Ideologías, centros de atención, y conceptos de educación
Maxi VaralesApuntes1 de Junio de 2020
3.548 Palabras (15 Páginas)131 Visitas
- Realizar una conclusión general a modo de resumen de la Parte I del material del mes 1.
Haciendo un breve recorrido por las diferentes etapas de la educación desde su origen en la antigüedad, pasando por la era escolástica, al llegar a la época del Renacimiento hasta nuestros últimos tiempos en la era contemporánea. Podemos ver diferentes ideologías, centros de atención, y conceptos de educación.
Resaltar los tiempos de Sócrates y los sofistas viendo a la educación como raciocinio para unir la vida política y social, para generar gente con el poder de persuadir con la palabra.
Durante la era escolástica, la religión logra propagar la fe cristiana y se produce un pequeño contraste entre la Fe y la Razón.
Con la llegada del Renacimiento; el humanismo proclama la importancia de las artes sin negar por completo la religión, produciéndose una revolución pedagógica con la idea de tener una formación formal e integral
El surgimiento y la llegada de la era contemporánea nos dará una idea del surgimiento del idealismo como corriente ideológica, llevando a la educación a diferentes fundamentaciones filosóficas con fuertes pensadores como Freire, Montessori o Dewey.
La educación en la antigua Roma, preparaba a los niños para ingresar en la sociedad, no enseñaban una profesión sino, ser hombres cultos para ejercer sus derechos, saber leer, contar y expresarse; esta educación se brindaba a partir de la oratoria y la cultura Gral.
Los valores que se intentaban educar eran, el ahorro y la lealtad. Para alcanzar la perfección romana debían ser intelectuales, tener moralidad y política.
Se tomaba a la razón como cualidad práctica para discernir que es era más conveniente para sacar mayor provecho a las cosas.
Durante su infancia el niño era educado en la agricultura y la niña en labores domésticos, hasta que se tuvo contacto con la civilización griega y hay un cambio de idea, donde la educación familiar ya no era suficiente, comenzó la utilización de preceptores griegos y filósofos. Con esto la aparición de la primera imagen del maestro de escuela que educaba a los más pobres y esclavos.
Nos trasladamos a la antigua Grecia: mostrando diferentes periodos.
Micénico (1400-1100 Ac). Destruida por invasiones o desastre natural, sumerge a la cultura griega en un periodo de oscuridad.
Edad Oscura (1100-800 Ac). Desaparece el sistema de escritura mecánica de los escribas, todo se basaba en tradiciones y leyendas gracias a la oralidad.
Época Arcaica (S viii-v Ac). Periodo donde se expande la sociedad griega, expandiendo colonias por el mar Egeo haciendo un puente entre Asia y Europa.
Se produce la vuelta de la escritura con el alfabeto griego y aparece la moneda para mejorar el comercio.
Época Clasica: (s v- lll Ac) A partir de las guerras entre griegos y persas, los griegos son quienes se debilitan y Macedonia queda bajo poder de Alejandro Magno.
Helenismo: (S lll- l Ac) Alejandro Magno expande la cultura helenística por el imperio.
Se produce un aumento de las corrientes individualistas y se pierde la fe en la diócesis.
Esta cultura gracias a los romanos termina siendo la cuna del pensamiento occidental de hoy.
Educación en Atenas: su objetivo era buscar una capacitación deportiva y ética. Manteniendo una idea de cuerpos fuertes y agiles siendo la educación física la principal en la formación ateniense con una educación espiritual más artística que intelectual.
Durante esta época cobra sentido la educación de letras ya que se pensaba que era el principio de la sabiduría. Esto comienza a formar la preparación de la escuela.
Con la aparición de la enciclopedia (enkyklios paidea) se producen diferentes niveles de educación y el estado confía los primeros años de educación a la familia luego a partir de los 7 años pasaban a manos de un pedagogo.
Escuela ateniense: Se propaga de manera privada con dos tipos de sillas la magistral y la escabel. Y se dividían por profesor y alumnos junto con Prof. Auxiliares. Generando una formación integral.
Escuela Media: preparación para estudios superiores tomando más fuerza el análisis lógico y menos las creativas terminando los estudios a los 18 años.
Escuela superior: Dirigida en el gimnasio se tomaban como contenidos a la retórica, tomando como mayor medida la Apodíctica y filosofía.
Educación Espartana: ideal de educación por el estado y para el estado, formando a las personas para el estado.
Tenían una educación militar para poder controlar a los Iliotas.
Recién nacidos se calificaban para poder ser futuros ciudadanos aquellos que no cumplían eran desechados en el Monte Taigeto.
Los calificados acompañaban a sus familias 7 años y luego eran desterrados de sus familias para prepararse como guerreros. Tenían una educación pública obligatoria y estaba destinada a endurecer el cuerpo y habituarse al dolor y sufrimiento.
