HOMO LUDENS COMENTADO
Enviado por Guido Confalone • 9 de Mayo de 2021 • Trabajo • 1.182 Palabras (5 Páginas) • 223 Visitas
Reseña: Reseña de Homo ludens. Intento de delimitación del elemento lúdico de la cultura, Huizinga, J. (2020) con comentarios y notas de Fernando Auciello. Espíritu Guerrero Editor.
Ramiro González Gaínza,
Docente Universidad Nacional de Luján e Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (CABA)
Mail de contacto: etrnauta@gmail.com
La edición argentina de Homo ludens. Intento de delimitación del elemento lúdico de la cultura, publicado originalmente en 1938 por el intelectual holandés Johan Huizinga, incluye comentarios y notas de Fernando Auciello que dan a la obra un agregado para abordar una lectura comparada y para acompañar el desarrollo de algunos conceptos clave.
Espíritu Guerrero Editor publica una traducción que se nutre complementariamente de las traducciones al inglés, francés y alemán para reponer ciertos contenidos que fueron modificados a criterios de diversos editores.
La tarea editorial de la versión 2020 repone los subtítulos que la obra original tenía. Esto permite encontrar mayor claridad y complejidad en el abordaje original de Huizinga, además de darle mayor organicidad al texto, como se expone en una de las notas preliminares.
La trama de esta reedición hay que encontrarla en diversos orígenes. Uno, sin dudas, es el artículo de Edison Gastaldo Homo Ludens Revisited: Huizinga y el deporte moderno en el primer número de la revista Lúdicamente, allá por 2012. El autor brasileño aborda allí el tema de su especificidad, el deporte, pero articula no solo con el Homo ludens, sino que hace un desarrollo con la vida y el contexto de Huizinga, y con su primera obra cumbre El otoño de la edad media. Ese artículo es una invitación a “acortar esas crecientes y enormes distancias”, fue una fuente de gran ayuda y motivación para volver a releer una y otra vez sus ideas. A veces el riesgo de Homo ludens, es que por clásico abunde su uso solo como cita o bibliografía, pero la apuesta debería ser repensarnos y revisarnos una y otra vez. Nos deja pistas para seguir buscando, indagando, profundizando, cuestionando. En las conclusiones de aquel artículo Gastaldo deja su siembra: “Homo Ludens es un clásico del pensamiento humanista occidental, un libro de referencia, que siempre puede ser leído y releído con provecho. Las críticas que recibió a través del tiempo – de que la noción de juego presentada es idealista o moralista, que a las veces las reglas pueden romperse sin estropear el juego, que el requisito de no-interés material del juego deja de lado las loterías y juegos de la azar, y muchos otros – son aisladas y todas pueden ser tenidas en cuenta o discutidas sin que la sustancia de esta gran obra se haya perdido: la idea de que el juego y la fantasía no son bagatelas, sino elementos clave de cualquier cultura. Nuestra cultura, como todas las demás, se expresa a través de sus ritos, de sus eventos sociales y, por supuesto, de sus juegos.”
Con el paso del tiempo Homo ludens nos puede llevar a ampliar nuestro horizontes de preguntas respecto del juego, esa es quizás la propuesta de esta reedición. Volver a proponer y dialogar con esas ideas clásicas, reconociendo al elemento lúdico como un factor clave para comprender el desarrollo de la cultura.
Lúdicamente Nº 18
Juegos, juguetes y jugadores. Las prácticas del juego contextualizado.
Vol. 9 – Número 18 (2020) Autores: González Gaínza, R.
Homo ludens tuvo, de alguna manera, su origen en 1933. En el discurso de asunción de Huizinga como rector a la Universidad de Leiden (que la Editorial Casimiro en 2014 publicó en castellano): Acerca de los límites entre lo lúdico y lo serio en la
...