INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACION
Enviado por 4682 • 15 de Mayo de 2013 • 2.433 Palabras (10 Páginas) • 1.167 Visitas
INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN (INP) EN EL PERU
Introducción:
• Mediante el Decreto - Ley No. 14220 del 19 de Octubre de 1962, se crea el Sistema Nacional de Planificación (SNP) con su organismo rector el Instituto Nacional de Planificación (INP)
• Incorporan así en el accionar del Estado la necesidad de coordinar y compatibilizar las políticas públicas tanto sectorial como territorialmente, con una visión de mediano y largo plazo para el logro de objetivos y metas definidos por el poder político.
• Paulatinamente el sistema se fue asentando y en el marco de diversos planes de desarrollo se logró tasas relativamente elevadas de crecimiento de la economía hasta mediados de la década de los setenta.
• La crisis internacional que se inicia en 1973 con la abrupta elevación de los precios del petróleo y el declive de los precios de nuestros productos de exportación fueron la causa principal de la recesión y la desactivación de la INP y con ello todo el sistema de planificación.
• Hoy con una economía creciendo a tasas elevadas, sin inflación y con récord histórico de divisas internacionales ha llegado el momento para que las élites nacionales recuperen la planificación como un instrumento de gobierno y así lleguemos al 2021 con un país realmente integrado, en el que no existan poblaciones ni territorios excluidos del quehacer nacional.
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS SOBRE LA PLANIFICACIÓN EN EL PERÚ
Los orígenes de la planificación en el Perú, como en muchos países de América latina, tienen relación con un momento histórico muy especial en las relaciones interamericanas, asociado a la constitución de la “Alianza para el Progreso”, que marcó un nuevo rumbo en las relaciones de cooperación entre los Estados Unidos de América y los países de la región.
Predominaba en ese momento un consenso en torno a la necesidad de realizar reformas económicas y sociales que permitieran el desarrollo de los mercados nacionales, mediante una orientación “desarrollista” de la gestión pública; una mayor participación de la inversión pública en la generación de la infraestructura física para el desarrollo y la articulación del mercado interno; y un mayor impulso a
La educación y la prestación de servicios sociales básicos a la población de menores ingresos.
En el marco de este consenso, el Estado era reconocido como el conductor del proceso de desarrollo, lo cual requería un nuevo estilo en la gestión pública, sustentado en una planificación que permitiera el uso óptimo de los recursos internos disponibles y de la cooperación financiera internacional.
En esta sección nos referimos a los dispositivos de carácter general que constituyeron el “Sistema Nacional de Planificación”.
Estos fueron objeto de algunas disposiciones reglamentarias en sus aspectos operativos, especialmente en materia de su pliego presupuestal y de su intervención en la formulación del Presupuesto Público, que para los efectos de este trabajo resultan aspectos muy específicos, que requerirían de un análisis centrado en una evaluación de la operatividad del Sistema, asunto que no es nuestro objeto de estudio.
A. CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN
En 1962 se legisló por primera vez en el Perú sobre el tema de la planificación. Mediante el
Decreto Ley 14220 del 19 de octubre de ese año, se creó el “Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social”. Esta ley se basó en la Constitución de 1933 que estaba en Vigencia en ese momento y que correspondía a un diseño liberal, que no hacía mención expresa de La planificación.
El Decreto Ley 14220 contiene una exposición de motivos por los cuales el gobierno consideraba necesario legislar sobre el tema, entre los que destacan:
• El Sistema de Planificación permitiría mejorar las condiciones de vida de los peruanos mediante la ejecución de planes sistemáticos de desarrollo, que contengan metas de largo, mediano y corto plazo.
• La imperiosa necesidad de que el presupuesto fiscal se convierta en un instrumento Fundamental del desarrollo, que refleje anualmente las metas de los planes y asegure su ejecución
• El proceso de planificación debía asegurar la participación de empresarios y trabajadores.
• Este sistema orientaría y haría más eficaz la acción pública, además de acentuar y armonizar estímulos a la iniciativa privada.
• Un sistema orgánico de planificación facilitaría una adecuada descentralización.
El “Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social” estaba integrado por los siguientes organismos:
1. El “Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social”, encargado de dar las
Orientaciones fundamentales al proceso de planificación. Este Consejo estaba integrado por los
Ministros de Hacienda y Comercio, Fomento y Obras Públicas, Educación Pública, Salud Pública y Asistencia Social, Agricultura, Trabajo y Asuntos Indígenas, un ministro de las Fuerzas Armadas,
el Jefe del Instituto Nacional de Planificación y el Presidente del Banco Central de Reserva. Estaba presidido por el Presidente de la República, quien podía designar a un miembro del Consejo para que lo represente.
Entre las principales funciones que se encargaron a dicho Consejo se pueden mencionar las
Siguientes:
- Formular la política de desarrollo económico y social del Gobierno.
- Señalar las directivas generales para la elaboración de los planes de desarrollo.
- Aprobar los planes de largo, mediano y corto plazo que le fueran sometidos por el Instituto Nacional de Planificación.
- Acordar la política de financiamiento de los planes de desarrollo.
- Vigilar la coordinación de los planes con los programas anuales del sector público y el presupuesto fiscal.
- Crear organismos regionales de planificación en base a las necesidades geo-económicas del país
- Aprobar los programas de asistencia técnica internacional, entre otras.
Es importante destacar que todos los acuerdos del Consejo requerían, para su vigencia, de la aprobación del Presidente de la República.
2. El Instituto Nacional de Planificación como el organismo técnico central del Sistema
Nacional de Planificación (INP), bajo la autoridad de un funcionario con rango de Ministro de Estado, que era responsable ante el Presidente de la República y cuyo presupuesto estaba incluido dentro del pliego de la Presidencia de la República. Las
...