Hepadnavirus
MariannyEA199523 de Mayo de 2015
5.039 Palabras (21 Páginas)314 Visitas
Hepadnavirus
Pertenece a la familia de virus tipo Hepadnaviridae ADNds , son virus esféricos (algunas veces polimórficos). Las partículas constan de una cubierta (antígeno Hbs) que rodea a un núcleo que contiene el Hbc (antigeno del core) y el Hbe. La sangre infectada contiene particulas de 22 nm de Hbs, que superan en una proporción de 100:1 a las partículas infecciosas de 42 nm. EI virus codifica una transcriptasa inversa. HBV es uno de los virus más importantes desde el punto de vista médico. Infecta a más de un cuarto de billón de personas y es una de las principales causas de cirrosis y cáncer hepático (carcinoma hepatocelular). HBV, también representa el primer ejemplo del éxito de una vacuna recombinante para una enfermedad contagiosa humana, y puede tener importantes implicaciones para otras enfermedades de transmisión sexual, como el HIV.
Los hepadnavirus son un subgrupo de los virus que producen hepatitis. Los demás virus que causan hepatitis (sin relación alguna con los hepadnavirus ) son:
Virus de la Hepatitis A: es un picornavirus, se propaga por la ruta fecal-oral, y suele causar una hepatitis aguda.
Virus de la Hepatitis E: es un calicivirus, se propaga por la ruta fecal-oral, y suele causar una hepatitis aguda.
Virus de la Hepatitis C, es un flavivirus, es la principal causa de la hepatitis: no A no B; se asocia con infecciones crónicas acompañadas frecuentemente por patología hepática crónica.
Virus de la Hepatitis G, es un flavivirus descrito recientemente, puede causar infecciones crónicas pero parece causar daños hepáticos leves.
Virus de la Hepatitis D, es un deltavirus y produce la hepatitis más severa de todas las hepatitis.
Morfología
Es uno de los virus más pequeños (18-26nm), cuyo ácido nucléico es el ADN de cadena única (monocatenario) de polaridad negativa y desnudo (sin envoltura lipoprotéica), y con limitada capacidad codificadora. Tienen una nucleocápsida icosaédrica (core) con una proteína mayoritaria y el ADN viral, la polimerasa viral y algunas proteínas celulares. Alrededor está envuelta por una capa, formada por proteínas HBsAg del virus, lípidos del Retículo Endoplásmico y Golgi. El virus más conocido de este grupo es el de la Hepatitis B (HBV). La estructura genómica del VHB está formada por dos cadenas de ADN de 3200 nucleótidos, una negativa completa y otra incompleta, positiva. Dentro del genoma se distinguen cuatro fragmentos de lectura abierta (ORF) denominados S/pre-S, Core/pre-C, Py X. El primero de ellos codifica tres proteínas del antígeno de superficie la SHBs, MHBs y LHBs. El segundo, denominado Core/pre-C, sintetiza una proteína de 183 a 185 aminoácidos donde se identifican dos zonas la pre-C y C. Una transcripción parcial de este gen da lugar a la formación del llamado antígeno e (HBeAg).
Replicación
Los hepadnavirus tienen un modo de replicación muy peculiar; se replican a través de un ARN intermediario (ellos transcriben de vuelta en ADN usando transcriptasa inversa). Esta transcriptasa inversa se une covalentemente a un cebador corto de 3 o 4 nucleótidos. Muchos hepadanavirus solo se replican en hospederos específicos, por lo que los experimentos in vitro se hacen con mucha dificultad.
El virus se une a receptores específicos de la célula y la partícula entra en el citoplasma. Esta luego es traslada al núcleo donde el ADN parcialmente de doble hélice es "reparado" por la célula para formar un círculo completo de ADN. Entonces se somete a la transcripción por la polimerasa de la célula hospedante y lo transcripto es trasladado a los ribosomas de la célula hospedante. Se forman nuevas partículas de virus con lípidos adquirido del retículo endoplasmático de la célula hospedante y el genoma es empaquetado en esas partículas que luego salen de la célula.
Las células infectadas por hepadnavirus producen la proteína denominada antígeno de superficie del virus muchas veces hasta que hay demasiada proteína para cubrir los viriones formados de estas proteínas. A continuación, estas proteínas se agregan para formar barras; las cuales constituyen el "antígeno de superficie de la hepatitis B" o "antígeno australiano" que es liberado de la célula y que genera una fuerte respuesta inmune del hospedante. Se sabe que muchos pacientes que entran en contacto con el virus son capaces de eliminar la infección solos, aunque algunos no lo son y comienza una hepatits fulminante que causa severos daños al hígado y que, en poquísimos casos, origina un carcinoma hepatocelular primario.
Proteínas o enzimas especiales:
Proteína de adhesión vírica O3: desencadena la aparición de anticuerpos neutralizantes.
