Integracion Universal Y Regional
Enviado por alfredorivera • 26 de Abril de 2013 • 1.959 Palabras (8 Páginas) • 315 Visitas
Las instituciones Latinoamericanas de integración
Mecanismos de integración regional en el continente americano
Cuadro 2. Organizaciones regionales en el continente americano: Año/Países.
Siglas Organismo Fecha de
AEC Asociación de Estados del Caribe 1994 26
ALADI Asociación Latinoamericana de Integración 1980 11
ALCA Área de Libre Comercio de las América Prevista para 2005 34
CA4 Grupo de 4 países de América Central 1993-94 4
CARICOM Comunidad del Caribe 1973 15
G3 Grupo de 3 países 1991 3
GRAN Grupo Andino / Comunidad Andina 1969/1996 5
MERCOSUR Mercado Común del Sur 1991 4
OECS Organización de los Estados del Caribe Oriental 1981 6
SICA Sistema de Integración Centroamericana 1991 6
TLCAN Tratado de Libro Comercio de América del Norte 1992 3
2.1.3.1 MERCOSUR
EL MERCADO COMÚN DEL SUR “MERCOSUR”.
La base jurídica sobre la que se asienta el proceso de integración en el MERCOSUR está constituida por el Tratado de Asunción (TA), firmado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay el 26 de marzo de 1991 y el Protocolo de Ouro Preto (POP) del 15 de diciembre de 1994. En el derecho originario y derivado del bloque se establece la institucionalidad, la metodología de trabajo (características del proceso decisorio) y, específicamente, el marco formal en el que tiene lugar la participación social. El TA y el POP se firman en un contexto político e ideológico regional en el cual se renuncia a dar un lugar central a la política (de los Estados nacionales y, por extensión, de cualquier construcción político-institucional regional) en cuanto a la orientación de los resultados del proceso de integración.
El Tratado de Asunción, Paraguay, que crea el Mercado Común del Sur, fue aprobado el 26 de marzo de 1991, por los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Culminaron así las negociaciones iniciadas en 1986, cuando se firmaron los respectivos protocolos.
Sus principales objetivos son: la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos; el establecimiento de un arancel externo común, la coordinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales, la armonización de las legislaciones en las áreas de interés.
El MERCOSUR se funda en la reciprocidad de derechos y obligaciones, la negociación conjunta y el aseguramiento de condiciones equitativas de comercio con terceros, la adopción de normas que precautelen la competencia leal entre los Miembros.
Desde el 1 de Enero de 1995, cerca de 9000 ítems arancelarios son comercializados libremente y sin pago de impuestos, el arancel externo común que entró en vigencia establece aranceles unitarios del cero al 20 por ciento.
MERCOSUR
El Mercosur está lejos de pasar su mejor momento porque en el presente atraviesa una crisis de doble dimensión. Por un lado, está enfrentando una crisis de confianza entre los países miembros, particularmente entre Argentina y Uruguay, pero también con impacto en las relaciones entre el resto de los asociados y en el funcionamiento del bloque como tal. Por el otro, padece una crisis de identidad, por no estar en claro hacia dónde va el MERCOSUR y por la falta de definición de una visión estratégica común. Por primera vez algunos de los socios se plantean opciones estratégicas de inserción internacional que pasan por fuera del bloque. Algunos de los gobiernos de los países miembros parecen haber perdido de vista que todo proceso de integración requiere un balance equilibrado entre los costos y los beneficios de sus socios. Y esto es lo que está afectando actualmente al bloque, debido a que algunas de las partes están cuestionando la distribución de ganancias y pérdidas, calculadas según su pertenencia al acuerdo regional o a la eventual participación en otras alternativas externas posibles. Este fenómeno se manifiesta claramente no sólo por la falta de respuesta frente a las asimetrías que cruzan el bloque, sino también por la historia de desatención que se ha ido acumulando dentro del MERCOSUR. Desde la perspectiva uruguaya, el MERCOSUR ha dejado de ser su única opción estratégica posible. La clase política y empresarial parece estar convencida que el futuro del país no tiene que estar atado necesariamente a los destinos del MERCOSUR y se ha decidido por buscar otra asociación alternativa. De allí las arduas negociaciones desarrolladas durante la gestión de Tabaré Vázquez para la firma del TIFA con Estados Unidos, en el entendido de que este acuerdo puede ser un paso previo a la firma de un TLC. Pero más allá de la insatisfacción que le provocan las asimetrías económicas y comerciales existentes dentro del bloque, Uruguay también ha sumado la desconfianza hacia el gobierno argentino por el aval que le ha dado a los ambientalistas que bloquean los pasos fronterizos por la cuestión de las plantas papeleras. El conflicto por la instalación de estas plantas no sólo tiene connotaciones bilaterales, sino que también ha salpicado al bloque como un todo. El modo en que escaló el conflicto y la actitud persistente de las agrupaciones ambientalistas y del gobierno argentino, generaron en los uruguayos fuertes sentimientos anti-argentinos totalmente impensados en el pasado. A partir de esta situación, Uruguay percibe que tiene un vecino-socio que le impide la libre circulación en su frontera y que, en contra a lo esperado, ninguna de las instancias institucionales y políticas del bloque haya servido para canalizar o inhibir el conflicto. En una perspectiva más amplia, desde Uruguay se reclama no sólo la reparación de las asimetrías comerciales, sino también que Argentina y Brasil den señales claras de su apuesta estratégica con el MERCOSUR, particularmente por el compromiso del gobierno brasileño con el lanzamiento de la Comunidad Sudamericana de Naciones.
2.1.3.2 CAN
2.1.3.3 Comunidad Sudamericana de Naciones.
El proceso de globalización ha acelerado, en las décadas recientes, la profundización de los procesos de integración regional, básicamente fundamentados en la ampliación y la liberalización del comercio, la reducción o eliminación de barreras al mismo, y el flujo de capitales, orientados a desarrollar economías de escala y una más eficiente inserción en el sistema económico internacional. En este marco, en
...