Importancia del Minimalismo en el Diseño Gráfico.
Yorlan PratoMonografía24 de Octubre de 2016
5.443 Palabras (22 Páginas)511 Visitas
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL / EDO. TÁCHIRA
ESCUELA DE: Diseño. MENCIÓN: Diseño Gráfico.
Investigación I
PASADO Y PRESENTE DEL MINIMALISMO Y SU IMPORTANCIA EN EL DISEÑO GRÁFICO
Autores:
Prato, Yorlan.
Jaimes, Carolay.
Tutor:
Lcdo. Chacón, Joimer.
San Cristóbal, Junio 2016
PASADO Y PRESENTE DEL MINIMALISMO Y SU IMPORTANCIA EN EL DISEÑO GRÁFICO
ÍNDICE[pic 1]
Resumen 2
Introducción 3
Cuerpo del trabajo 4
Anexos 16
Conclusiones 19
Referencias bibliográficas 21
PASADO Y PRESENTE DEL MINIMALISMO Y SU IMPORTANCIA EN EL DISEÑO GRÁFICO
Jaimes Carolay; Prato Yorlan.
Instituto Universitario Tecnológico Antonio José de Sucre.
RESUMEN
El minimalismo es la tendencia a reducir a lo esencial despojándose de elementos sobrantes. Trata de volver a las formas básicas, concretando el mensaje lo máximo posible y eliminando toda decoración meramente estética. El término fue acuñado por Richard Wollheim en 1965 para referirse a las pinturas de Ad Reinhardt, diseños de alto contenido intelectual pero de bajo contenido formal o de manufactura. Esta corriente tomó notas de sus máximos exponentes, van der Rohe adoptó el lema “menos es más”; Buckminster Fuller añadió un punto de vista práctico a la frase, convirtiéndola en “hacer más con menos”; finalmente, Dieter Rams acuñó su propio lema: “menos, pero mejor”, diseños elegantes, sin estridencias, que primen la calidad por encima de la cantidad.
Palabras claves: minimalismo, mínimo, máximo, eficaz, simple, práctico, estridencia, diseño, movimiento, corriente, tendencia, importancia, influencia, origen, desarrollo, reducir, visual, menos, innovar, arquitectura, industrial, expresar, mensaje, orden, básico, forma, elemento, comunicar.
INTRODUCCIÓN
El minimalismo es una corriente artística cuyo propósito es expresar lo máximo con lo mínimo, pese a ser una tendencia hoy en día muy popular en el diseño gráfico, el mismo se origina en el arte y la arquitectura, para luego desarrollarse con su aplicación en el diseño industrial y ganarse un lugar importante en cuanto a popularidad entre los diseñadores, por ello es necesario dar a conocer sus máximos exponentes, quienes fueron los encargados de acuñar el término “minimalismo” y quienes forjaron esta tendencia, desarrollándola y adaptándola en sus diversos campos para que se pudiera llegar a lo que hoy conocemos como minimalismo.
Como muchas otras tendencias que surgieron para dar un punto de vista diferente de algo ya establecido –como una especie de protesta-, el minimalismo es una reacción a la desmesura y el recargamiento de ciertas manifestaciones artísticas del momento, particularmente la del pop art, oponiéndose a esta y decantándose por algo igualmente expresivo, pero sin estridencias.
Teniendo en cuenta que el principal puntal del diseño gráfico es la comunicación visual, y que es necesario transmitir el mensaje de la manera más clara y sencilla posible para el correcto entendimiento del público al que se quiere llegar, el minimalismo cumple esta función eficazmente, ya que descarta los elementos innecesarios que puedan transmitir un mensaje confuso; de ahí a que el minimalismo sea una tendencia en alza actualmente, por su “facilidad” de diseño y su facilidad de entendimiento.
“Menos es más”, la frase ideada por el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe, sin duda alguna funge como el principal ideal de este movimiento y describe la eficacia en el diseño en su estado más puro.
CAPÍTULO I
El Minimalismo.
El minimalismo, en su ámbito más general, es la tendencia a reducir a lo esencial, a despojar de elementos sobrantes. Es una traducción transliteral del término inglés minimalism, o sea, que utiliza lo mínimo (minimal en inglés). Es también la concepción de simplificar todo a lo mínimo. Este significado queda más claro si se explica que minimalismo en realidad quiere decir minimismo. El término «minimal» fue utilizado por primera vez por el filósofo británico Richard Wollheim en 1965 para referirse a las pinturas de Ad Reinhardt y a otros objetos de muy alto contenido intelectual pero de bajo contenido formal o de manufactura, como los «ready-made» de Marcel Duchamp.
Las obras del Minimalismo buscan la sencillez y la reducción para eliminar toda alusión simbólica y centrar la mirada en cuestiones puramente formales: el color, la escala, el volumen o el espacio circundante. Se habla de minimalismo refiriéndose a toda austeridad estilística, al énfasis en la geometría y la anulación de la técnica expresiva en las obras de tres dimensiones, principalmente. Los minimalistas pretenden que sus obras sean como los números, moral y metafísicamente neutrales. Que no demuestren evidencia de trabajo, pues no se valora la habilidad manual. Para ellos el trabajo es alienante, rechazan el concepto heroico de la actividad creadora y, sostienen que la labor física es lo menos importante del arte, preferían absorber ideas más que técnicas. El minimalismo no es metáfora ni símbolo de nada.
Características del Minimalismo: Las características básicas del estilo minimalista son:
- Abstracción total.
- Economía de lenguaje y medios.
- Producción y estandarización industrial.
- Uso literal de los materiales.
- Austeridad con ausencia de ornamentos.
- Purismo estructural y funcional.
- Orden.
- Geometría Elemental Rectilínea.
- Precisión en los acabados.
- Reducción y Síntesis.
- Máxima sencillez.
- Concentración.
- Desmaterialización.
- Ausencia de contenido formal o de estructuras relacionales.
- Carácter “opaco”.
- Superficies enfáticas monocromáticas.
El Diseño Gráfico.
El diseño gráfico es una profesión cuya actividad consiste en concebir, organizar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos sociales y con objetivos claros y determinados. Esta actividad posibilita comunicar ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos. También se conoce con el nombre de diseño en comunicación visual, debido a que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no solo los impresos.
Dado el crecimiento veloz y masivo en el intercambio de información, la demanda de diseñadores gráficos es mayor que nunca, particularmente a causa del desarrollo de nuevas tecnologías y de la necesidad de prestar atención a los factores humanos que escapan a la competencia de los ingenieros que las desarrollan. Algunas clasificaciones difundidas del diseño gráfico son: el diseño gráfico publicitario, el diseño editorial, el diseño de identidad corporativa, el diseño web, el diseño de envase, el diseño tipográfico, la cartelería, la señalética y el llamado diseño multimedia, entre otros.
Fundamentos del Diseño Gráfico: Se refieren al conjunto de elementos que ayudan a concebir, organizar, proyectar y realizar comunicaciones visuales u obras gráficas. Éstas pueden ser producidas por medios industriales o particulares que tienen como objetivo en común transmitir un mensaje determinado a grupos específicos, a través de diferentes soportes, como folletos, carteles, medios digitales, etc.
Los elementos básicos del diseño son: el punto, la línea y el plano, el espacio y el volumen, el ritmo y equilibrio, la simetría y asimetría, la escala, la textura y el color, la figura y el fondo, jerarquía, retícula, tiempo y movimiento.
...