-PSVI/ partícula subvirica intermedia infecciosa: se produce cuando el virus sufre destrucción proteolítica.
Identificación
El virus no puede crecer en cultivos celulares. EI antígeno HBs en la sangre (detectable durante el Iaboratorio del periodo de incubación) indica una infección aguda o persistente. La presencia del antígeno HBe significa que Ia sangre es muy contagiosa.
Enfermedades que causan
Causan hepatitis, a menudo grave en adultos; importante contribución inmunopatológica a la enfermedad. Periodo de incubación, 10-12 semanas. Infección persistente frecuente, especialmente tras Ia infección en la lactancia o primera parte de la infancia, momentos en que la sangre permanece infecciosa. Posiblemente durante toda la vida; esto puede dar lugar a una hepatitis crónica, cirrosis, cáncer hepático.
Trescientos cincuenta millones de portadores en todo el mundo: hasta el 0,5% de la población en los países desarrollados.
Epidemiología
Se transmite por vía sanguínea (p. ej., agujas contaminadas), por contacto sexual y de la madre a su descendencia. Más de 250 millones de personas están crónicamente infectadas con HBV (la mayor parte de los individuos viven en Asia y Africa; son el 5% de la población mundial). De estas personas, cerca del 25-40% morirán de cirrosis hepática o de carcinoma hepatocelular primario. El virus se propaga por contacto sexual o por los fluidos corporales, principalmente la sangre (drogadictos intravenosos, salones de tatuaje, pinchazos por agujas) y por transmisión vertical de la madre al bebé. Hay que resaltar que 1 ml de sangre de un portador de HBV contiene cerca de 10 billones de viriones infecciosos, y pueden seguir infecciosos después de secarse la sangre en las superficies por más de una semana. La transmisión por vía sexual, actualmente la más importante por su frecuencia, está implicada en el 41% de las hepatitis de nuestro medio y explica la mayor prevalencia encontrada en las edades cercanas a la adolescencia y que los promiscuos homo o heterosexuales sean grupos de riesgo.
Grupos de riesgo
Nacidos en áreas endémicas 13%
Homosexuales masculinos 6%
Adictos a drogas por vía parenteral 7%
Hemodializados 3-10%
Infectados por el VIH 8-11%
Patogenia de la infección por HBV
El virus pasa al hígado a partir de Ia sangre; se replica en los hepatocitos. La formación de inmunocomplejos puede provocar una erupción cutanea y artritis inicial. La hepatitis puede deberse en gran medida a una destrucción inmunitaria de las celulas hepáticas infectadas. La infección HBV aguda, puede ser muy variable, la mayoría de las personas no muestran signos clínicos obvios de la infección. Manifestaciones típicas con ictericia aparecen en un 20-35 % de los casos; la enfermedad es menos severa en los niños y aún más si la dosis infecciosa es baja. La hepatitis fulminante es muy rara.
A la infección inicial por HBV sigue un largo período de incubación 45-120 días, durante este tiempo, el virus se replica intensamente (> 1010 partículas/ml). Al final del período de incubación, sigue una fase prodrómica breve (caracterizada por un cuadro clínico como el de la gripe, fiebre, fatiga, mal estado general). En algunas personas aparece una fase de ictericia (coloración amarilla de las mucosas, piel y conjuntiva). Esta fase puede prolongarse entre 4-8 semanas y es seguida por un período de convalecencia.
La infección crónica activa por HBV tiene una incidencia del 2-10%, con mayor frecuencia en los niños (80-90% de la exposición neonatal al virus resulta en infección crónica). La mayoría de los enfermos crónicos están asintomáticos por muchos años, aunque hay evidencia bioquímica de daño hepático (transaminasas elevadas). La enfermedad como tal, puede tardar muchos años en desarrollarse (cuando lo hace) y puede producir una cirrosis o un carcinoma hepatocelular.
Los portadores siguen liberando grandes cantidades de virus y de HBsAg en su sangre y secreciones por muchos años. Un interrogante abierto a la investigación es: cómo y por qué, el resto de las personas expuestas al virus controlan la infección HBV aguda y nunca se vuelven portadores. La evidencia disponible sugiere que este hecho puede relacionarse a la efectividad de la respuesta inmune celular, en particular a la respuesta citotóxica de linfocitos T (CTL). CTL está presente a niveles muy bajos en los portadores, apuntando a que esa ausencia, predisponga a la infección crónica.
Manifestaciones clínicas
Después de resultar infectado por primera vez con el virus de la hepatitis B:
• Puede que no tenga ningún síntoma.
• Puede sentirse enfermo durante un período de días o semanas.
• Puede resultar muy enfermo con gran rapidez (llamada hepatitis fulminante).
Es posible que los síntomas de la hepatitis
...