Impacto ambiental de fábrica de pinturas.
celxMonografía23 de Febrero de 2016
4.861 Palabras (20 Páginas)1.579 Visitas
Introducción
Las pinturas se definen como un material de recubrimiento en estado líquido o sólido, el cual una vez extendido sobre la superficie de dentro de un punto de vista técnico-económico, constituyen el método más adecuado para la protección de materiales empleados tanto en la construcción como en las industrias y en otros ámbitos.
A continuación se detallan los posibles impactos generados por las actividades de construcción y puesta en de una industria de pinturas instalada en la Localidad de Garupa, Provincia de Misiones.
Descripción de la Empresa
La planta elaboradora de pinturas tiene una superficie cubierta de 2200 m2 con una producción anual de 300 toneladas.
Dentro de los productos que serán elaborados por ésta industria podemos citar: pinturas en base agua (látex), en base a solventes y resinas.
Para el proceso de producción de pinturas en base agua y solventes se cuenta con equipos como tanques para la premezlca y mezcla, molinos para la dispersión de los pigmentos, filtros y máquinas envasadoras de pinturas. En cuanto a la elaboración de resinas se tiene a disposición tanques discontinuos (batch) con sistemas de calefacción y tanques de dilución.
Localización Geográfica
La fábrica estará ubicada en una propiedad con una superficie total de 3000 m2 en la Localidad de Garupá, Provincia de Misiones.
El predio no esta cubierto por abundante vegetación, el acceso al terreno es a través de caminos de tierra.
Haciendo una descripción del entorno podemos destacar que no hay áreas protegidas, monumentos, zonas declaradas turísticas con interés paisajístico.
Es importante destacar que el lugar cuenta con viviendas aledañas a el y se encuentra a cercanías del Club Crucero del Norte de Santa Inés(lugar utilizado con fines recreativos y deportivos).
[pic 1][pic 2]
I
Instalaciones y Servicios
- Energía Eléctrica
La industria contará con los servicios provistos por la empresa EMSA (Electricidad Misionera Sociedad Anónima).
- Agua Potable
El abastecimiento de agua potable tanto para los servicios del personal (baños, consumo, etc) como para la producción (proceso, limpieza de equipos) se hará mediante la perforación de un pozo. Toda el agua extraída del pozo será clorada para su utilización y almacenada en un tanque exterior dimensionado para cubrir las necesidades de la fábrica. El agua será bombeada desde el tanque hacia las diferentes formas de consumo por medio de bombas centrífugas.
- Requerimiento de vapor
La industria contará con una caldera adecuada para compensar los requerimientos de vapor en el proceso.
- Sistema de extinción de incendios
En vista a la existencia de muchos productos altamente inflamables es indispensable tener en cuenta la instalación de sistema adecuados para el control de cualquier incidente. Contará con una red de grifos y mangueras exteriores. Esta red estará conectada a bombas y cuenta con un suministro de agua ubicado en un tanque exterior.
- Instalaciones: Zona de recepción y almacenamiento de materia prima, Galpón destinado a la elaboración de productos, Galpón de almacenamiento de productos terminados, oficinas administrativas, servicios sanitarios, cocina.
Descripción de la fase productiva
Materias primas
Los materiales o sustancias utilizadas en la elaboración de pinturas pueden agruparse en categorías de materias primas:
- Vehículos
- Pigmentos
- Cargas
- Aditivos menores
Proceso de Producción
Fases en la fabricación de pinturas
Pesaje de Materia Prima
Mezcla
Envasado
Filtrado
Ajuste
Control de Calidad
Molienda
Dispersión
Pinturas en base agua
Están compuestas de agua, pigmentos, extensores de tiempo de secado (sustancias secantes), agentes dispersantes, preservantes, amoniaco o aminas, agentes antiespumantes y una emulsión de resina.
La elaboración de pinturas al agua se inicia con la adición de agua, amoniaco y agentes dispersantes a un tanque de premezcla. Posteriormente, se adicionan los pigmentos y agentes extensores.
Una vez realizada la premezcla, y dependiendo del tipo de pigmento, el material pasa a través de un equipo especial de molienda, donde ocurre la dispersión y luego se transfiere a un tanque de mezclado con agitación. En éste se incorporan las resinas y los plastificantes, seguidos de preservantes y antiespumantes y finalmente la emulsión de resina.
