HISTORIA DEL DERECHO La Busqueda del arjé
Enviado por 10111566 • 6 de Noviembre de 2019 • Ensayo • 1.881 Palabras (8 Páginas) • 212 Visitas
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
DERECHO
PRIMER CICLO GRUPO 1
HISTORIA DEL DERECHO
NAOMY LABANDA, CAMILA ORELLANA, PAULETTE FARFÀN, CRISTINA AGUIRRE, YURAK SACA, CISNE PEREZ.
DOCTOR. JUAN PEÑA
La Busqueda del arjé
Arché (también arqué, arkhé o arjé; “fuente”, “principio” u “origen”) es un concepto fundamental en la filosofía que la antigua Grecia que significaba el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas.
El filósofo griego Aristóteles destacó el significado de arjé como aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir, solo de sí mismo, es decir, como el elemento o principio de una cosa que, a pesar de ser indemostrable e intangible en sí misma, ofrece las condiciones de posibilidad de esa cosa.
Tales de Mileto (624 a.C) argumentaba que el arché era el agua. Esta, quizás, fue la primera explicación significativa del mundo físico.
Tales de Mileto fundó la llamada Escuela de Mileto, a la cual también pertenecieron filósofos como Anaximandro (610 a. C), que sostenía que el arché era el Ápeiron (lo indeterminado, aquello que carece límites) ; y Anaxímenes (590 a.C), que consideraba que lo era el aire o la niebla; fluidos por excelencia.
Posteriormente, surgió de manos de Pitágoras (569 a.C) la escuela pitagórica, caracterizada por la identificación del arché con los números. Hay que considerar que la escuela pitagórica no consideraba al número como algo abstracto (concepción actual), sino que lo veían como algo real.
Concepción materialista de la historia de Carlos Marx
Es el resultado de la aplicación de la filosofía materialista dialéctica al análisis de la sociedad, y por lo tanto a la historia.
El materialismo dialéctico constituye, categorías, principios y leyes. Existen 3 leyes fundamentales:
1. Ley de la unidad y lucha de los contrarios: en cada cosa, fenómeno o proceso existen elementos, aspectos y tendencias opuestas vinculadas entre si, la lucha e interacción de esos contrarios determina el contenido interno del desarrollo, del paso de un viejo estado cualitativo a un nuevo.
2. Ley de la transformación de la cantidad a la cualidad y viceversa: los cambios cuantitativos en las cosas, fenómenos y procesos, conducen en el curso del desarrollo a cambios cualitativos a su vez la nueva cualidad origina cambios cuantitativos.
3. Ley de la negación de la negación: en el desarrollo de las cosas fenómenos y procesos, cada etapa superior niega, afirma y supera la etapa inferior.
Como consecuencia de esto, el materialismo histórico sostiene que la contradicción fundamental que se opera en la historia es el resultante del enfrentamiento del hombre y la naturaleza. El hombre necesita transforma la naturaleza para subsistir, como resultado de esto se transforma a sí mismo, obtiene experiencia y conocimiento que se convierten en mejoras en los procedimientos laborables y los instrumentos de trabajo, esto en las fuerzas productivas cuyo continuo desarrollo permite alcanzar mayores niveles de producción y progreso material y social de las comunidades humanas.
La contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción se expresan como lucha de clases sociales, dicha lucha de clases termina por hacer estallar un modo de producción provocando la transición hacia otro modo de producción. Pasando el poder político de una clase social a otra.
Al instaurarse un nuevo modo de producción, persiste los rezagos del anterior lo que explica que En la realidad de la historia se entrelazan diversos modos de producción con la hegemonía de la dominante a cuya ley de acumulación económica se someten todas las relaciones de producción coexistente. Cada modo de producción, le corresponde determinadas relaciones jurídico-políticas y determinadas formas de conciencia social.
Para el materialismo histórico no existe la historia abstracta, sino la historia concreta. Para esta concepción la base del desarrollo social constituye la producción material de bienes y servicios que condicionan todos los procesos d la vida social.
Concepción de la historia de Oswald Spengler
Oswald Spengler considera la historia como una sucesión discontinua e inconexa de culturas las cuales como los organismos vivos tiene su ciclo vital como nacer, crecer, se desarrollan y mueren, siendo la civilización el inevitable destino de la cultura.
Cada cultura expresa la índole humana y tiene su propia identidad y particularidad, cada una tiene expresiones artísticas, políticas e intelectuales que les confiere una personalidad peculiar.
Spengler dice que las culturas constituyen agrupamientos humanos cerrados con orbes distintas por lo que se da una incomunicabilidad de las culturas.
La incomunicabilidad ha sido definida por los hombres de la cultura europea occidental han definido la historia universal por su propia imagen del mundo.
Los derechos de la cultura llevan a una organización sociológica que le lleva a establecer analogías entre los organismos biológicos y la sociedad
Desde el punto de vista intelectual siguiendo las estaciones “primavera” predomina la intuición en la cultura ( Santo Tomas), “Verano” que coincide con la aparición del protestantismo y el pensamiento ( Martin Lutero) , “Otoño” donde predomina la razón ( Rousseau y Kant) E “invierno” como el periodo de la decadencia de occidente donde predomina el positivismo( Comte y Mill) y el materialismo (Marx).
La concepción de la historia de Arnold Toynbee
Arnold Toynbee, en su obra histórica y filosófica ¨Un Estudio de la Historia¨, expone que las civilizaciones nacen por una razón determinada, la civilización es un tipo especial de sociedad que fue alcanzado por un conjunto humano, desde el momento en el cual venció las situaciones primitivas. Para Toynbee el origen de las civilizaciones antiguas se dio en ambientes difíciles, que presentaron obstáculos y retos para la supervivencia humana.
Las civilizaciones crecen por impulso vital haciéndoles prosperar constantemente de una forma perdurable de “incitación-respuesta” o de “reto-respuesta” teniendo una superación o dominación sobre el mundo en el cual habitan y los rodea, dándoles mayor capacidad para la autodeterminación e interiorización superando los obstáculos que se opusieron para su progreso.
...