ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historiografía económica de México


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2015  •  Reseña  •  729 Palabras (3 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 3

insurgencia, en el contexto de la pugna política entre las diferentes facciones del momento. A partir de los datos de 1810, aceptados por la historiografía como una

Estimación bastante aproximada a la realidad económica novohispana en el momento del estallido del conflicto insurgente, viene un periodo mucho más incierto en cuanto a la información. Como ha puesto de manifiesto Robert McCaa (1993), el crecimiento demográfico experimentado desde la Independencia hasta la década de 1850 respondió a varios factores. El más importante, sin duda, fue el descenso en las tasas de mortalidad, en la medida en que una enfermedad con alta incidencia como la viruela perdió parte de su impacto ante las diversas vacunaciones aplicadas a partir de 1804, donde sobresalen las vacunaciones de 1840 y 1844. A pesar de que el país tuvo que enfrentar un nuevo reto, el cólera.

La distribución territorial de la población mexicana entre finales de la época colonial y la década de 1860 experimentó una profunda alteración, lo cual se relaciona con el desempeño regional de la economía. En este sentido, la población del centro de México (Guanajuato, Querétaro, el Estado de México, Morelos, Hidalgo, Guerrero, Puebla y Tlaxcala) tuvo una pérdida relativa, cercana a 10% entre 1793 y 1857, en un territorio que hasta 1810 se había mostrado como uno de los núcleos más activos en términos económicos y poblacionales del virreinato de la Nueva España.

En términos de aportación al pib, la agricultura mexicana fue el sector más relevante durante el periodo 1810-1860, con una participación promedio que rondaba el 44 y 45%. Sin embargo, y a pesar de este hecho, carecemos de un análisis global que arroje una evolución coherente del desempeño del sector durante estas décadas

No es común por parte de la historiografía plantear que durante nuestro periodo de estudio se diese una reducción de la producción agrícola en términos absolutos, a diferencia de lo sucedido, por ejemplo, con el sector minero. La minería de metales preciosos ha sido considerada por los testigos de la época, y por la historiografía, como un sector con capacidad de arrastre sobre el conjunto de la economía mexicana, a pesar de que no representaba más de 11 o 12% del pib. Los enlazamientos con la agricultura y la manufactura del país, así como la facultad para activar y organizar los circuitos mercantiles internos y externos la convierten un elemento central en cualquier análisis de la economía mexicana entre las décadas de 1810 y 1860. Un fenómeno novedoso en el sector argentífero, sin duda el más relevante y que ayuda a entender la recuperación en la producción (y acuñación) metalífera en el periodo 1821-1850, especialmente en las grandes explotaciones mineras, fue la llegada de capitales extranjeros. Desde finales del siglo xvi y hasta 1821 el sector minero había sido una actividad financiada y controlada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (42 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com