Informes Para Quimica Laboratorio
Enviado por xxkevimxx • 7 de Abril de 2015 • 1.743 Palabras (7 Páginas) • 526 Visitas
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Nombres: Laura Bolaños, Natalia López Programa: Ing. Ambiental
Docente: Clara Inés Hurtado Facultad: Ing. Civil
1. RESUMEN
En el siguiente informe daremos a conocer y analizaremos los datos sobre la capacidad de solubilidad, conductividad y conducción de la corriente eléctrica de algunas sustancias. También haremos comparaciones y clasificaciones según el enlace predominante de cada una de ellas, con el objetivo principal de diferenciar los dos tipos de enlace: el enlace iónico y el covalente, ya sea polar o apolar.
Para lograr estos objetivos propuestos se realizaron pruebas basándonos primero que todo en la parte relacionada con la solubilidad de las sustancias mezclando en diferentes ocasiones dos de ellas, luego hicimos las pruebas requeridas para observar la capacidad de conducción de la corriente eléctrica en la cual se necesitó la disposición de un indicador de corriente (Bombillo) y por último la prueba de conductividad en la cual se requirió principalmente del conductímetro.
2. DATOS
PRUEBAS DE SOLUBILIDAD
SUSTANCIAS SOLUBILIDAD
H2O – NaCl Si
H2O – Hexano No
Hexano – NaCl No
Hexano – Glicerina No
H2O - Glicerina Si
PRUEBAS DE CONDUCCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
SUSTANCIA CONDUCCIÓN
H2O No
NaCl Sólido No
Sacarosa No
NaCl 1% Alta
Sacarosa 1% Baja
NaCl 10% Alta
Sacarosa 10% Baja
Hexano No
PRUEBAS DE CONDUCTIVIDAD
SUSTANCIA
CONDUCTIVIDAD TEMPERATURA
°C
s ms
H2O 6.3 23.6
NaCl 1% 11.50 25.2
Sacarosa 1% 170.4 24.2
NaCl 10% 67.2 25.1
Sacarosa 10% 1171 24.4
Hexano 0.0 23.1
3. CALCULOS Y RESULTADOS
3.1 Clasificación de las sustancias según la solubilidad:
SOLVENTE SOLUTO
Solubles en Agua Agua NaCl
Agua Glicerina
No solubles en agua Agua Hexano
Solubles en Hexano Ninguna
No solubles en Hexano Hexano Glicerina
Hexano NaCl
Clasificación de las sustancias según su capacidad de conducción de la corriente eléctrica:
CONDUCCIÓN SUSTANCIA
NO CONDUCE LA CORRINTE ELÉCTRICA Agua (H2O)
NaCl Sólido
Sacarosa
Hexano
CONDUCE LA CORRINTE ELÉCTRICA Alta NaCl 1%
Alta NaCl 10%
Baja Sacarosa 10%
Baja Sacarosa 1%
Clasificación de las sustancias según su conductividad:
Ninguna de las anteriores sustancias dio aproximado o exactamente igual su capacidad de conductividad, por tal razón no se podría clasificarlas. Ver la tabla de pruebas de conductividad.
3.2
TIPO DE ENLACE PREDOMINANTE DE CADA SUSTANCIA
SUSTANCIA DIFERENCIA DE ELECTRONEGATIVIDAD TIPO DE ENLACE
Cloruro de Sodio (NaCl) 3.0 – 0.9 = 2.1 Iónico
Sacarosa (C12H22O11) 2.5-2.1=0.4; 3.5-2.1=1.4 Covalente Polar
Hexano (C6H14) 2.5 – 2.1 = 0.4 Covalente poco Polar
Glicerina (C3H8O3) 2.5-2.1=0.4; 3.5-2.1=1.4 Covalente Polar
Agua Destilada (H2O) 3.5 – 2.1= 1.4 Covalente Polar
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Para las pruebas de solubilidad, como primera práctica tomamos varios tubos de ensayo diferentes de los cuales en el primero, añadimos una cantidad considerable de agua, luego en ese mismo tubo de ensayo añadimos el soluto, en este caso el cloruro de sodio, posteriormente agitamos con la varilla para probar si en realidad se mezclaban o no, como resultado obtuvimos que el agua y el cloruro de sodio (liquido) si eran solubles.
Para explicar esta mezcla homogénea (solución), primero decimos que el cloruro de sodio (NaCl) está hecho de la unión de un ion positivo Na+ y uno negativo Cl- los cuales se atraen mutuamente bajo el efecto de la atracción electrostática. Algo distinto tienen las moléculas del agua, estas son eléctricamente neutras, pero sus cargas están colocadas una frente a la otra, esto hace que los iones del NaCl se separen bajo la atracción de las moléculas de agua. Al finalizar la orientación de estas no es la misma al atraer a un ion Na+ o Cl-. Este proceso sigue hasta que el NaCl queda totalmente disuelto.
El mismo procedimiento lo realizamos con la glicerina y el hexano. Al mezclar el agua y la glicerina observamos que estas dos si son solubles por lo tanto pudimos concluir que la glicerina establece muchas relaciones intermoleculares con el agua, ya que esta si se mezclaba. Una situación diferente se presentó al disolver el hexano en el agua. El hexano no es soluble en agua o se podría decir poco soluble en agua. Se dice que el tipo de enlace del hexano es covalente no polar y al contrario el tipo de enlace del agua en covalente polar, por tal razón no se mezclan. Existe una regla que dice que: Lo semejante se disuelve con lo semejante, es decir lo polar se disuelve con lo polar, aunque no se aplica para toda situación. Se observa que el hexano queda flotando por toda la superficie del agua.
Seguidamente tomamos como solvente al hexano y como soluto, primero que todo al cloruro de sodio y posteriormente a la glicerina. Realizamos el mismo procedimiento explicado anteriormente y al finalizar se observa que ninguna de estas dos sustancias eran solubles en el hexano. El hexano es un solvente no polar es decir, no tiene carga eléctrica, por lo tanto interactúa mucho menos con los iones (por ejemplo, Na+ y Cl-), por esa razón no se disuelve tan fácilmente.
La segunda práctica se basó en la capacidad de la corriente eléctrica de algunas sustancias. Para llevarla a cabo se necesitó principalmente de un indicador de corriente el cual consistía en una bombilla, un plafón, un cable conductor dúplex y una clavija de conexión al toma corriente. Por separado teníamos 8 vasos de precipitado, en los cuales cada uno tenía una sustancia definida como: el hexano, el agua, el cloruro de sodio sólido, la sacarosa, y de estos dos últimos dos soluciones al 1% y al 10%. Para seguir con la práctica tomamos el indicador de corriente y lo introdujimos a cada uno de los vasos, para así poder observar la capacidad. Se observó que el agua, la sacarosa, el cloruro de sodio sólido
...