Ingenieria En Sistemas
Enviado por cemv86 • 8 de Octubre de 2011 • 9.831 Palabras (40 Páginas) • 277 Visitas
INTRODUCCION.-
Ingeniería en Sistemas: es la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad. Una definición especialmente completa -y que data de 1974- nos la ofrece un estándar militar de las fuerzas aéreas estadounidenses sobre gestión de la ingeniería. Ingeniería de Sistemas es la aplicación de esfuerzos científicos y de ingeniería para: (1) transformar una necesidad de operación en una descripción de parámetros de rendimiento del sistema y una configuración del sistema a través del uso de un proceso iterativo de definición, síntesis, análisis, diseño, prueba y evaluación; (2) integrar parámetros técnicos relacionados para asegurar la compatibilidad de todos los interfaces de programa y funcionales de manera que optimice la definición y diseño del sistema total; (3) integrar factores de fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, supervivencia, humanos y otros en el esfuerzo de ingeniería total a fin de cumplir los objetivos de coste, planificación y rendimiento técnico. Ingeniería de Sistemas es un conjunto de metodologías para la resolución de problemas mediante el análisis, diseño y gestión de sistemas. Es el conjunto de recursos humanos y materiales a través de los cuales se recolectan, almacenan, recuperan, procesan y comunican datos e información con el objetivo de lograr una gestión eficiente de las operaciones de una organización.
2
1.1 LA REVOLUCIÓN QUE NOS RODEA
Introducción: Dialéctica “teoría del movimiento y el cambio”
Partiendo del principio de Heráclito de que todo cambia y nada permanece, se puede deducir que la historia de la humanidad, sus reglas, avances técnicos, científicos y su estructura social están en constante que el cambio. El punto de partida de la teoría de los sistemas comienza con las teorías de G. W. Friedrich Hegel, dentro de la elaboración de su sistema para interpretar la historia de la humanidad y de la filosofía misma, conocido como dialéctica.
En la dialéctica y sus leyes se declara, que el cambio es el resultado del conflicto de ideas, instituciones y sociedades, en el cual se parte de un gran principio armonizador o estado inicial que resulta de la afirmación y negación de las cosas. La humanidad vive un proceso en el cual todo crece, cambia y vuelve a desarrollarse. Dicho en otra forma, en este proceso cada movimiento produce, por una reacción automática, su movimiento opuesto; y del conflicto resultante entre los opuestos nace la síntesis final, para más tarde convertirse en una afirmación dando origen a un nuevo ciclo.
Es por eso que la esencia y medula del movimiento y el cambio es la llamada ley de la unidad y la lucha de contrarios traduciendo estos últimos a ideas o entidades.
Otra de las leyes de la dialéctica es la ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos, si nos detenemos a analizar la cantidad y la calidad, podemos percibir que están vinculados entre sí, por ejemplo en el proceso de desarrollo de una sociedad o ciencia, los cambios cuantitativos graduales e imperceptibles se llegan a convertir a cambios radicales cualitativos dando origen a una revolución o una evolución.
Sin embargo la primera aplicación de las leyes de la dialéctica fue hasta los escritos del Filósofo alemán Karl Marx, dentro del desarrollo del Materialismo histórico. Durante el desarrollo de esta tesis, que no fue más que la aplicación de las leyes de la dialéctica de Hegel a la problemática del S. XIX, consistía en explicar los desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el
3
modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos tales como el aspecto económico, social, cultural, político, ideológico. Para el materialismo histórico los cambios tecnológicos y del modo de producción son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios.
A raíz de la teoría marxista y de su visión de la sociedad como una totalidad sin hacer posible el establecimiento de una división de sus elementos integrados por una estructura económica y una superestructura, surgió la teoría funcionalista desarrollada por el sociólogo estadounidense Talcott Parsons, en un intento por sintetizar los escritos de Emile Durkheim y Max Weber, desplegó así las bases para el estudio de la sociedad desde una perspectiva funcional y estructural, originando así el concepto de sistema aplicado a un problema real.
Desarrollo: “Enfoque clásico versus Enfoque sistémico”
Las culturas y civilizaciones surgieron a raíz de la necesidad que el hombre presentaba, tanto en lo cotidiano como en lo intelectual. En la prehistoria el hombre buscaba la supervivencia, creando armas y utensilios; o trasladándose de sitio en busca de otros beneficios. En la edad antigua el hombre no sólo depende de las condiciones climáticas para poder cultivar. En la edad media el hombre comenzó a darle importancia al razonamiento cuestionando las teorías previamente impuestas. Con respecto a la edad moderna, se produce el nacimiento del espíritu donde el hombre busca ser libre. Tiene la idea del progreso, el estudio se torna atractivo y placentero. Y es dentro de esta época de la historia donde surge la denominada Ilustración o Siglo de las luces dando origen a una corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia e Inglaterra casi todo el siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. Este movimiento cultural tuvo una gran influencia tanto en el aspecto económico, político como en el social. El fenómeno de la Ilustración tuvo como mayores exponentes, la filosofía de Descartes,
4
basada en la duda metódica para admitir sólo las verdades claras y evidentes y la revolución científica de Newton, apoyada en unas sencillas leyes generales de la física. Durante este periodo el pensamiento analítico fue la base de cualquier fuente de conocimiento para la formulación de leyes universales basándose en doctrinas del reduccionismo y mecanicismo.
Mientras el reduccionismo se basa en el concepto de que todas las cosas pueden ser descompuestas y reducidas a sus elementos fundamentales simples, que constituyen sus unidades indivisibles. Por otro lado el mecanicismo se basa en la relación causa-efecto, y en la cual toda realidad natural tiene una estructura comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse basándose en modelos de máquinas.
Pero
...