ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto De La Globalización En La ética Mundial


Enviado por   •  8 de Marzo de 2015  •  3.099 Palabras (13 Páginas)  •  741 Visitas

Página 1 de 13

IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA ÉTICA MUNDIAL

La globalización es parte de un proceso en el que la localización es su complemento antagónico. Esto significa a los flujos económicos y humanos concentrados en las ciudades desarrolladas al mismo tiempo que quienes se quedan en sus lugares de origen se arraigan identificándose con el mundo global a través de los medios masivos de comunicación. Internet como la principal ventana a las imágenes y discursos, promueve ideas y sentimientos de pluralidad como libertad de elección y competencia. En contraste, en las zonas comunitarias se gestan sentimientos de solidaridad. Ambos son consecuencias de lo global y lo local que se ubican en cinco dimensiones.

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

La ética no fue muy bien vista en aspectos económicos, dado que los negocios se hacen por dinero. Ese fue siempre el único objetivo… obtener ganancias monetarias.

El mundo se mueve por los negocios, porque con trabajo se gana dinero, y con dinero compramos lo que necesitamos para la subsistencia.

Durante mucho tiempo le hemos exigido tanto a nuestro planeta. Le hemos pedido petróleo, gas, pieles, agua, minerales, maderas etc. y llegamos al punto en que observamos el pasado y nos preguntamos. ¿Por qué explotamos nuestros recursos con tanta frialdad? ¿Porque no nos dimos cuenta del daño que nos estamos hacienda a nosotros mismos?

Cuando nos dimos cuenta nos detuvimos un rato y pensamos ¨Hay que cambiar. Debemos tener actitud y empezar a tomar acciones éticas para que no acabemos con nuestra vida. Es imperativo corregir nuestras prácticas antes que sea demasiado tarde.

Fue entonces cuando problemas como el enorme agujero en la capa de ozono, la extinción de algunos animales, la falta de agua, el elevado grado de contaminación y la propagación de muchas enfermedades nos unieron y empezamos a planear que medidas estándares deberíamos tomar para frenar esa situación.

Es ahí donde se pensó en globalizar la ética. Lo que quiere decir que debemos considerar aspectos sociales antes de tomar decisiones económicas. Por ejemplo, si se quiere abrir una maderera, debe tenerse en cuenta que por talar un árbol hay que sembrar 2 más. O si se quiere montar una fábrica de cualquier tipo, esta debe tener una buena disposición de sus desechos, de tal modo que no perjudique la naturaleza ni los habitantes.

La globalización prescinde de todo concepto de sostenibilidad y lo que propone es permitir el saqueo desmesurado, es decir, el delincuente no debe robarlo todo, sino que debe dejar algo para permitir que el afectado pueda recuperarse un poco y así poder robarle de nuevo.

Friedhelm Hengsbach dice que a la reflexión ética sobre la "globalización" se le ponen a menudo cuatro objeciones:

1. Las sociedades modernas, que se subdividen en sistemas parciales, asignan a la reflexión ética la tarea de "prevenir contra la moral." Pues tales sociedades no se pueden mantener unidas en virtud de una moral reconocida por todos. Derecho y economía están guiados por códigos funcionales moralmente indiferentes. Una comunicación de contenido moral simplemente indiferente. Una comunicación de contenido moral simplemente alarmaría a los sistemas parciales, pero no produciría una integración social.

2. Una reflexión ética parece además quedar reducida a la nada con el contraste ante una argumentación ética basada en la convicciones y otra basada en la responsabilidad, por cuanto que las demandas críticas a la economía se admiten, si como bienintencionadas, pero se califican de contraproducentes con la referencia a repercusiones imprevisibles e involuntarias.

3. No obstante, en el caso de que una reflexión ética incluya tales consecuencias de los hechos, se vuelve superflua; pues el principio económico de la comparación coste – beneficio para la utilización alternativa de un medio más limitado es un "hecho de razón" y se puede aplicar a toda decisión. Lo económicamente razonable coincide con lo moralmente mandado cuando se considera el mayor número posible de consecuencias y efectos secundarios.

4. Finalmente, las estructuras y procesos de la "globalización" las fuerzas de una ética que pretenda examinar cómo sea posible guiar la actuación de los agentes económicos a la senda de la virtud.

 Una reflexión ética que intenta escapar a tales objeciones se cerciora primero de su postura práctica: ¿desde la perspectiva de qué afectados se consideran los procesos y estructuras de la globalización?

 Luego se esfuerza por conseguir una coherencia entre análisis científico – social y reflexión ético – social: ¿qué paradigmas científico – sociales resultan convincentes desde el punto de vista de los agentes afectados?

En lo sucesivo, la globalización ha de ser considerada como arreglo a un concepto así: a la retirada del aspecto público del debate sobre la globalización le sigue una mayor precisión de ésta, por cuanto que los mercados financieros internacionales se independizan y las asimetrías del poder económico se agudizan. Los márgenes políticos de maniobras ya existentes se pueden aprovechar y ampliar para constituir un contrapeso.

Desde hace algunos años crece en América Latina un clamor y un interés casi generalizado, por la recuperación de la ética en la vida social y en las instituciones.

German Gutiérrez dice: El impacto desastroso de los programas de ajuste estructural, del modelo neoliberal y del llamado proceso de globalización, refuerzan dicho clamor e interés.

Podemos señalar algunos de los efectos más evidentes del neoliberalismo que a menudo impactan muchas de las sensibilidades ético – morales de nuestras sociedades:

Empobrecimiento y exclusión, la vida humana misma está amenazada; la calidad de toda nuestra vida empeora y ésta es cada día más insegura, azarosa y precaria. En primer lugar, la de los más pobres, pero en general la de todos. Urge la reconstrucción de relaciones, prácticas, instituciones y formas culturales que hagan posible la convivencia y la vida humana amenazada.

De ahí que sea comprensible el creciente interés por la ética en muchas naciones. En los movimientos populares crece el clamor por una ética de la vida como fundamento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com