Durante el periodo arcaico poetas y artistas acuden a Esparta y esta última termina como foco musical de Grecia.
SOCRATES:
470 – 399 AC.
No deja libros escritos ya que para él es algo muerto, si se lee y hay dudas no existe alguien que responda esa duda.
Toma a la razón, el bien y la virtud como elementos de la educación. Tomando la ironía concientizado de la ignorancia, y ante la curiosidad utilizo la mayéutica gracias al método socrático.
PLATON:
427 – 347 Ac.
Propone la teoría del conocimiento y su metafísica. Planteándose la posibilidad del conocimiento universal.
Disemina que el verdadero arte es el de gobernar el estado. La educación es la función primaria de los gobernantes para introducir orden y armonía en la conducta humana.
Propone los cimientos básicos de la educación superior. “Conocer es evocar un recuerdo, re-conocer. Educar seria recapitular verdades conocidas”
ARISTOTELES:
348- 322 Ac.
Toma a la educación como fundamentación metafísica en su teoría del movimiento.
El paso de la potencia al acto. Pensando qué la materia queda y la forma cambia.
Disemina la idea de que la educación no altera la esencia del ser humano pero afecta sus facultades, inteligencia y voluntad.
Toma 3 elementos para la educación. LA NATURALEZA, EL HÁBITO Y LA RAZON.
Los años pasan y hoy se siguen manteniendo algunas ideas de estos pensadores.
Siendo el alumno participe de su educación a partir de interrogantes, dialogo y reflexiones. Como lo pautaba Sócrates.
El sistema educativo su estructura y contenidos siguen siendo una preocupación como lo pensaba platón.
La educación como tarea del estado como Aristóteles lo plantea también sigue siendo hoy una preocupación constante.
EDUACION EN LA EDAD MEDIA:
Busca la perfección del individuo con un aprendizaje en torno a la biblia y como pedagogia se utiliza la forma expositiva y dialogada.
Surgimiento de la catequesis que significa resonar o enseñar a viva voz donde la palabra docente es utilizada como respuesta a la interrogantica del enseñado.
Otra forma era optar por el catecumenado, era la enseñanza previa al bautismo. Quien se formaba para el conocimiento del credo y la oración.
Aparecen los monasterios para aislarse y encontrarse con uno mismo y dios.
ESCUELAS MONACALES, EPISCOPALES Y PALATINAS:
MONACALES: Destinada a niños para la vida religiosa. Se encontraban tipos de escuela.
Una la Schola interior para esos que quisieran formarse en monjes, y la Schola exterior para ser sacerdotes.
EPISCOPALES: siendo la biblia y autores clásicos los que integraban el principal acervo cultural de sus escritos y bibliotecas.
PALATINAS: fundadas por Carlomagno, estas escuelas son lo más cercanos a que hoy conocemos como las universidades.
Sus enseñanzas se impartían por clérigos, aunque sus alumnos no tenían que seguir necesariamente la vida sacerdotal, el plan de estudios variaba muy poco de unas escuelas a otras. En el Siglo XII las escuelas monacales redujeron su área de acción, las escuelas palatinas perdieron su esplendor en el Siglo IX. Sin embargo, las escuelas catedralicias o episcopales, alcanzaron un nivel relevante que sería decisivo para el nacimiento de las Universidades.
Existe un matiz que las diferencia de las instituciones, y son el carácter de corporeidad, la autonomía y la universalidad, que caracterizan a la Universidad.
Según la autoridad que las crea o reconoce, podemos encontrar:
Ex privilegio papal. Universidades creadas con cartas de fundación papal (por ejemplo Colonia y Roma).
Ex privilegio Imperial. Universidades con carta de fundación imperial o real (como la de Salamanca).
Ex privilegio papal e imperial. Universidades con doble carta fundacional (Universidad de Viena).
Ex consuetudine. Universidad sin carta de fundación, constituida por derecho consuetudinario (Universidad de Oxford).
LA EDUCACIÓN EN LA REFORMA PROTESTANTE:
Se basaba en la lectura de la Biblia y por tanto, la necesidad de enseñar a leer tanto a niños como adultos, y se basaba en la lectura de la Biblia y por tanto, la necesidad de enseñar a leer tanto a niños como adultos. Tenía un carácter nacional dejando cierta libertad de enseñanza a cada nación y usaba idiomas vernáculos, a diferencia de la educación medieval.
Lutero demanda a los gobernantes la creación de escuelas para ofertar una educación religiosa que llegue a todos y no sólo al clérigo, con los principios de instrucción universal, obligatoria, estatal y gratuita como base.
La nueva educación pública tuvo su mayor desarrollo en la educación media ya que se dio un proceso de creación y reforma de los colegios humanistas.
CONSECUENCIAS EDUCATIVAS DE LA REFORMA: Lutero
...