HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE
Enviado por Huauchinanguense • 7 de Julio de 2012 • 1.914 Palabras (8 Páginas) • 2.602 Visitas
Historia del concepto de desarrollo sustentable
El desarrollo sostenible no es una idea nueva. Muchas culturas a través de la historia humana han reconocido
la necesidad de armonía entre la naturaleza, la sociedad y la economía. Lo que es nuevo es la articulación
de estas ideas en el contexto de una sociedad global industrial y de información. Se trata, en definitiva, de
un replanteamiento del actual modelo de desarrollo, tradicionalmente basado en parámetros cuantitativos de
crecimiento económico puro y duro, que no ha tenido en cuenta los efectos negativos que nuestras actividades
socioeconómicas tienen sobre el entorno natural, las sociedades contemporáneas, que se encuentran en
cualquier parte del planeta, y las sociedades del futuro, las cuales tienen el derecho a recibir un medio ambiente
en condiciones tales que puedan ejercer sus propias opciones de vida. Se trata de integrar las esferas de lo
ambiental, lo económico y lo social.
La concepción actual del desarrollo sustentable ha implicado una evolución social, política y hasta económica,
para entender su estructura presente es necesario hacer un recorrido histórico por el conjunto de movimientos
y actores que han alimentado este concepto a lo largo del tiempo
Es necesario revisar los antecedentes que precedieron a una política económica de crecimiento aniquiladora,
depauperante e injusta que caracterizaron al modelo económico del pasado. Por ello, se presenta a continuación
un resumen de la historia del concepto:
Informe del Club de Roma: Los límites del crecimiento y Conferencia de Estocolmo (1972)
Antes de las décadas de los 60 y 70 habían sido casi nulo el interés de la humanidad por el medio ambiente, la
vieja idea de que la naturaleza se regeneraba asimilando la huella ecológica de los seres humanos de repente
fue cuestionada. Algunos científicos, investigadores sociales y economistas comenzaron a preocuparse por las
posibilidades de la Tierra para satisfacer las necesidades del hombre ante un crecimiento poblacional que, se
anticipaba, excedería a las posibilidades del planeta para producir bienes materiales.
Históricamente, la primera vez que a nivel mundial se manifiesta la preocupación por la problemática ambiental
global en la Conferencia Mundial, promovido por el informe del Club de Roma “Los límites del crecimiento”,
donde expertos advertían la imposibilidad de seguir creciendo o planificando en función de los datos aislados de
la realidad y con la ausencia de criterios ecológicos. Fruto de la Conferencia de Estocolmo surge la Declaración
de Estocolmo (1972), aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano,
que por vez primera introdujo en la agenda política internacional la dimensión ambiental como condicionadora y
limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales.
A pesar de todas sus limitaciones, la Declaración de Estocolmo, como fue conocido periodísticamente el
texto elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, constituye un importante
documento de referencia obligada por todos aquéllos que se interesan acerca de la problemática de la ecología
humana.
Partiendo de un criterio puramente ecológico, es posible que los textos preparatorios tuvieran mayor rigor científico
y que la Declaración final incluyera cierto número de contrasentidos, al exaltar simultáneamente medidas de
reducción de la contaminación ambiental y el desarrollo acelerado del proceso industrial en los países del
Tercer Mundo, a pesar de ser la civilización industrial, precisamente, el gran causante de la contaminación y
del agotamiento de los recursos naturales. A pesar de estos contrasentidos no se invalida la tesis defendida
por los representantes de los países económicamente más pobres, de que la peor de las contaminaciones es
la pobreza y que la protección ambiental exige hacer partícipes a todos los miembros de la familia humana del
que se empezaba a denominar “principio de la calidad de vida”.
Informe Brundtland: Nuesto futuro común (1987)
A pesar de que para 1987 el interés por el medio ambiente no era un tema reciente, ese año resulta de suma
importancia histórica en la construcción del concepto de desarrollo sustentable. En 1987 surge el documento
llamado “Nuestro futuro común”, documento mejor conocido como “Informe Brundtland”, creado por la Comisión
Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas presidida por Gro Harlem Brundtland, la
primera ministra de Noruega.
El informe Brundtland consolida una visión crítica del modelo de desarrollo adoptado por los países industrializados
e imitado por las naciones en desarrollo, destacando la incompatibilidad entre los modelos de producción y
consumo vigentes en los primeros y el uso racional de los recursos naturales y la capacidad de soporte de los
ecosistemas. Conceptúa como sostenible el modelo de desarrollo que “atiende a las necesidades del presente
sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones atiendan a sus propias necesidades”.
A partir de su publicación El informe Brundtland se ha convertido en referencia mundial para la elaboración de
estrategias y políticas de desarrollo ecocompatibles.
La comisión propuso que el término “desarrollo” no debe aplicarse solamente en su concepto económico y de
bienestar social, sino debería cubrir una definición más amplia, ya que la búsqueda un desarrollo sustentable
requiere que cada nación modifique sus políticas internas e internacionales, cubriendo las necesidades básicas
de todos. Se visualizó entonces que el crecimiento referido estrictamente al producto interno bruto (PIB), no es
suficiente en sí mismo, y que altos niveles de productividad pueden coexistir con una pobreza generalizada y
poner en peligro el medio ambiente.
En su informe final plantearon el desarrollo como un fenómeno Global, Integrado y Endógeno, de acuerdo a las
siguientes definiciones:
• Global, es la visión de conjunto de dimensiones a nivel de humanidad toda; la diversidad de aspectos
que deben considerarse en sus relaciones, más allá de los análisis particulares; el término se aplica a
conjuntos de dimensiones y estructuras diferentes: nación, región de naciones o mundo completo.
• Integrado, en cuanto a que
...