ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INCLUSION SOCIAL


Enviado por   •  7 de Junio de 2015  •  2.281 Palabras (10 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 10

Las estrategias de inclusión social en Venezuela: un acercamiento a la experiencia de las misiones

Neritza Alvarado Chacín

Envío a dictamen: 23 de abril de 2008.

Aprobación: 03 de junio de 2008.

Abstract

This paper is a current approach to the Venezuelan social policy against poverty and social exclusion, whose center are the called "social missions", by exploring the experience of "Barrio Adentro" mission (the main one, as an instance), in a case of study carried out with qualitative methodology in communities of Zulia state, oil–region of vital strategic importance (economic and political) for the country, whose capital is Maracaibo city, the second highest population density. While the findings are not extended to the rest of the nation, both because it does not include communities of other states, and the nature of qualitative research that explores in depth the social phenomena; while their findings are not generalizable, they are considered indicative of some important trends, this is significant given the lack of diagnoses and assessments regarding social missions and in particular of "Barrio Adentro" (program for preventive health care), even under the focus of research reported.

Key words: poverty, social exclusion–inclusion, social policy, misiones sociales–Barrio Adentro.

Resumen

El trabajo hace un acercamiento desde la praxis a la actual política social venezolana de lucha contra la pobreza y la exclusión social (cuyo centro son las denominadas misiones sociales), a través de la exploración de la experiencia de la misión "Barrio Adentro" (BA), orientada a la atención primaria–preventiva de la salud. BA constituye la principal de las misiones, por lo cual se toma como unidad de análisis. Bajo un enfoque cualitativo de investigación se efectúa un estudio de casos en comunidades urbanas en situación de pobreza crítica del Zulia, estado–región petrolero, de vital importancia estratégica (económica y política) para el país, cuya capital (la ciudad de Maracaibo) es la segunda con mayor densidad poblacional. Aunque los hallazgos no son extensivos al resto de la nación, tanto porque no incluyen comunidades de otros estados, como por la naturaleza misma de la investigación cualitativa (que si bien indaga con profundidad los fenómenos sociales, sus resultados no son generalizables), éstos se consideran indicativos de algunas tendencias importantes, lo cual resulta significativo ante la escasez de diagnósticos y evaluaciones sobre dichas estrategias sociales y en particular de BA, más desde el enfoque señalado.

Palabras clave: pobreza, exclusión–inclusión social, misiones sociales–Barrio Adentro.

Introducción1

Las llamadas misiones constituyen la base de la política social actual del gobierno venezolano, en el contexto del proyecto político denominado revolución bolivariana, del esquema de democracia participativa y protagónica, y del modelo de desarrollo formulado como endógeno–socialista, planteado como alternativa al neoliberalismo. Toda vez que no surgen al inicio del gobierno (febrero de 1999) sino después de cuatro años de gestión (febrero de 2003), las misiones tienen como propósito declarado consolidar el proceso de inclusión, equidad y justicia social, mediante el abatimiento de la pobreza–exclusión y, por ende, el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores populares, tradicionalmente excluidos de algunos derechos sociales fundamentales.

Este objetivo marco, aun cuando ha sido normativamente promovido desde el comienzo de la administración Chávez y ratificado en la nueva Constitución nacional (mejor conocida como Constitución Bolivariana, aprobada a fines de 1999), así como en todos los planes y programas de gobierno de estos diez años de gestión, cobra fuerza a la luz de las nuevas estrategias. Sin embargo, aunque las mismas destacan en el discurso político–presidencial como bandera de la acción de gobierno y éste destina sumas cuantiosas a su financiamiento, a seis años de su implementación no han sido suficientemente evaluadas de una manera integral ni por el gobierno ni por instituciones académicas y de investigación.

El gobierno se limita a ofrecer (con frecuencia en la propia voz del primer mandatario, las más de las veces en su programa televisivo–radial "Aló Presidente") cifras de cobertura (número de inscritos en el naciente sistema educativo no–formal; número de consultas médicas realizadas y muertes evitadas en el incipiente "nuevo" sistema de salud; toneladas de alimentos de primera necesidad expedidos a bajos precios en los mercados populares, etcétera). Del lado académico, se han realizado algunos estudios, pero de manera parcial, aislada e igualmente con predominio de criterios cuantitativos. No obstante, suelen presentar sus resultados como válidos para todo el país, a pesar de que han carecido de un estudio muestral amplio, capaz de evidenciar la dinámica de las misiones en el conjunto nacional (con representación de todas las entidades federales, o como mínimo de las ciudades más importantes).

Afirman de forma tajante cuánto habrían impactado a los índices nacionales de pobreza, mortalidad infantil, salud–nutrición, tasas de escolaridad, etc., resultados que no son precisos pues en las estadísticas sociales globales está incluida toda la población venezolana (no sólo las personas consideradas técnicamente como pobres yexcluidas, beneficiarios reales o no de las misiones); además de que en el comportamiento de dichas variables inciden simultáneamente otros programas y medidas gubernamentales, por lo cual resulta prácticamente imposible, desde esa perspectiva cuantitativa general, decantar cuáles y cuántos impactos pueden endosárseles a las misiones en la población objetivo a la cual son destinados, no en toda la población venezolana. Además, no siempre estos trabajos recogen las voces emanadas directamente del terreno, que expresan cómo están siendo implementados los programas por sus administradores locales y cómo son percibidos por los involucrados, especialmente por sus destinatarios, sean éstos entendidos como "beneficiarios" o como "participantes".

Este trabajo responde a la inquietud que impone la necesidad de conocer con profundidad cómo marchan las misiones sociales en las distintas regiones venezolanas, en ese plano local–parroquial donde se desarrollan; si son o no socialmente efectivas en el sentido de si están cumpliendo o no con sus objetivos inclusivos y de generación de cambios en el comportamiento de la pobreza, enfocados éstos desde una perspectiva cualitativa que vaya más allá del mero dato estadístico e incorpore el punto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com