Informe la era revolucionaria de e. hobsbawm.
Enviado por Verito Bártulos • 21 de Mayo de 2017 • Apuntes • 1.189 Palabras (5 Páginas) • 160 Visitas
Instituto: ISFD 82
Materia: Historia Mundial
Curso: 3° B
Alumno: Bártulos, Verónica.
“La Era de la Revolución, El Mundo en 1780- 1790”
Eric Hobsbawm
1) Población Fraccionada.
Por no existir censos y empadronamientos todos los cálculos son supuestos, pero era evidente que la población de hoy tenía una fracción de no más de un tercio.
Asia y África tenían una mayor proporción de habitantes que hoy, la de Europa, con unos 187 millones en 1800, era más pequeña y mucho y aún más pequeña lo era el continente americano, por lo cual también lo era el área de asentamiento del hombre.
2) La comunicación y el transporte como vías de Siocialización.
En muchos aspectos el mundo era más pequeño, pero las comunicaciones lo hacían en la práctica mucho mayor. En la segunda mitad del siglo XVIII había abundantes y rápidas comunicaciones, incluso antes de la revolución del ferrocarril, el aumento y mejora de caminos, vehículos de tiro y servicios postales era muy notable. El sistema de mail- coaches o diligencias proporciono una relativa velocidad en la segunda mitad del siglo XVIII, pero la posibilidad para el transporte de viajeros por tierra era escasa y el transporte de mercancías era lento y caro. Los gobernantes y comerciantes no estaban aislados uno del otro, millones de cartas pasaron por los correos ingleses al principio de la guerra con Bonaparte. Las mercancías eran enviadas a pie o utilizando carros lentos. A partir del siglo XIX los correos volaban a largas distancias con la correspondencia oficial, los nobles viajaban en sus carrozas particulares. En cambio el carretero caminaba al lado de su caballo o mula en el transporte por tierra.
3) Difusión de medios.
En 1789 hasta 1861 la mayor parte de los habitantes de no verse desplazados por algún acontecimiento o el servicio militar vivían y morían en la región y con frecuencia en la parroquia de su nacimiento. El resto era asunto del gobierno. No había periódicos, salvo un escaso números de lectores, pero en su mayoría no sabían leer. Las noticias eran difundidas por los viajeros y el sector móvil de la población: mercaderes, buhoneros, viajantes, artesanos y trabajadores de la tierra sometidos a la migración de la ciega o la vendimia, la amplia población vagabunda desde mendicantes o peregrinos hasta contrabandistas, bandoleros, salteadores, gitanos y titiriteros. También llegaban noticas por las vías oficiales del estado o de la iglesia. Los empleados del estado, quizá solo los militares podían vivir una vida de errante.
4) Grandes en habitantes.
La palabra urbana corresponde a las ciudades europeas que en 1789 podrían ser llamadas grandes por el número de habitantes: Londres y parís y algunas otras ubicadas en Francia, Alemania, España Italia, Rusia, Portugal, Polonia, Holanda, Austria, Irlanda, Escocia y la Turquía Europea. Pero también se incluye pequeñas ciudades provincianas, ciudades en la que el hombre podía trasladarse a cinco minutos de la catedral, rodeada de edificios públicos y casas de personajes, al campo. Ciudades a través de las cuales los jornaleros franceses hacían su vuelta a Francia, mientras que los poetas alemanes se inspiraban de los paisajes.
5) Agricultura y economía.
Sin embargo, la Ciudad provinciana pertenecía a la economía y la sociedad de la comarca, en la que vivía de expensas de los aldeanos de las cercanías. Sus clases medias y profesional eran los traficantes en cereales y ganados y notarios que llevaban los asuntos de los grandes propietarios y los litigios que forman parte de la posesión y explotación de la tierra. Las ciudades provinciales ya no eran ciudades libre o ciudades- estado sino un centro de manufacturas para un mercado más amplio o puesto estratégicamente para el mercado internacional.
6) Ingresos a través de la renta.
Durante 1789 el problema agrario era fundamental, ya que se considera que la tierra, y la renta de la tierra eran la única fuente de ingresos, y que el eje del problema agrario era la relación entre quienes poseen la tierra y quienes la cultivan, entre los que producen su riqueza y los que la acumulan.
7) Explotación agraria.
El campesino era un siervo que dedicaba una gran parte de la semana a trabajos forzosos sobre la tierra del señor u otras obligaciones. Su falta de libertad apenas se diferenciaba de la esclavitud.
...