Huellas. Arte Argentino.Cap 9 Y 10
Enviado por Vero12ar • 18 de Noviembre de 2013 • 1.799 Palabras (8 Páginas) • 647 Visitas
HUELLAS. ARTE ARGENTINO.
Capítulo 9 “Realismo y Vanguardia 1925- 1940”
Desde finales de la década del 20 hasta mediados de los años 40. Para muchos artistas, el arte y la política se dan como practicas inseparables. Vínculo entre arte y política.
¿Cuáles son las estrategias, las nuevas corrientes de artísticas?
- 1930 – 1945. Entre la política y lo surreal.
Argentina años 30. Afirmación del arte nuevo, se forman nuevos museos en La Plata, Córdoba, Rosario y Bs As. Cultura de mezcla, combinación de elementos de distinta procedencia.
Naturaleza muerta realizada por Victor Cunsolo, 1931. Algunos aspectos de la tradición plástica construida a partir de una combinación peculiar de elementos locales y extranjeros.
Hacia los años 30 la política se convierte en el motor de la vida intelectual. Crisis internacional de las consecuencias de la 1ra guerra mundial, de la crisis económica de 1929, los avance del fascismo. Esto impulsa a artista e intelectuales a comprometerse con la realidad. Fuerte movimiento en favor de la libertad y en contra el fascismo, Mussolini, Franco y Hitler.
6 de sept de 1930 Uriburo derroca el gobierno democrático de Hipólito Irigoyen. Primer golpe de estado en Argentina. Por esos años, los jóvenes artistas regresan al país, luego de la experiencia europea. Spilimbergo, Raquel Forner, Berni, Hector Basuldúa, Aquiles Badi y Juan del Prete. También regresa Alfredo Guttero después de más de 20 años en el exterior. Promueve la nueva creación de un espacio alternativo para la formación de los artistas. Junto con Raquel Forner, Neira, Bigatti crean el Taller Libe.
Hacia la década de los 30 surge las nuevas propuestas plásticas, una tensión entre lo realismo y lo surreal.
Surrealismo, movimiento de vanguardia más importante del siglo XX. Surge en 1924. Manifiesto creado por Andrée Breton. El surrealismo es un dictado del pensamiento sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.
ANTONIO BERNI (1905-1981)
1932 BERNI regresa. Plantea su apropiación de la estética surrealista. Fragmentos de realidades diversas. Fuerte alteración de tamaños y proporciones que trasgreden lo real. En sus obras representa esa versión personal del surrealismo en tensión con las propuestas de la pintura De Chirico. (De Chirico, pintor italiano, q desarrolla la pintura metafísica. El profeta 1915) Trabajos gobernados por la agrupación aleatoria de elemento, instalados en un espacio ausente, metafísico. Nueva técnica el collage “Susana y el viejo” 1931.
Poco a poco el movimiento surrealista se va involucrando con la problemática política y social.
A comienzo de los años 30 giro hacia el compromiso revolucionario. Berni refleja en sus cuadros la realidad social. La desocupación, el movimiento obrero y los sectores populares nuevas representaciones temáticas en sus obras.
1933- pintor muralista mejicano Siqueiros comunista. Tensión entre la política y la estítica. Arte para las masas.
Berni. Nuevo realismo. Espejo sugestivo de la gran realidad espiritual, social, política y económica de nuestro siglo. Que su obra participe del debate social y promueva el cambio. No modelos sino mostrar una perspectiva crítica de la realidad que se vive.
Spilimbergo 37 años. Premio nacional de artistas. Sus obras presentan un espacio renacentista atmosfera sombría y tensa q envuelve al personaje. Explora la perspectiva y la ubicación de personajes en el espacio. Tradición de la pintura italiana de la década del 20. Recuperación de los valores plásticos. Terracita, 1927 Lino Enea Spilimbergo. Spilimbergo en sus obras sostenía la tensión entre una estética contemporánea y un arte involucrado en una dimensión social.
Fines de los años 30. Spilimbergo profundiza con temas relacionados con la ciudad y la vida de sus habitantes. Ejemplo la breve historia de la vida de Emma. A través de ese personaje explora los costados sórdidos y oscuros de la metrópolis moderna.
1937 obra del poeta Oliverio Girondo titulada Interlunio. Girondo años anteriores afirmaba aspiro a un arte de carne y hueso con cerebro y con sexo.
Raquel Forner 1902-1988. Desde los años 30 su obra va desde la atmosfera metafísica del quirico hasta el surrealismo en el uso de realidades fragmentadas, superposición de escenas, y presencia obsesiva de elementos. Todo esto atravesado por su compromiso político. “necesito que mi pintura sea un eco dramático del momento en que vivo” 1938, 1938 Raquel Forner. Obra Presagio 1931, desmoronamiento de occidente con la imagen del volcán a punto de estallar. Tres personajes femeninos en primer plano repiten el motivo ni ver, ni oír, ni hablar. Exhibe el equilibrio inestable de Occidental después de la Primera Guerra Mundial y de la crisis de 1929.
1931 resurgimiento de la república española. 1936 al mando del General Francisco Franco toda esperanza se desvanece. Guerra civil española ambiente trágico y violento desgarra a los personajes. Atmosfera sobrias y humeantes muestran el estado del mundo después de un bombardeo. Ejemplo Mujeres del Mundo, 1938 Forner. Desmoronamiento de la cultura occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Corteza de árbol, en raíces y en cueros descarnados. La imagen de la mujer aparece como prenda de continuidad frente al desgarro del mundo. En las obras de este periodo el color sede lugar al contraste intensidad gramática de las figuras está dada por rostros, calaveras. “El manto de piedra”, 1947.
En la década de los 30 el debate por el arte moderno se politiza avance del fascismo y de la revolución socialista no deja espacio para los matices. El arte no puede quedar fuera de la conflictividad social contemporánea. No hay términos medios. La imparcialidad no es posible ni justificable.
HUELLAS. ARTE ARGENTINO.
Capítulo 10 “ El desembarco de la Abstracción”
Los artistas de los
...