ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industrialización antioqueña


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2015  •  Informe  •  3.902 Palabras (16 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 16

LA  INDUSTRIALIZACIÓN ANTIOQUEÑA: CARACTERISTICAS  PROPIAS DE UN PROCESO SOCIOECONOMICO DIFERENTE

Artículo de reflexión

Carlos Restrepo G

Institución Universitaria Esumer

        

Resumen

Este articulo quiere hacer énfasis sobre las características de la historia del desarrollo económico Antioqueño, analizado dentro del contexto nacional, el cual tuvo características muy propias, como resultado de la interacción de varios fenómenos que se tuvieron en este entorno regional Antioqueño. Aspectos diferenciadores que formaron nuestra  realidad empresarial   como: Limitación de vías terrestres de comunicación y de vías fluviales navegables, abundantes recursos minerales principalmente oro, escasez de suelos aptos para actividades agropecuarias,  poblaciones muy lejanas y dispersas entre otros. Es importante  conocer las características y elementos previos que se presentaron al proceso de industrialización Antioqueño necesarios como: acumulación de capital, surgimiento de un mercado de mano de obra con algún grado de tecnificación, nacimiento  de mercados con poblaciones demandantes de  bienes y servicios, conocimiento de nuevas metodologías de trabajo para la importación de insumos y adquisición o reparación de repuestos, y de  nuevas  tecnologías entre otros. Se trata de entender como inicialmente la actividad minera fue la generadora de acumulación de capital, paralelamente  observar el surgimiento de una clase comerciante la cual abastecía de bienes de consumo los centros mineros los cuales fueron los que en sus manos tuvieron finalmente la acumulación de capital del proceso minero.  

Posteriormente como estos consolidaron su fortuna como cafeteros, después incipientes banqueros, transportadores, creación de haciendas ganaderas y finalmente financiando colonos y pobladores. En este marco económico, el papel facilitador y alternativo del Ferrocarril de Antioquia a los problemas de comunicación y altos costos para el comercio de mercancías a  los mercados externos y adquisición de materias primas necesarias para la naciente industria nativa

Palabras claves: industrialización, desarrollo económico, acumulación de capital, actividad minera, comercio.

Abstract

This article wants to emphasize the characteristics of the history of economic development Antioquia, analyzed within the national context, which had their own characteristics as a result of the interaction of several phenomena that were regional in this environment Antioquia. Differentiating aspects that shaped our business reality as limiting land routes of communication and inland waterways, mainly gold rich mineral resources, shortage of suitable land for farming, very remote and scattered populations, among others. It is important to know the features and elements that arose prior to the industrialization process of Antioquia, necessary as capital accumulation, the emergence of a labor market with some degree of modernization, birth of people demanding markets of goods and services, knowledge new working methods for the import of inputs and purchase or repair of parts, and new technologies among others. It is initially understood as mining was the generator of capital accumulation, in parallel to observe the emergence of a merchant class that supplied consumer goods mining centers which were the ones who finally got his hands on the accumulation of capital mining process.
Later as these consolidated his fortune as coffee, after emerging bankers, carriers, creation of cattle ranches and finally funding settlers and villagers. Within this economic framework, the role of facilitator and Antioquia Railroad alternative to communication problems and high costs for trade in goods to foreign markets and acquisition of raw materials needed for native industry rising.

Minería y Comercio en Antioquia: periodo del siglo XVI al siglo XVIII

Los primeros conquistadores españoles llegaron al actual territorio de Antioquia buscando “ el Dorado” Antioqueño o “Dobaibe”a través del golfo de Urabá.  En el año 1550 existían en Antioquia unos 200 españoles dedicados a la explotación de oro. Las primeras fundaciones como Antioquia, Caramanta y Santa Fe se realizaron cerca de territorios mineros, inicialmente la explotación minera era propiamente de aluvión en los ríos y lechos de quebradas. Existieron minas de veta en el cerro de Buriticá y las minas de Noré en Frontino con métodos muy rudimentarios de explotación. La gran explotación minera se alcanzó a dar propiamente en los oficios de laboreo en las minas de aluvión donde se producía la mayor cantidad de oro de la provincia.

Si la minería era la mayor fuente de riqueza de la provincia Antioqueña, el ingreso del minero Antioqueño rea superior al nivel de toda la nueva Granada. Safford comenta que para 1780 el jornal de las tierras frías de la cordillera Oriental era más o menos de un real, y aquí el mazamorrero más pobre ganaba entre cuatro a seis reales.

Entre los años 1775 a 1782 la producción minera de oro se vio en decadencia debido a varios factores: el agotamiento de las minas de veta por no tenerse procedimientos tecnificados, los altos costos de alimentos para la manutención de las cuadrillas de esclavos y mestizos, y el alto costo de la mano de obra esclava.  Esta decadente producción de oro de veta fue sustituida por la producción de mazamorreros, barequeros, estos fueron los que realmente sostuvieron los niveles de producción aurífera en la provincia.

Evidentemente en ese momento existían pueblos mineros como Zaragoza, Cáceres, Segovia, Santa Fe entre otros pero no existía una estructura agraria, solo se tenían víveres para autoabastecimiento en las minas de producción las cuales eran insuficientes, y además los bienes que los comerciantes llevaban a esos centros mineros eran demasiado costosos.

A finales del siglo XVIII ante esta necesidad, y con la intervención del Oidor Mon y Velarde, de fundar pueblos agrícolas cercanos a la frontera minera, nacen pueblos en el norte como: Yarumal, Carolina del Príncipe, Donmatias, paralelamente surgen los pueblos de oriente como Marinilla, Rionegro, Santuario y San Carlos, los cuales entraron a abastecer la demanda de bienes agrícolas de la minería.

Podemos analizar hasta aquí varios factores  claves decisivos para configurarse una estructura agraria:

  1. La escasez y altos precios de los esclavos
  2. La distribución muy dispersa y lejana de los centros productores agrícolas, pequeños pueblos y aldeas con producción insuficiente.
  3. Las reformas de Mon y Velarde las cuales reasignaron tierras de viejas concesiones improductivas y ociosas, a nuevas colonias de pobladores “ávidos” de cultivar tierras y fundar pueblos agrícolas.

Todo esto conformó una estructura agraria diferente al resto del país. En Antioquia nunca existió el latifundio como unidad agrícola. La característica fundamental fue la existencia del minifundio, o sea pequeñas y medianas propiedades agrícolas, existencia de pequeños propietarios los cuales se preocuparon por producir con la mayor productividad posible por su supervivencia. Aquí no existieron los status de hacendados, de apellidos “tradicionales” poseedores de grandes extensiones de tierras como en el Cauca, Cundinamarca o Boyacá, y esto fue un facilitador para el desarrollo del pequeño propietario agrícola Antioqueño.  .  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (138 Kb) docx (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com