IMPORTANCIA Y RELACIÓN DEL DERECHO
Enviado por denissemily • 28 de Junio de 2022 • Ensayo • 2.686 Palabras (11 Páginas) • 82 Visitas
IMPORTANCIA Y RELACIÓN DEL DERECHO COMO ORDEN NORMATIVO CON
RESPECTO A LOS OTROS ÓRDENES NORMATIVOS QUE SON LA RELIGIÓN,
LA SOCIEDAD Y LA MORAL
PRIMER SEMESTRE
GRUPO 5: paralelo C
INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años en el estudio del derecho, se ha evidenciado como ha ido
cambiando de acuerdo a las necesidades de la sociedad, esto permite que la
humanidad se vaya desarrollando de manera ordenada y sistemática. Pero a más de
ello, el derecho no es un ente totalmente independiente, sino que interactúa con el
entorno y se relaciona estrechamente con otras normas de orden normativo las cuales
permiten regular el comportamiento humano.
Por ello, el presente trabajo tiene como finalidad analizar conceptos claves como
orden jurídico y norma, así como la importancia y relación del Derecho como un orden
normativo más, que se relaciona con otros tipos de normas dentro del mismo grupo
social siendo indispensables para su adecuado funcionamiento, dichas normas son,
las religiosas, las sociales y las morales, en la cual se explica y se da a conocer
aspectos relevantes que constituyen una parte esencial para el avance de la
civilización humana, así como sus diferencias, dado que el orden normativo del
Derecho encabeza una idea generalizada en la adopción de un Estado ordenado a
nivel global. Este trabajo pretende recoger las opiniones de los integrantes del grupo,
en función de lo aprendido, investigado e interpretado hasta la presente fecha, dando
un aporte significativo para el estudio de la concepción actual del derecho.
CONTENIDO
Según García Máynez (2000) describió al orden jurídico como una larga jerarquía de
preceptos al hablar de orden (pp.24), esto hace referencia a la habilidad o distribución
de las cosas de modo que cada quien ocupe el lugar que le corresponda, pero en
relación al orden jurídico se hace referencia al conjunto de normas que integran al
Derecho, es decir, que el orden se constituye por reglas, normas de conducta
relacionadas y ordenadas con estrecha vinculación entre sí, dando origen a los
ordenamientos normativos de la conducta humana.
Para ello, la norma es “el sentido de un acto con el cual se ordena o permite, y, en
especial, se autoriza un comportamiento. La norma es algo distinto del acto que la
produce” (Kelsen, 1999, p. 19). Partiendo de este concepto, se puede decir que una
norma significa que algo debe ser u ocurrir, es una orden que se da por quien tiene
autoridad, ya sea para un grupo de personas o alguien en específico, con el de fin de
regular conductas humanas, sin embargo, la única función de una norma no es
mandar u ordenar, sino autorizar, permitir y derogar. Por otra parte, se puede
manifestar que las normas son aquellas que dirigen todas las acciones del hombre,
pero estas dependen del tipo de norma a la cual esté sujeto el individuo, ya que
existen una variedad de normas y pueden ser aplicadas en diferentes aspectos del
ser humano.
Por consiguiente, “el derecho es una ordenación normativa del comportamiento
humano, es un sistema de normas que regulan el comportamiento” (Kelsen, 1999, p.
22). Según esto, para Kelsen la norma debe ser considerada tanto como aquello que
ordena, permite o autoriza un comportamiento humano. Partiendo de este punto, se
puede decir que el Derecho es un mecanismo necesario para la regulación de la
convivencia tranquila de cualquier sociedad, es un conjunto de normas que imponen
deberes, obligaciones y compromisos y de normas que confieren facultades que
establecen bases de convivencia social, cuyo objetivo es otorgar a todos los
miembros de la sociedad seguridad, igualdad, libertad y justicia.
Como orden normativo, tanto el Derecho jurídico como las normas religiosas están
organizados con sistemas de reglas de conducta. Ambas ordenaciones, la jurídica y
la religiosa, “aspiran a guiar, o al menos influir en el comportamiento humano en todas
las esferas de la vida privada y pública” a través del sistema de creencias y,
fundamentalmente, de la conciencia (Escobar Marín, 2006, p. 15). Bajo esta premisa,
hay que tener en cuenta su relación, así mismo, las dos tienen la misma finalidad, la
regulación de la conducta humana. Si tomamos como ejemplo el cristianismo, ha sido
un principio orientador básico en muchas instituciones jurídicas con el pasar de los
siglos, como por ejemplo los 10 mandamientos, que tiene como principio orientar el
comportamiento de los humanos.
Avanzando en el tema, tanto el Derecho jurídico y religioso regulan la conducta
humana, con la diferencia de que el Derecho jurídico funciona en base del bien común
o social, opuesto al religioso, donde se regula la conducta desde un enfoque
sobrenatural. Así mismo, la importancia del derecho jurídico como orden normativo
con respecto a la religión es que es coercible, eso quiere decir que puede ser exigido
mediante la fuerza otorgada a un Estado cuando el deber jurídico de un ciudadano no
es cumplido según su Constitución, a diferencia del religioso que es incoercible, dado
que no se ejerce fuerza, ya que, el sujeto actúa con bien o mal en uso pleno de su
conciencia y libertad.
Por ejemplo, cuando una persona asesina a otra, actuando sobre el Derecho Jurídico,
este debe someterse a la acción del Estado bajo sus normas jurídicas para recibir una
sanción, que lo prive de su libertad hasta que haya sido rehabilitado correctamente,
a diferencia del religioso, donde solo existe una sanción interna como: remordimiento,
pena o culpa. Por otro lado, la bilateralidad del Derecho permite imponer al sujeto
deberes y atribuir facultades, suceso que en la religión no ocurre, dado que es
unilateral y sólo impone deberes, por lo cual se evidencia como su orden normativo
es más eficaz al regularizar la conducta humana.
Las normas sociales corresponden al conjunto de expectativas en cuanto al
comportamiento que tienen quienes viven en sociedad. En términos prácticos son un
conjunto de reglas implícitas, es decir, los usos cotidianos o específicos de alguna
actividad en particular o reglas explícitas en el caso de las leyes, las cuales sirven
para guiar nuestro actuar. (Maldonado José, 1975, p. 32.).
...