IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTROMOCIDAD
Enviado por lindaesme • 24 de Abril de 2015 • 7.076 Palabras (29 Páginas) • 136 Visitas
2. IMPORTANCIA DE LA EDUCACION PSICOMOTRIZ EN EL PRE ESCOLAR
En los últimos años se ha visto la importancia de que el niño se desarrolle en todas sus dimensiones, ya que en cualquier actividad el ser humano debe ser visto como totalidad, como una unidad, a la que no se le debe afectar ninguna de sus dimensiones pues una afectaría directa o indirectamente a las demás. Sabiendo esto, la educación que antes se limitaba pensando que el niño aprendería mejor, siendo este un ente estático; es decir, le negaba a muchos la oportunidad de que desarrollaran al máximo sus potencialidades y destrezas motrices. Es de preocuparse que aun esto se vea en las aulas de algunos maestros, pero también es de importancia destacar que muchos, diría yo la mayoría han tomado conciencia de lo importante que es que el niño desarrolle su psicomotricidad adecuadamente.
Es por esto que los maestros de pre escolar debemos utilizar métodos apropiados, para que dichas incidencias en el desarrollo de los niños se eviten, llevándolos así a la formación de estructuras cognitivas; facilitando la adquisición de nuevos aprendizajes y permitiéndole que se haga mas consiente y autónomo de sus movimientos, Es decir; las experiencias que el niño va teniendo con su cuerpo en relación a su medio permiten, como señala Piaget, elaborar esquemas y éstos a su vez le permiten diferenciar y continuar sus experiencias hasta llegar a la elaboración definitiva de su YO corporal; que según García Núñez 1" se realiza, cuando se acomodan perfectamente las posibilidades motrices con el mundo exterior, cuando se da una correspondencia exacta entre las impresiones sensoriales recibidas del mundo de los objetos y el factor kinestésico y postural”
La psicomotricidad en el preescolar tiene una trascendental influencia en el cuerpo y en la mente, así como en las acciones que con ambos llevamos a cabo, ya que ayuda a que los niños sean capaces de realizar análisis a partir de los parámetros de espacio, color, volumen, densidad, longitud, distancia de manera adecuada y de realizar asociaciones, comparaciones, agrupamientos; además será capaz de construir el espacio de manera lógica.
3 DEBEN LOS BEBES UTILIZAR CAMINADORES ES NECESARIO O ES UN MITO?
BASES NEUROFISIOLOGICAS PARTE 1
ASPECTO BIOLOGICO
Las bases fundamentales de la elaboración central del movimiento están inscritas en unas
estructuras cerebrales muy específicas en el plano anatómico y funcional.
Las bases del aprendizaje neuronal que implican la potencialidad y depresión a largo plazo y
los mecanismos localizados a nivel de la membrana de las neuronas así como aquellos que
activan material genético neuronal, están considerados en su contexto experimental inicial
antes de ser descritos en el campo de comportamientos motores más complejos que implican
principalmente la motricidad humana.
La capacidad del aprendizaje puede ser la herencia de una red neuronal mínima lista, en
relación con los mecanismos de aprendizaje de las actividades motoras en el ser humano los
diferentes niveles de organización, estructurados de forma jerárquica y en interacción
dinámica. En cada uno de estos niveles las uniones sinápticas entre neuronas pueden
modificarse por la experiencia consciente o inconsciente y por lo tanto pueden intervenir los
mecanismos del aprendizaje en diferentes circuitos neuronales y dirigir el comportamiento
motor final.
la neurofisiología del aprendizaje abarca un campo de investigación que va desde el estudio en
laboratorio de las plasticidades neuronales, hasta comportami entos adaptivos de los reflejos.
Hoy en día resulta imposible hablar de aprendizaje motor sin mencionar dos mecanismos
fisiológicos
fundamentales: la potenciación a largo plazo ( PLP) y la depreciación a largo plazo (
DLP) .
El cerebelo juega un papel importante en el aprendizaje ya que es considerado como una
máquina de aprendizaje o de control. El cerebelo está organizado siguiendo una estructura
modular, cada módulo se ocupa de una parte del cuerpo asociando las entradas sensoriales y
las ordenes motoras. Dicho por G. CHERON” NEUROFISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO
.APRENDIZAJE MOTOR”
Un movimiento se produce cuando llega un impulso nervioso al musculo, este se contrae y tira
de los huesos, al tirar de los huesos se produce el desplazamiento de un miembro del cuerpo o
todo el cuerpo. En un movimiento interviene el sistema nervioso. También interviene uno o
varios músculos; el responsable de los movimientos es el sistema nervioso quien eleva y
ejecuta los movimientos. Álvaro González Velazco universidad de salamanca.
ASPECTO AFECTIVO Y SOCIOLOGICO
En este aspecto se da a notar algunas posturas de autores que dan su conocimiento hacia la
neurofisiología del movimiento en el niño.
Las personas especialmente los niños buscan con la expresión corporal transmitir distintas
formas de ideas, emociones y sentimientos. Las expresiones corporales es uno de los primeros
lenguajes para la comunicación con el mundo externo, de esta manera es necesario tomarlo
como practica a la hora de enseñar en los jardines e instituciones`.
“el niño se mueve para demostrar motrizmente lo que puede hacer según su edad”.
A través de las expresiones corporales se puede trabajar las emociones, es preciso dejar en
claro que un niño no se mueve por impulso o inconscientemente sino algo a tener en cuenta
para un desarrollo personal o un vínculo con los demás. Lara Risi. ”EDUCACION CORPORAL”.
...