puede educar al consumidor.

Ahora, con un poco de contexto más reciente, tenemos un conjunto de autores que hace una revisión un poco más actualizada de lo que es la psicología del consumidor; para ello, Cevallos, Baquero, Lema, Vera (2018), citan a Cajal (2017) aclarando que la psicología del consumidor estudia como las personas toman decisiones sobre lo que compran, necesitan, quieren o cómo actúan en función de un servicio, producto o marca.

7.1 Consumo

De acuerdo con Gestiopolis (2017), el consumo se puede definir como la satisfacción de las necesidades presentes o futuras, y hace parte del último proceso en la economía. Se considera como un eje fundamental en el proceso circular de la economía, pues el ser humano produce para consumir y, por ende, consume para producir. Herrera y Alvear (s.f) citados por Cevallos et al (2018), menciona que el consumo “es el acto en virtud del cual se destruye la utilidad de un producto y se considera, en la Economía Política, como término y fin de la producción, de la distribución y del cambio”.

Se puede clasificar el consumo como privado y público; para empezar el consumo privado es aquel en dónde le damos valor a todas las compras de bienes y servicios para ser utilizados por el núcleo familiar inmediato o aquellos servicios que pueden prestar instituciones privadas sin ánimo de lucro, en este caso, por ejemplo, las CCF. Y, el consumo público es aquel valor que le damos a las compras o gastos que realizan los gobiernos para poder desarrollar sus actividades.

7.1.2. Psicología del consumo

Existe una relación intrínseca entre la economía y la psicología, puesto que ambas son consideras como disciplinas científicas que buscan entender, comprender y explicar las conductas humanas; ahora la psicología del consumo tiene unos fundamentos basados en la demanda que hacen los consumidores; según Camerer & Loewenstein, 2017 citados por Cevallos et al (2018), los fundamentos que sostienen estas ideas, son aquellas en las que los consumidores prefieren unos bienes o servicios sobre otros y que se enfrentan a restricciones presupuestarias para poder adquirir ciertos bienes o servicios.

Marco metodológico

Diseño del estudio

De acuerdo con la metodología que elegiremos, es un estudio de tipo cuantitativo; pues tendremos recolección de datos y a partir de ahí se verificará una serie de hipótesis para comprobar o informar acerca de comportamientos y variables.

Alcance de la investigación

Es un estudio cuantitativo con alcance descriptivo que analizará el comportamiento de un grupo generacional respecto al uso de servicios de la caja de compensación Compensar en Colombia, en la ciudad de Bogotá; se utilizará un rango de edad entre los 18 y 30 años que tengan como caja, Compensar.

Haremos una comparación y describiremos cuales serían esos servicios que tienen predominio en la generación Y a través del uso de la caja de compensación Compensar.

Perfil

Población que haga parte de la generación Y, hombres y mujeres en edades de 18 a 30 años que estén empleados o que hagan aportes de forma independiente; es excluyente para los usuarios de caja de compensación Compensar; en estratos socioeconómicos del 1 al 5.

Técnica de recolección de datos

Las técnicas que se usarán para recolectar datos serán la encuesta que se diseñó para el estudio, haciendo uso de las preguntas más relevantes para con nuestra investigación y, por otro lado, algunas entrevistas semi estructuradas para dar cuenta de una visión más subjetiva.

Muestreo

El muestreo no probabilístico en dónde se van a seleccionar los elementos de la muestra que sean más relevantes de acuerdo con unos criterios previamente seleccionados.

Variables

Percepción: Para efectos de este estudio descriptivo; entenderemos la percepción como esa capacidad o la forma de ver el mundo que nos rodea. Es la forma en la que los individuos son capaces de seleccionar, organizar e interpretar un estímulo visual, auditivo, táctil y le damos forma coherente a nuestro entorno, Unidad 4 (s.f.).

Hábitos: Son aquellas acciones que realizamos de forma automática o mecánica que se vuelven recurrentes porque nos habituamos a realizarlas; no se realiza mayor esfuerzo en hacerse puesto que el proceso que se realiza no requiere de mayor atención al detalle. Depende del comportamiento, la persona y las circunstancias que se forme un hábito, Lally 2009 citado por UPPCA (s.f.).

Consumo: Es una práctica social que se construye mediante la adquisición, posesión y utilización de bienes sociales, objetos y servicios. Se puede decir que involucra todas las acciones que realizamos de forma individual o colectivo que nos permite construir un mundo material, el cual está construido por simbolismos afectivos.  

