HISTORIA DE VENEZUELA
elinida23 de Enero de 2013
632 Palabras (3 Páginas)422 Visitas
Investigar información
La sociedad de la información es el contexto indispensable en el examen de las nuevas tecnologías de la comunicación pero, al mismo tiempo, es objeto de estudio en sí misma. Igual que en otros casos en las ciencias sociales, los investigadores de estos temas tenemos la oportunidad, pero también el desafío, de analizar el entorno que las determina lo mismo que las innovaciones comunicacionales y sus efectos específicos, los cuales son posibles gracias a la imbricación de los contenidos digitalizados con las telecomunicaciones.
El entorno constituido por la sociedad de la información ha propiciado reflexiones fundamentales, y a veces fundacionales, que toman en cuenta elementos como la globalización económica y cultural, la propagación instantánea y abrumadora de abundantes contenidos, la irradiación de datos y experiencias consustancial a Internet y las dificultades que se mantienen en amplias zonas del mundo para conectarse regularmente a ella.
Investigar conocimiento
l conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).
La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.
La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información.
Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito.
Ciencia La ciencia es una condición necesaria pero no suficiente para promover cambios. Los investigadores trabajan para que la mejor evidencia científica sirva de apoyo a las mejores decisiones. Sin embargo, para que sea útil, el conocimiento científico tiene que adaptarse a los distintos medios y llegar al destinatario final, especialmente en la salud global. En este campo, las contribuciones científicas tienen que dar respuesta a las necesidades de una amplia variedad de grupos de interés que incluye: políticos, diseñadores de políticas, planificadores y responsables de salud, la industria, organizaciones no gubernamentales y la ciudadanía en general.
Tecnología
El tema recurrente de la enseñanza refiere, hoy, al estudio de los cambios que nos proporcionan incluir en el salón de clase el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Las preguntas que nos hacemos refieren a si la calidad de la enseñanza se incrementa; si se aprende más; si se aprenden otras cuestiones distintas de las habituales y, quizás, lo más importante: si se aprenden a aprender o se crean otras habilidades cognitivas
...