Informe Desarrollo Humano 2013
Enviado por afdogarcia • 13 de Marzo de 2014 • 2.207 Palabras (9 Páginas) • 421 Visitas
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013: EL ASCENSO DE LOS PAÍSES DEL SUR Y LA INEVITABLE COMPARACIÓN CON EL CASO COLOMBIANO.
El informe sobre desarrollo humano de 2013 brinda gran cantidad de información sobre la forma en que los países del sur han venido enfrentando sus desafíos políticos, económicos y sociales y el ascenso que han mostrado en muchos de estos aspectos hasta lograr convertirse en contrapeso o complemento para los países del norte durante los últimos diez años.
Para el caso de este informe, el desarrollo humano es medido con un índice que abarca aspectos tales como el acceso a servicios básicos (salud, educación y saneamiento ambiental), ingresos per cápita, equidad social y de género, pobreza, seguridad y gestión ambiental sostenible entre otros, como medida del progreso que ha permitido que las economías del sur participen de manera más activa en la producción de bienes y servicios, estimulen el equilibrio del comercio a nivel mundial y la toma de decisiones al interior de organismos multilaterales creados con el fin de beneficiar a sus países miembros y guardar el equilibrio entre los mismos.
Así las cosas, este informe contextualiza el crecimiento de los países del sur en el marco del cambio de las estructuras comerciales y de gobierno a partir de la segunda guerra mundial. Esas estructuras, antaño caracterizadas por la rigidez de las fronteras entre naciones y dominadas por los países del primer mundo, poco a poco han cedido terreno a relaciones internacionales cada vez más marcadas por los efectos de la globalización: Léase, el traslado del poder de los gobiernos locales al poder del mercado a través de mecanismos tales como políticas económicas cada vez más agresivas, acceso a medios de comunicación y transporte cada vez más rápidos y efectivos y masificación del acceso a la información.
Los casos de incrementos significativos en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) alcanzados en la última década en los países del sur han estado marcados por políticas de desarrollo de las bases sociales. De esta manera, ampliando y mejorando el acceso a servicios tales como salud, educación y saneamiento básico y potenciando el desarrollo individual de sus habitantes, se han observado cambios relacionados con el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y los inevitables avances científicos y tecnológicos que los benefician individual y colectivamente.
Todo este avance ha modificado el equilibrio mundial en la medida en que los países del sur han sacado partido de sus potencialidades internas mientras que los países del norte desde la crisis del 2008 han entrado en un proceso de contracción de sus economías con lo cual se ha reducido la inversión social, lo cual, a su vez, ha significado en algunos casos el deterioro de las condiciones de vida de sus habitantes.
Ahora bien, frente a todo este panorama ¿Cuál es el estado de Colombia? En el informe que analizamos, Colombia se encuentra entre los últimos países con IDH alto (solo por encima de Sri Lanka, Algeria o Tunez), lo cual podría definirse como un desempeño medio – alto.
Haciéndonos la pregunta de las razones de ese desempeño en relación con los factores que integran el IDH, Colombia presenta avances en unas áreas, retrocesos en otras y grandes retos por alcanzar. Veamos:
1. Acceso a servicios básicos: En los grandes centros urbanos, las últimas administraciones se han preocupado por ampliar la cobertura de estos servicios por medio de la construcción de mega colegios, la contratación de más y mejor personal docente, la implementación de programas de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y la democratización del acceso a servicios de salud, acceso que a decir verdad, se ha caracterizado más por el cumplimiento del procedimiento administrativo de afiliación que por la calidad y oportunidad del servicio.
El reto en cuanto al acceso a estos servicios básicos es llevarlos a las poblaciones rurales y mejorar su cobertura y calidad.
2. Seguridad: Atravesado el país por un conflicto armado que lleva más de 50 años, los sucesivos gobiernos colombianos han invertido buena parte de los recursos de la Nación en armamento y mantenimiento de las estructuras de los cuerpos de seguridad del Estado, dejando de lado frecuentemente las causas estructurales de la violencia en el país. La pobreza, sumada a la profunda inequidad en la distribución de los recursos y la falta de acceso de los ciudadanos del común a las entidades encargadas de la toma de las decisiones han llevado a que el descontento social se manifieste en formas cada vez más diversas y degradadas de violencia como expresión de la descomposición social fruto de muchos años de olvido del Estado.
3. Equidad de raza y género: Si bien se han hecho esfuerzos significativos por la inclusión de las mujeres y las minorías en los procesos de toma de decisiones importantes como la Ley 1475 de 2011que obliga a que en las listas a cargos populares haya un 30% de cuota femenina, la apertura de concursos para cargos estatales a ocupar por personas afro descendientes, o la Ley 115 de 1994 que establece que la educación debe desarrollar en la población Colombiana una clara conciencia y cultura de las etnias y poblaciones que integran la Nación, en la realidad, Colombia aún está muy lejos de asegurar mecanismos que faciliten a estas poblaciones un trato más justo y un acceso más equitativo a derechos sociales básicos. Prueba de ello es el incremento de la violencia contra las mujeres reflejado en mayores índices de feminicidios, el incremento de las tasas de niñas y adolescentes embarazadas, el mantenimiento de las desigualdades laborales entre hombres y mujeres en cuanto a remuneración y carga laboral, y la falta de acceso de servicios de calidad en salud, educación, saneamiento básico y empleo para la población afrocolombiana y raizal.
4. Igualdad: A través de la perpetuación de prácticas sostenidas de exclusión social y económica se ha asegurado el mantenimiento de la desigualdad tanto en las fuentes de ingreso como en el acceso a la información que le permita a las personas pobres hacer mejoras sustanciales en su calidad de vida. Prueba de ello es la muy desigual distribución del ingreso que se ha acentuado por políticas tales como la de la mal llamada “flexibilización laboral” que no es otra cosa que el deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores para beneficio de los grandes empresarios del país, quienes a su vez son dueños de la mayor parte de la tierra, los recursos y las riquezas nacionales. Adicionalmente, desde la “apertura económica” promovida por el entonces Presidente Cesar Gaviria los gobiernos nacionales se han preocupado por traer inversión extranjera al país sin reparar en las graves
...