Recolección de datos

Teniendo en cuenta que se diseñó una entrevista semiestructurada de 5 preguntas, abiertas, se realizó la entrevista a 5 personas que están entre los rangos de edad de los 23 y los 30 años; son hombres y mujeres; que cuentan con características de contrato laboral similar, es por esto que comparten entre sí la misma CCF y se encuentran en la categoría de afiliado. En cuanto a las diferencias socioeconómicas, la distribución de estratos socioeconómicos difiere entre el estrato 3, 4 y 5. A su vez, las características sociodemográficas y educativas, establece que son personas con estudios profesionales terminados; se seleccionó una muestra pequeña para poder obtener información más detallada de lo que perciben un grupo de personas. Se mencionó que era una entrevista con fines académicos y se pidió firmar el consentimiento informado.

Entrevista #1.

Mujer de 30 años, quien lleva más de 3 años afiliada a la CCF de compensar, actualmente se encuentra trabajando en una empresa de Contact center en Bogotá, dicha empresa tiene convenio con Compensar, y hasta hace poco reconoce que si hace uso de los beneficios que le ofrece la caja de compensación; menciona que se entera de ellos porque sus compañeros le mencionaron que la caja tiene amplios beneficios y convenios empresariales, lo que la motivó a adquirir los servicios.  Menciona que entre los usos más frecuentes que utiliza son los convenios o promociones que puede utilizar gracias a la alianza, por ejemplo, el uso de Smartfit, tiendas o convenios con otras empresas; en cuanto a la pregunta ¿con que frecuencia hace uso de los hoteles o los servicios de recreación?, menciona que se siente insatisfecha puesto que siempre que intenta reservar o ir en un fin de semana, nunca encuentra la disponibilidad para ello; sin embargo, menciona que tiene afiliada como beneficiaria a su abuela, y ella si ha podido utilizar los convenios que tienen con los hoteles estelar en Cartagena y en Paipa.

Entrevista #2.

Mujer de 27 años, estrato 3, es cotizante y lleva con compensar hace más o menos 4 años; dice que tiene poco o nada de interés en adquirir servicios, sin embargo, su familia es quien más hace uso de ellos. Menciona que su núcleo inmediato (madre, hermanos y abuelo) disfrutan de las actividades en los centros recreacionales que ofrece compensar, ellos utilizan los cursos de gastronomía, natación y para su abuelo lo meten en actividades que fomentan su interés en el ajedrez. Se considera una persona apática y poco interesada en tomar o comprar los servicios, pues dice con inconformidad que los horarios y las instalaciones quedan lejos de su casa. Menciona que hace poco, estuvo en una conferencia que hizo la empresa en la que trabaja y se enteró de un programa de ahorro y subsidio de vivienda propia que brinda compensar, dijo que busco información, pero no encontró nada fácil o asesoría sencilla para adquirir este tipo de deudas.

Entrevista #3

Hombre, 25 años, profesional en mercadeo de la Universidad Sergio Arboleda, quien la mitad de su experiencia laboral ha sido por prestaciones de servicios, comenta que, en esa franja de su vida laboral, omitía el aporte voluntario a las CCF, fue cuando entró a la empresa Concentrix, que se enteró que Compensar sería su CCF. Se considera a sí misma una persona exigente con lo que puede comprar o utilizar, pero prefiere mucho cuando puede adquirir descuentos o promociones; pues como dice “hay que utilizar por lo que estas pagando”; hace poco menos de 2 años se encuentra haciendo uso de un subsidio familiar con Compensar, y dice que se sintió respaldado pues, junto con sus aportes, está haciendo un ahorro que no percibe como gasto sino como inversión. Reconoce que no utiliza los servicios de la mejor forma, pues no suele tener la aplicación o visitar la página, solo lo hace cuando alguien de su núcleo le pide que averigüe algo o que si mire si hay disponibilidad.

Entrevista #4

Hombre de 29 años, soltero, estrato 5, profesional en psicología y reclutador de la empresa Concentrix; lleva vinculado a esta empresa hace más de 5 años, considera que es una persona que cuando tenía otro cargo, nunca hacía uso de los servicios o beneficios de la caja de compensación, incluso decía que ignoraba cuál era su CCF. Sin embargo, menciona que, en una jornada de la semana de la salud del año 2019, antes de que empezara la pandemia, se enteró de que Compensar tenía sedes en la 200 “ para mí fue una sorpresa, puesto que era es una sede que queda literalmente a 15 minutos de mi casa”, cuando entiende que podía acceder a un sin número de servicios junto con su familia, adquirió como hábito asistir a los pasadías o las estancias de actividades deportivas; dice que es una persona “fanática de jugar tenis, y saber que te prestan la cancha, que te dan profesor e incluso que te dan clases a precios totalmente accesibles” “me volví fan de comprar y hacer cursos virtuales” “ de hecho aprendí a cocinar con Compensar”

