ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA BIOLOGIA

kari5515 de Julio de 2014

1.015 Palabras (5 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 5

Historia de la biología

El término biología se acuña durante la Ilustración por parte de dos autores (Lamarck y Treviranus) que, simultáneamente, lo utilizan para referirse al estudio de las leyes de la vida. El neologismo fue empleado por primera vez en Francia en 1802, por parte de Jean-Baptiste Lamarck en su tratado de Hidrogeología. Ignoraba que, en el mismo año, el naturalista alemán Treviranus había creado el mismo neologismo en una obra en seis tomos titulada Biología o Filosofía de la naturaleza viva: "la biología estudiará las distintas formas de vida, las condiciones y las leyes que rigen su existencia y las causas que determinan su actividad."

No obstante, a pesar de la reciente acuñación del término, la biología tiene una larga historia como disciplina.

donde se efectua la fotosintesis?

Dentro de los cloroplastos hay sacos membranosos aplanados y apilados a la manera de pilas de monedas llamados TILACOIDES, cada saco individual recibe el nombre de tilacoides y el conjunto de tilacoides unidos por la laminilla intergrana el nombre de GRANA o GRANUM.

En los TILACOIDES se produce la FASE LUMINOSA, fotoquímica o dependiente de la luz del sol.

La FASE OSCURA o independiente de la luz solar, o ciclo de CALVIN o del C3, se realiza en el ESTROMA DEL CLOROPLASTO.

Las fases de la Fotosintesis:

Fase Luminosa: se produce solo en presencia de luz, y se produce en las membranas de los tilacoides de los cloroplastos, lugar donde se localiza la clorofila. Se puede resumir en varios acontecimientos: 1.La energía de luz captada por la clorofila se utiliza para romper una molecula de H2O en un proceso llamado fotolisis del agua. 2.La rotura del agua libera O2 a la atm y electrones y H+ que se utilizan para reducir de NADP+ a NADPH. 3.Parte de la energía de la luz se emplea para sintetizar ATP a partir de ADP y Pi. - De esta forma, la energía luminosa se transforma en energía química: ATP y NADPH.

Fase Oscura: se localiza en el estroma del cloroplasto y no depende directamente de la luz. 1. Se produce a través de una ruta metabólica cíclica llamada Ciclo de Calvin. 2. Las moléculas de ATP y NADPH producidas en la fase luminosa se usan para recudir moléculas de CO2 a glucosa. 3. La glucosa formada es utilizada para la produccion de energía en la respiración celular, y como materia de partida para la sintesis de todos los compuestos organicos requeridos para la célula atótrofa (otros carbonohidratos, aminoácidos, lípidos, etc.), a traves de otras rutas metabólicas.

Transformaciones

La fotosíntesis en un proceso que ocurre en las plantas verdes y ciertas bacterias y protozoarios. Mediante este proceso, la clorofila (molécula que le da el color verde a las plantas) captura la energía de la luz solar y la convierte en energía química, satisfaciendo las necesidades de oxígeno de las plantas.

Los hongos carecen de clorofila, y por tanto, no pueden fotosintetizar.

La mayor parte de la luz del sol que llega a la Tierra es reflejada de vuelta al espacio, contribuyendo al bienestar del hombre al iluminar y calentar la atmósfera del planeta. Las plantas capturan sólo cerca del 2% de la luz solar disponible y la mitad de ésta se consume en la mecánica del proceso fotosintético.

La fotosíntesis responde drásticamente a los cambios de estación. La temperatura es un factor limitante, especialmente cuando desciende demasiado y hace que el agua se congele. Para muchas plantas, la temperatura óptima es de casi 35ºC. Por arriba de 40ºC, la fotosíntesis generalmente cesa porque las enzimas son inhibidas por el calor.

Las materias primas de la fotosíntesis en las plantas verdes son el agua y el bióxido de carbono, aunque también pueden ser factores limitantes. Demasiada agua o muy poca inhibe indirectamente la fotosíntesis por su efecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com