Por último, se agrega el agua necesaria para lograr la consistencia deseada. Luego de mezclar todos los ingredientes, el producto obtenido es filtrado para remover pigmentos no dispersos (mayores a 10 µm), siendo posteriormente envasado en tarros y embalado.
Pinturas en base a solventes
Las pinturas basadas en solventes incluyen un solvente, pigmentos, resinas, sustancias secantes y agentes plastificantes.
Inicialmente, se mezclan los pigmentos, resinas y agentes secantes en un mezclador de alta velocidad, seguidos de los solventes y agentes plastificantes. Una vez que se ha completado la mezcla, el material se transfiere a un segundo tanque de mezclado donde se adicionan tintes y solventes. Una vez obtenida la consistencia deseada, la pintura se filtra, envasa y almacena.
Dentro del proceso de producción de pinturas se pueden distinguir dos sub-procesos, en función del producto final que se quiera obtener:
- Base incolora (pintura blanca)
Operaciones involucradas:
- Dispersión de la base concentrada incolora (30% concentración de sólidos).
- Mezclado de terminación de base incolora.
Luego de estas etapas, se obtiene la base incolora, la cual puede continuar a envasado o a completar el proceso de fabricación de pintura color.
- Producción de pintura color
Operaciones involucradas:
- Dispersión del pigmento para formar una pasta coloreada (45% concentración de sólidos).
- Molienda de la pasta coloreada para formar empaste.
- Mezclado del empaste con resinas y solventes formando un concentrado coloreado.
Una vez que se obtiene el concentrado coloreado terminado, la base incolora se mezcla con éste, obteniéndose pintura color. Por último, se envía a envasado, pasando previamente por control de calidad.
Impactos producidos por la industria de elaboración de pinturas
Medio Abiótico
Componente Suelo
Actualmente el suelo del predio no tiene un uso específico (sin plantaciones de gran cantidad de árboles, cultivos) no existe vivienda en el predio. Al momento de iniciar las actividades de construcción del emprendimiento existirán acciones que podrían afectar en cierta manera el suelo, por ejemplo el movimiento de tierras debido a la necesidad de construcción de cimientos e instalaciones, nivelado del lugar, movimiento de vehículos necesarios para la construcción lo que ocasionará cierta erosión en el suelo por la circulación de vehículos pesados y eliminación de la cobertura. Además tomando en consideración la etapa de operación también se dañará el suelo debido a la circulación de vehículos pesadas para el transporte de los productos y el abastecimiento de materia prima a la planta industrial, así como también el acceso de vehículos personales.
Componente agua
Se podrían producir alteraciones de características físicas y químicas en la calidad del agua superficial por el incremento de agentes contaminantes por el movimiento de tierras, remoción de vegetación, compactación que podría generar un aumento en la escorrentía superficial en la etapa de construcción, vertidos de efluentes líquidos en la etapa de proceso. La producción de efluentes líquidos podría significar un peligro si llegase al manto freático y contaminara las aguas subterráneas.
Medio Biótico
Flora
Pérdida de gran parte de la vegetación debido a la necesidad de construcción de infraestructura para el desarrollo de las actividades industriales.
Fauna
El daño ocasionado a la vegetación existente, ocasiona un impacto a la fauna de ese lugar debido a la pérdida en la relación existente entre los mismos.
Es importante destacar la ausencia de especies de interés (aves, animales terrestres,reptiles) especial, así como amenazados.
Medio Socio-Económico
- Tanto en la etapa de construcción como en la de producción se prevee un aumento de empleo de personas, siendo esto de carácter benéfico para el núcleo urbano adyacente.
- Riesgos de accidentes y enfermedades
- No habrá modificación en el estilo de vida o afectación a terrenos productivos.
Emisiones
1) Etapa de construcción
1.1 Emisiones atmosféricas
Las obras que comprenden las excavaciones, movimientos de tierras, construcción de pavimentos en patios, y levantamiento de las edificaciones, son las que producen principalmente las emisiones atmosféricas. También existirá emisión de material particulado proveniente del tránsito de vehículos por las calles no pavimentadas utilizadas durante la construcción.
...