Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación (IPASME)
Enviado por ienny • 25 de Enero de 2013 • Tesis • 3.141 Palabras (13 Páginas) • 1.404 Visitas
NOMBRE DE LA EMPRESA
Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación (IPASME)
RESEÑA HISTÓRICA
El Instituto de Previsión y Asistencia Social para el personal del Ministerio de Educación (IPASME), fue creado el 23 de noviembre de 1949 mediante el Decreto Nº 337 de la Junta Militar de Gobierno. Comenzó a funcionar el 1º de mayo de 1950. Posteriormente el 9 de enero de 1959 la Junta de Gobierno en Consejo de Ministros, dicta el Decreto Nº 513 para crear el Estatuto Orgánico que lo rige actualmente.
Misión
Promover y desarrollar un Sistema de Seguridad Social Integral y eficaz orientado al mejoramiento permanente de la Calidad de Vida de los profesores, maestros y personal administrativo del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y de otros organismos afiliados al Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME), mediante la prestación oportuna, eficiente y efectiva de asistencia en sus requerimientos de afiliación, créditos: Hipotecarios o personales, medicos-asistencial; culturales, recreativos, deportivos y de ayudas socioeconómicas, siendo imprescindible para ello el establecimiento de sistemas y mecanismos que garanticen la protección social y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus afiliados y beneficiarios.
Visión
Ser un organismo eficiente en la prestación de servicios de Seguridad y Asistencia Social Integral, con una atención de alta calidad para el personal Docente y Administrativo del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y otros entes educativos afiliados al IPASME, en el marco de los principios de universalidad, solidaridad, unidad, integralidad y participación democrática, para convertirnos en una Institución modelo del Sistema de Seguridad Social en Venezuela y en América Latina.
Reseña Cronológica de Autoridades
Presidentes del IPASME desde su creación:
Presidentes Año
Carmen Márquez 2011
Fabio Quijada 2008-2011
Prof. Amarilis Vegas Rivas 2007
Prof. Milagros Hernández 2001
Prof. Norelkis Meza 2001
Lic. Guiomar Yépez Patiño 2000
Prof. Francisco Ugarte 1999
Prof. Vicente Martínez Alfonso 1996
Prof. Teresa Moreno de Rivas 1995
Prof. Elba Medina de Ruiz 1994
Prof. Luís González Araujo 1993
Prof. Pedro Ruiz Rodríguez 1993
Prof. Juan Medina Lugo 1989
Prof. José Vicente Marcano Baca 1988
Econ. Pablo Bolaños Scarton 1985
Prof. Tomás Crespo Martell 1984
Lic. Aristóbulo Peña Terán 1981
Lic. Miguel Angel Moyetones 1979
Prof. Edmundo Marcano 1974
Dr. Manuel Montero 1969
Lic. Pedro César Paiva 1968
Prof. Amable Pérez Simancas 1967
Prof. Adonay Parra Jiménez 1965
Lic. Gustavo Rasquín H. 1962
Valores Institucionales.
• Democratización de la gestión institucional, impulsando la participación e integración de trabajadores y afiliados en la detección real de sus requerimientos y la elaboración de planes y programas de cada localidad en el país, así como en la evaluación y validación social de los resultados de gestión en las Gerencias de Atención Integral al Afiliado de cada localidad.
• Promover la integración y articulación de los servicios de salud para la atención de los afiliados y beneficiarios del IPASME a la estrategia de reconstrucción nacional y de atención primaria de los programas nacionales coordinados por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, siguiendo el proceso del bienestar, promoción de la vida y prevención de las enfermedades.
• Impulsar y fomentar una Cultura Organizacional con un alto nivel de sensibilidad y compromiso social, donde la valoración del concepto de servicio para y por el afiliado sea la razón sustentadora y orientadora para la mejora constante en el desempeño por parte de los miembros de la organización y donde la satisfacción de los afiliados sea un potencial para el crecimiento y bienestar de todos.
• Modernizar permanentemente los sistemas operativos y administrativos del IPASME mediante una estructura flexible y adecuada a las exigencias cambiantes del medio social, económico y político, que contribuya al fortalecimiento del sector Público en niveles cada vez más altos de eficacia, eficiencia y excelencia en la seguridad y asistencia social de la población afiliada.
• Desconcentrar en las Gerencias de Atención Integral al afiliado las funciones de ejecución, coordinación y supervisión de los servicios de salud, créditos, cultura, recreativos, deportivos, y de apoyo socioeconómico ejerciendo el nivel central las funciones de dirección, regulación, coordinación, seguimiento y control que asegure la articulación y equilibrio en la prestación de los servicios a nivel nacional.
Organigrama del departamento donde realizó la Auditoria:
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE LA AUDITORIA:
El Departamento de Contabilidad de Costos tiene como propósito generar la información financiera necesaria para la toma de decisiones por parte de los responsables de la gestión financiera, para los interesados en la misma y para los entes contralores de la República.
Entre sus finalidades principales tenemos:
• Llevar los registros contables establecidos por la Contraloría General de la República.
• Presentar la información contable aplicada, los Estados Financieros generados y la respectiva documentación de apoyo (recaudos).
• Controlar e informar sobre la cancelación de los compromisos adquiridos por el Instituto relacionados con construcción de obras, nómina, adquisición de activos, otorgamiento de créditos.
El Departamento de Contabilidad de Costos a su vez se encuentra constituido por un supervisor y diez analistas en los cuales se distribuyen las actividades de la siguiente manera:
• Tres (03) analistas se encargan de la recepción, codificación y verificación (Registro de los Créditos Hipotecarios).
• Cuatro (04) analistas se encargan de la recepción, codificación y verificación (Registro de los Pagos Centrales).
• Un (01) analista se encarga de la recepción, codificación y verificación (Registro de los Créditos Personales).
• Un (01) analista se encarga de la recepción, codificación y verificación (Registro de las Liquidaciones de Ahorro).
• Un
...