ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Incentivo Y Motivacion


Enviado por   •  3 de Abril de 2013  •  8.006 Palabras (33 Páginas)  •  488 Visitas

Página 1 de 33

Introducción

La economía clásica data de la publicación de la Obra “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”, en 1776, del filósofo y economista escocés Adam smith en la evolución histórica la economía clásica sucede a la fisiocracia que veía a la actividad agrícola el origen de la riqueza, a su vez los fisiócratas sucedían a la doctrina mercantilista que postulaba que la riqueza y poder de un país dependían de la cantidad de metales preciosos que hubiera acumulado. De esta manera es fácil darse cuenta de que los fisiócratas tenían doctrinas distintas y opuestas a las del mercantilismo.

Entre los aspectos a estudiar de la economía clásica es importante hacer un revisión preliminar de sus múltiples temas de interés y especiales puntos de vista. De esta manera este informe se estructura de manera tal de dar a conocer los aportes de la economía clásica, y sus seguidores, a la economía moderna.

Con los fisiócratas el fenómeno del crecimiento se convirtió en el tema de investigación central del clasicismo. El tema del crecimiento predomina también en la “riqueza de las naciones” de Smith. El fenómeno del crecimiento fue explorado también por Thomas Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill. Estos seguidores de Smith expresaron su interés acerca del crecimiento por medio de cuestiones relacionadas tales como el comportamiento de la población, la tendencia hacia los rendimientos decrecientes, los principios del comercio internacional y el último movimiento posible hacia un estado estacionario.

En la riqueza de las naciones, Smith sienta también las bases para un segundo tema de importancia de la economía clásica, es decir, su interés por el problema del valor de cambio y el papel del mecanismo de precios en la asignación del trabajo y otros recursos entre los sectores de la economía.

Después de Adam Smith, Malthus, Ricardo, Mill y otros que le siguieron en su tradición, ofrecieron teorías del valor que hacían hincapié en el papel regulador de los costos de producción, en oposición a la utilidad.

El problema de la distribución, es decir, la participación del producto de la nación en tres grandes clases sociales en la forma de salarios, beneficios y renta, es el tercer tema de importancia de los clásicos.

OBJETIVO GENERAL

Investigar los planteamientos acerca del desarrollo económico de cada una de las escuelas del pensamiento económico. Con el objetivo de poder desarrollar un criterio especial sobre la evolución del desarrollo económico en paso de la historia y sus actuales fundamentos

Objetivos especifico

La investigación realizada en este trabajo, considera como algunos de sus objetivos primordiales los siguientes:

1) Apreciar la economía clásica mediante una revisión de sus múltiples temas y especiales puntos de vista.

2) Mostrar que la economía clásica forma parte de la evolución histórica de la economía y que su creador fue Adam Smith, el cual, junto a sus seguidores fueron parte esencial de los cimientos en los cuales esta doctrina se edificó.

3) Lograr ver que la economía clásica nos trata de dar un modelo simplificado de la operación del sistema económico real y que además intentaba ofrecer una hipótesis con respecto a su desarrollo futuro probable a largo plazo; y que sus fundamentos filosóficos y psicológicos ofrecían una base para una política liberal que dejaría a los negocios sustancialmente libres de las regulaciones del gobierno.

4) Mostrar los aportes de los visionarios de la economía clásica que nos pie a la obtención de principios económicos aplicables a la economía actual como lo fue la aplicación de los métodos de la lógica deductiva, la cual nos lleva a generar soluciones efectivas en el complejo mundo de los sucesos diarios (Malthus).

LA ECONOMIA CLASICA

I. EL SISTEMA ECONOMICO DE ADAM SMITH

En Smith nos encontramos con una explicación completa de cómo funciona la economía sistema (sentimientos, impulsos, conducta, sistema económico). Vivió entre 1723 y 1790. Fue profesor de filosofía moral, en Glasgow, donde daba 4 cursos: teología, ética, jurisprudencia y economía política. Influido por los escolásticos y Locke creía en la existencia de un orden natural. También recibió influencias de la filosofía del sentido común, Hume, y sobre todo Hutheson. Impartía un curso de jurisprudencia, por lo que tenía un sentido claro de que las instituciones conforman un orden social, ordenan el comportamiento de los hombres. Publicó manuales de las cuatro asignaturas que impartía (merece la pena el de ética).

De entre los economistas, los que más influyeron en él fueron Mandeville, a quien critica duramente, Petty y Cantillon, y sobre todo, Quesnay, de quien toma la idea de sistema. El tiempo en que escribe A. Smith es una época en la que aún no se está viendo la revolución industrial en todo su esplendor, lo que ha de ser tenido en cuenta en su estudio.

El sistema

El sistema de Smith se construyó sobre una teoría de la naturaleza humana y sobre una teoría de la historia. Partió de unos principios básicos de comportamiento, y con una metodología deductiva, llegó a unos postulados que consideraba científicos. En cuanto a la teoría de la historia, fue un historicista, creyó que la conducta humana conducía a un orden social autorregulado con independencia de las acciones de los hombres y gobiernos, por lo que es inútil la intervención pública más allá de razones de externalidades como la policía, el ejército y la justicia.

Las hipótesis de comportamiento, influenciado por Locke y Hume, se resumen en dos sentimientos humanos que guían su comportamiento:

1) El egoísmo racional: los hombres tienen:

a) Un deseo innato de mejorar

b) Un mayor interés por lo próximo que por lo lejano: esto implica que lo más próximo que tiene una persona es ella misma, por lo que primero se trata de atender a uno mismo, y luego a los más próximos. De aquí que adquiera gran importancia instituciones como la familia, y sentimientos de regionalismo y nacionalismo.

c) Nadie puede conocer mejor sus propios intereses que uno mismo: allí donde el hombre pueda resolver sus problemas que lo haga. La intervención pública es subsidiaria, porque no conoce bien sus intereses. De aquí que cobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com