Entrevista #5

Mujer, 23 años, profesional en Publicidad, miembro del equipo de recursos humanos de Concentrix; casada con 2 hijos; inicia su entrevista mencionando lo siguiente, y que se trae a colación debido a la importancia que tiene su papel en el proceso de la empresa “soy la persona que le comento a los nuevos empleados, el tipo de beneficios y convenios que tienen por ser parte de la empresa, me encuentro con chicos o chicas que no tienen ni idea de que es una caja de compensación, incluso me llegan a decir que si es posible anular ese aporte”, a esto se le pregunta que ¿cuál cree que es la razón por la que las generaciones más jóvenes, tengan tanta desconfianza a utilizar servicios como los que ofrecen las CCF?; ella menciona que “según lo que yo veo, son personas que no tienen idea de todo lo que pueden usar o comprar, cuando sabes y conoces tu propia caja de compensación, yo fui una de las personas que ha logrado utilizar cursos de formación virtual, en la pandemia utilicé cursos de yoga e incluso de idiomas”; se entendió durante la interacción que ella podría ser el ejemplo del consumidor activo y que sabe que es lo que puede utilizar o no.

Procesamiento y análisis de resultados

Luego de haber aplicado la encuesta realizada y respaldada por parte de la Universidad Ean, para fines de esta investigación, se filtran las preguntas con base en la utilización e inscripción a la Caja de Compensación Compensar; dando como resultado un total de 2992 participaciones; teniendo en cuenta que nuestra muestra es encontrar resultados con franjas de edades entre los 18 a los 30 años; se redujo el valor total de la muestra a un total de 1261. No se hizo distinción entre hombres y mujeres, ni tampoco el estrato socioeconómico.

Se dividió la encuesta según preguntas que orientan y brindan una información distinta, entre ellas agrupamos preguntas sociodemográficas, preguntas acerca de conocimiento, calidad, frecuencia y nivel de satisfacción con la recreación y deporte junto con el turismo.

 Ante la primera pregunta ¿Usted se encuentra afiliado a una caja de compensación familiar en Colombia? Encontramos la siguiente información estadística relevante

Si: 100%

Luego con la siguiente pregunta nos arroja una información un poco más clara con respecto a las condiciones del tipo de afiliación, pues predomina el tipo de afiliación como empleado, más que como independiente.

Figura 1.

[pic 1]

Fuente: Autor

Sin embargo, de este conteo hay que considerar que las personas que están en el rango de edad que tiene como objetivo este proyecto, tenemos que considerar las personas que están entre los 18 y 22 años que siguen siendo beneficiarias y que por ende sus ingresos salariales se encuentran entre los $800.000 y $1,600.000; pasando así a una gran cantidad de personas que están como cotizantes y que ponderan más de 3 salarios mínimos vigentes.

Figura 2.

[pic 2]

Fuente: Autor

Frente a esta pregunta, es evidente que hay un predominio en la categoría A de la caja de compensación, esto quiere decir que como hemos mencionado son personas que trabajan y que tienen consigo su núcleo familiar, pero que tienen ingresos no mayores a 2 salarios mínimos vigentes; por otro lado, la categoría B, es el grupo que tiene ingresos entre 2 y 4 salarios mínimos y un pequeño porcentaje de la categoría C, en dónde podemos agrupar las personas que ganan más de 4 salarios mínimos vigentes. De acuerdo con esto, según el portal de compensar, el salario mínimo vigente al año 2022, equivale a $1.000.000; por ende, la clasificación de salarios empezaría a partir de los $2,000.000 en adelante.

Figura 3.

[pic 3]

Fuente: Autor

Figura 4.

[pic 4]

Fuente: Autor

Figura 5.

[pic 5]

Fuente: Autor

Figura 6.

[pic 6]

Fuente: autor

Figura 7.

[pic 7]

Fuente: autor

Figura 8.

[pic 8]

Fuente: autor

Figura 9.

[pic 9]

Fuente: autor

Figura 10.

[pic 10]

Fuente: autor

Figura 11.

[pic 11]

Fuente: autor

Figura 12.

