Implementación del Eurocentrismo en América
Enviado por roanny1 • 18 de Noviembre de 2012 • Tesina • 2.603 Palabras (11 Páginas) • 491 Visitas
2. Implementación del Eurocentrismo en América
Las repúblicas de la América del Sur son producto y testimonio vivo de la acción de la Europa en América. Lo que llamamos América independiente no es más que la Europa establecida en América; y nuestra revolución no es otra cosa que la desmembración de un poder europeo en dos mitades, que hoy se manejan por sí mismas…el salvaje esta vencido, en América no tiene dominio ni señorío.
El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por parte de otro más poderoso de una forma violenta a través de una invasión militar, o sutil sin que intervenga la fuerza. Los motivos pueden ser poder, riqueza o dominio.
La colonización española de América es la administración española implantada en el Nuevo Mundo que pretendía ser una imitación o duplicado del modelo de la administración peninsular contemporánea.
A partir del siglo XV, los territorios y naciones indígenas fueron incorporados por la monarquía española a través del Descubrimiento y Conquista de América, formando parte de un proceso histórico más amplio denominado mercantilismo, dando lugar al Imperio español en América. A lo largo del siglo XIX, con la caída del absolutismo y la transformación de España en un Estado liberal, tiene lugar la independencia hispanoamericana.
En contraposición de otros colonizadores a lo largo de la historia, como ingleses, portugueses u holandeses, los colonizadores españoles desde un primer momento aceptaron a los indígenas como personas dotadas de alma, y por ello centraron parte de su esfuerzo en adoctrinarlos y convertirlos a su religión.
3. Que es el Colonialismo
El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por otro más poderoso de una forma violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza. Esta dominación puede ser política, militar, informativa, cultural o económica.
Algunos estudiosos y sectores sociales y políticos, utilizan el término neocolonialismo para hacer referencia a una dominación de tipo económico, e incluso político, sobre un estado jurídicamente independiente. En sentido similar se utilizan los términos imperialismo y nuevo imperialismo.
La importancia de la era colonial y su historiografía ha tenido un gran desarrollo dentro de las disciplinas históricas, y se ha visto robustecida en los últimos años a raíz de la necesidad de comprender mejor los procesos globales.
4. La Iglesia como productora del conocimiento
El papa Alejandro VI, estableció la obligación de la Corona de Castilla de convertir a todos sus súbditos, incluidos los amerindios y afroamericanos, al cristianismo, en su vertiente católica romana. Las tareas para lograr la conversión se realizaron mediante una gran variedad de procedimientos y una considerable cantidad de misioneros de distintas órdenes partieron de la Península Ibérica hacia América a tal fin.
Los métodos adoptados para obtener la conversión fueron muy diversos. Una de las fórmulas empleadas fue la conocida como doctrina. Se trataba del compromiso adquirido por el conquistador para que fueran evangelizados todos los indígenas que le habían correspondido en sus repartimientos; los niños debían recibir las enseñanzas religiosas todos los días y los adultos tres días a la semana. El convento fue el centro neurálgico de la evangelización y a su alrededor se configuraron numerosas poblaciones. En él atendían los religiosos las necesidades espirituales de los nuevos cristianos al mismo tiempo que las materiales, ya que junto a las dependencias de culto y habitación de los frailes, disponían de enfermerías, escuelas y talleres. Los mismos misioneros desempeñaron un importante papel en la a culturización del indígena, al poner un especial empeño en su incorporación a las actividades artesanales de tradición europea como parte destacada
De su educación. La escuela de San José de los Naturales, creada por los franciscanos en México, o las organizadas por el obispo Vasco de Quiroga en Pátzcuaro (Michoacán) son una referencia para comprender diferentes proyectos de vida para el indígena a partir de su incorporación al cristianismo. En ellos están presentes muchas de las ideas procedentes de los movimientos utópicos de la edad media y del renacimiento, que encontraron en América un terreno propicio para su puesta en práctica.
En algunas ocasiones los religiosos católicos se relacionaron estrechamente con los pobladores nativos, involucrándose en sus problemas y en los abusos que sufrían por parte de algunos conquistadores y encomenderos, trasmitiendo las injusticias a las autoridades de la Península. En muchos casos los misioneros católicos utilizaron las lenguas americanas, como el quechua, el náhuatl o el guaraní, contribuyendo a preservarlas al ser dotadas de sistemas de escritura.
5. La Ilustracion en América: Juan Jacobo Rousseau, Montesquieu y Voltaire.
Juan Jacobo Rousseau
La inquietud americanista de Rousseau puede calificarse de temprana. Casi adolescente escribe una ópera sobre el descubrimiento de América. En sus cartas revela a menudo su deseo de viajar al nuevo continente. En su intervención en el Concurso de Dijon en 1753, sobre el problema del restablecimiento de las ciencias y las artes en la era moderna, se pronuncia sobre los beneficios universales del descubrimiento de América y afirma que contribuye a la mejora de las costumbres y refuta a quienes denigran a los indios. Al respecto dice un historiador:
«El discurso sobre los orígenes y el fundamento de la desigualdad entre los hombres, expone Jorge Basadre, tiene como epígrafe una de las frases de Montaigne sobre su encuentro con los indios de la Amazonia. En la novela La Nueva Eloísa el personaje realiza lo que el autor sólo pudo desear: visita la América meridional y encuentra allí una isla desierta y silenciosa, asilo de la inocencia y la bondad.»
En una nota del mismo Discurso sobre la desigualdad, Juan Jacobo Rousseau, entre otras posibilidades del viaje por Asia y África, enuncia:
«México, Perú, Chile, las tierras magallánicas sin excluir a los patagones verdaderos o falsos, Tucumán, Paraguay y, si es posible, el Brasil y en fin, los caribes, la Florida y todos los parajes salvajes, es el viaje más importante de todos, aquél que podría hacer sin el mayor cuidado.
Se advierte en este párrafo un tanto la reacción contra la fantasía y la creación literaria que había imperado en la primera mitad del XVIII, en que se tomaba el viaje como un medio, un simple pretexto. Y ahora, por primera vez, se empieza a tomar el viaje como un fin, que tiene como objeto de estudio y de reflexión al hombre en todas las
...