ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del café. Generalidades de la planta del café


Enviado por   •  9 de Febrero de 2025  •  Apuntes  •  2.998 Palabras (12 Páginas)  •  68 Visitas

Página 1 de 12

Índice

  1. Introducción
  2. Generalidades de la Planta del Café (Cafeto)
  1. Taxonomía  
  2. Hábitat
  3. Morfología
  1. Primeros usos del Café
  1. Origen y Distribución
  2. Leyendas en torno al origen del café
  3. La Tribu de los Oromo
  4. El comienzo del cultivo del café: Los sufíes.
  5. Formalización del cultivo e inicios del comercio de café (Siglo XV)
  1. El café en Europa
  1. Llegada del café a Europa
  2. Aumento de la demanda y popularidad del café (Siglo XVII)
  1. Conclusiones
  2. Referencias
  1. Introducción

El café en la actualidad es de las bebidas más consumidas en el mundo. Es el protagonista indiscutible de reuniones alegres, amorosas, pero también de momentos de duelo y nostalgia.  Su color, su aroma y su sabor son un auténtico deleite a los sentidos; invitan a darse una pequeña pausa en el ajetreado vaivén de la vida, la ciudad, y la rutina.

La principal razón por la que elegí como eje de mi investigación al café es la importancia que tiene hoy en día en las mesas de la mayoría de los países de Occidente. Me resulta de gran interés averiguar cómo se dió el descubrimiento de la planta, el surgimiento de su proceso de elaboración, y la expansión de su cultivo y su consumo hasta su llegada a Europa.  

Tal como sucede con todo aquello que es novedad, el café fue el centro de las miradas de científicos, médicos, religiosos, comerciantes y, por supuesto, de la nobleza.  Así pues, considero que investigar la historia del uso del café es una labor compleja, pero apasionante y sobre todo, que decanta en la adquisición de nuevos e interesantes aprendizajes.

Para llevar a cabo el presente trabajo, deberá realizarse una investigación de tipo documental: Se revisarán libros sobre la historia del café, revistas, recetarios y todo aquel medio de información confiable que sea de utilidad a fin de que la información presentada sea verídica y correcta.

Finalmente, el objetivo de la investigación es identificar y describir los eventos más importantes en la historia del café: Desde los usos que se le han dado a partir de su descubrimiento hasta el impacto que causó en la sociedad europea tras su llegada.

  1. Generalidades de la planta del café

2.1 Taxonomía

Los cafetos son arbustos grandes pertenecientes a la familia de las Rubiáceas, la cual alberga a más de 6000 especies de las cuales, 103 forman parte del género Coffea.  De todas estas, resaltan 4 especies por ser las más cultivadas y consumidas:  Coffea arabica, C. canephora, C. libérica y C. excelsa.  (IICA, 2019)

2.2 Hábitat

El café, en su estado silvestre, habita en regiones tropicales y húmedas.  Crece a una elevación entre 1000 y 2000 msnm y a un clima entre templado y cálido, siendo su temperatura óptima de desarrollo entre 18°C y 22°C.  

En lo referente a sus necesidades hídricas, el cafeto se desarrolla fácilmente a un porcentaje de humedad relativa que oscila entre 70% y 85%, además requiere de un volúmen de precipitación anual de aproximadamente 1600 mm.  

Cabe destacar que estas especies pueden desarrollarse en condiciones más extremas, pero los datos presentados son los que aseguran un crecimiento adecuado de la planta y una buena producción de café.

2.3 Morfología

El cafeto es un arbusto o un árbol que puede alcanzar los 5.5 metros de altura, son ramificados casi desde su base, de madera densa y de hojas lustrosas. (Iglesias, 2018)  A continuación se describen los aspectos más importantes de cada una de sus partes:

  • Raíces: La raíz principal alcanza con facilidad un metro de profundidad, y a partir de ella nacen raíces secundarias que sirven de anclaje para la planta.  De las raíces secundarias surgen otro tipo de raíces mucho más finas cuya función es absorber los nutrientes y el agua de la tierra, su extensión bajo tierra puede abarcar más de 2 metros de radio alrededor del árbol.
  • Tallo: Posee un solo tallo vertical, leñoso y rígido a partir del cual surgirán las ramas principales.
  • Ramas: Las ramas principales nacen del tallo, se alargan continuamente y a medida que el arbusto crece verticalmente, dotando así a la planta de una forma cónica.  De las ramas principales nacen ramas secundarias y terciarias en las cuales crecen las hojas.
  • Hojas: Tienen forma elíptica, son lisas y glabras (sin pelo), de un color verde que se torna más oscuro cuando éstas maduran, miden entre 12 - 24 cm de largo por 5 -12 cm de ancho.
  • Flores: De color blanco, miden de 12 a 18 mm de largo y se presentan en grupos de 2 a 9 o más, se ubican en las ramas terciarias y desprenden un olor agradable.
  • Fruto: Son bayas de forma ovoide, miden aproximadamente 1 cm de largo y 1.4 cm de diámetro, son verdes en su estado joven y al madurar se tornan de color rojo brillante, cuando alcanan esta etapa se les conoce como cerezas.  Están conformados por la pulpa o epidermis, un mucílago o mesocarpio y dos semillas.
  • Semilla: Es una nuez de 1 cm de longitud y 6,5 mm de ancho, oblongas y plano-convexas.

  1. Primeros usos del café

3.1 Origen y distribución

El cafeto es originario de las regiones selváticas del África continental, específicamente, en la región de Uganda, Sudán y, principalmente, Etiopía.  Además, existen alrededor de 59 especies del género Coffea que crecen de manera silvestre en la isla de Madagascar.  (IICA, 2019)

3.2 Leyendas en torno al origen del café

Debido a que no se hace ninguna mención al café en los textos de la época antigua y a la falta de evidencia arqueológica sobre su consumo, el origen del café es incierto. (Lascasas, 2010).  Existen muchas historias y leyendas que buscan darle sentido al descubrimiento del café.

        Algunos autores afirman que el café ya era consumido por los hebreos.  Esta suposición la fundamentan en que en algunos textos bíblicos, específicamente los libros de Samuel, hacen mención al consumo de “granos tostados”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (155 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com