[pic 12]

Fuente: Autor

Referencias

Sarmiento, C., López M., Roncallo, L (2017). Entendiendo las generaciones: Una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los Baby boomers, X y millenials. Revista Clío América. Vol 11 (22). 188-204. Tomado de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/2440


        Castaño-Ravagli, M. & Álvarez-Giraldo, C. M. (2017). El trabajo: concepciones de jóvenes que laboran en Call Centers en una ciudad intermedia colombiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 1223-1236. DOI:10.11600/1692715x.1522929072016

 

Weller, J (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. CEPAL. Naciones Unidas. Tomado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45759/1/S2000387_es.pdf

Sanchez, B (2019). ¿Por qué las empresas no encuentran talento joven si esta es la generación mejor formada? El País. España. Tomado de https://elpais.com/economia/2019/02/25/actualidad/1551095911_149819.html

Acevedo, A., Gil, R. (2010). Las cajas de compensación familiar en Colombia: Marco normativo, organizacional y socioeconómico en su consolidación.  

Arango, A. (2011). Informes estadísticos cajas de compensación familiar. Bogotá. Superintendencia de Subsidio Familiar.  

Bohórquez, P. (2013). Situación financiera y de resultados del nivel nacional a 31 de diciembre de 2012. Bogotá. Contaduría General de la Nación.  

Cortés, V. (2011). Análisis de la evolución de la figura de las cajas de compensación familiar en Colombia como entes gestores de la seguridad social, para el periodo comprendido entre 1954 y 2009. Estudio de caso: Cafam. Bogotá.

Aguilar, M (2022). Informe final “Estudio sobre educación formal y educación para el trabajo y desarrollo humano prestado por las cajas de compensación familiar y afiliados. Bogotá. Tomado de  https://ssf.gov.co/documents/20127/36455/Estudio+educacion+formal+y+educacion+para+el+trabajo+y+desarrollo+humano.pdf/18b949d7-87cf-a1d0-b77a-251f79a9fea6

Arango, A. (2022). Informe recreación y turismo. Tomado de https://ssf.gov.co/documents/20127/38215/RECREACION%2BY%2BTURISMO%2BSOCIAL.doc/1435dc54-d20d-b6e5-3d25-158cc3c8fd1e

García, E (2017). Millennials, la nueva generación de profesionales del Siglo XXI. Universidad Veracruzana. Tomado de https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/10/20CA201701.pdf

Oblingues, D (eds.)  (2005). Educating the Net generation, Educase-E-book

Murillo, R., Ruíz, A. (2018). La generación del Milenio, ¿Quiénes son los Milenials?. Caixa Bank Research. Barcelona. Tomado de http://www.gadeso.org/files/2018/07/milenials.pdf

Gutierrez, C., Posada, L.,Gonzales, D. (2017). Caracterización del comportamiento de los Millennials, una revisión de la literatura. EAFIT. Medellin. Tomado de

Forero C., José La psicología del consumidor Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 10, núm. 1, 1978, pp. 83 - 92 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. Tomado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80511108.pdf

Cevallos, et al (2018). Psicología del Consumidor. 1 ed. Grupo Compas. Tomado de http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/460/1/Guia%20de%20psicolog%C3%ADa%20del%20consumidor.pdf

https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8046/raiteri-melisa-daniela.pdf

http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v13n1/2011-3080-cesp-13-01-153.pdf

  • https://www.unilibre.edu.co/cartagena/images/investigacion/libros/El-comportamiento-del-consumidor.pdf

  • http://reme.uji.es/articulos/numero35/article11/article11.pdf

  • Percepción y hábitos 

  • http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v14n2/v14n2a05.pdf

  • http://ual.dyndns.org/biblioteca/Comportamineto_del_Consumidor/Pdf/Unidad_04.pdf

  • https://aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-99.pdf

  • http://www4.ujaen.es/~osenise/tema%205.pdf

http://www4.ujaen.es/~osenise/tema%205.pdf

https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2660/867

https://www.redalyc.org/pdf/4096/409650120008.pdf

[a]Puntualizar cuáles son las generaciones más jóvenes

[b]Cita

[c]Cita

[d]El planteamiento del problema es insuficiente para dar cuenta de esta pregunta problema, se debe explorar muchos más insumos y recursos (artículos, noticias, etc) que te permitan la correcta argumentación.

[e]Comportamiento de consumo es demasiado amplio, se debe delimitar a qué te refieres

[f]Se debe complementar, es muy superficial y no cumple con los 5 aspectos que deben responder las investigaciones en cuanto a su justificación.

[g]APA, si no estás colocando una cita textual, no tienes porqué colocar el número de la página.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (366 Kb) docx (472 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com