ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inteligencia Emocional


Enviado por   •  23 de Junio de 2015  •  6.263 Palabras (26 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 26

INTRODUCCION

Tradicionalmente se ha intentado modificar las acciones de las personas desde la razón. Este libro propone algo diferente: cambiar la forma de actuar apelando a las emociones. Ver y verse, escuchar y escucharse, respetar y respetarse son los pilares para establecer relaciones eficaces y duraderas, no sólo en la familia y el matrimonio, sino también en los negocios. Cada uno es responsable de las relaciones que establece y de las consecuencias que éstas generan. Si quiere que su mundo sea un infierno, lo será. Si quiere que sea un paraíso, también lo será. Depende de usted.

PRIMERA PARTE: TRANSFORMACION DEL ENTENDIMIENTO

CAPITULO I: ¿MI REALIDAD O LA TUYA?

El entendimiento tradicional en nuestra cultura judeocristiana de Occidente, nos lleva a explicar nuestro actuar de la siguiente manera: hacemos las cosas seguros de que el mundo existe, lo llamamos realidad y es el mismo para todos.

Un ejemplo: un grupo de personas espera a que cambie la luz del semáforo y de pronto se da un accidente donde chocan 2 autos. Llegan los periodistas y empiezan a recabar antecedentes de lo que paso. Todas las versiones que dan los testigos hacen referencia al accidente, pero ninguna es igual a la otra. ¿Cómo se explica que sujetos enfrentados a la misma experiencia tengan versiones distintas de lo que vieron hace un instante?

No todos vemos lo mismo. Cada persona ve de manera distinta el mundo. Esta visión está relacionada con nuestras experiencias, historias, costumbres, tradiciones, culturas y emociones.

Desde que nacemos nos muestran como es el mundo; nuestros padres nos preparan para el futuro con la idea de que nos desenvolvamos en el mundo competitivo.

¿El mundo es como lo vemos?, ¿todos vemos lo mismo?, ¿Por qué tenemos distintos puntos de vista, como vimos en el ejemplo anterior?, ¿porque tenemos opiniones diferentes?

Hay gente que piensa distinto, nove las cosas como nosotros lo vemos. Para responder las anteriores cuestiones tendríamos que ver cómo opera una persona en su vida; si actúa de acuerdo a una realidad externa o a una vivencia interna. Las personas se mueven desde sus preferencias, emociones, creencias que no siempre son razonables para todo el mundo. No hay punto más verdadero que otro. En si no vivimos de lo que vemos, sino de lo que interpretamos.

Por ejemplo: Cuando decimos que nuestra hija recién nacida es bonita lo decimos desde el amor que sentimos por ella. La belleza no es un atributo de la hija sino de la emoción de los padres.

Nuestro espacio de existencia

Los espacios de existencia se componen de infinitos espacios de convivencia en los que establecemos relaciones con nosotros mismos, con otros como ser la familia, amigos, en la calle, colegio, universidad, etc.; estos son espacios de convivencia relacional.

Cada uno tiene la libertad de configurar el tipo de relaciones que quiera y es responsable de los resultados que ellas generen.

CAPITULO II: LA CULTURA Y SUS CODIGOS

Con nuestras acciones generamos la cultura en la que vivimos. Cada cultura surge de un particular hacer colectivo y se conserva mientras ese hacer sea legitimado por la comunidad.

Por ejemplo: alguien que entra a un nuevo trabajo en una empresa, no solo consiste en firmar un contrato, sino también en comportarse de una determinada manera que legitime a la persona como integrante de esa organización; tendrá que adaptarse rápidamente a la cultura del lugar , como ser la forma de trabajo. Lo mismo pasa en la familia: las conductas de sus integrantes surgen y se definen en la convivencia diaria.

Otro ejemplo serio en la forma en la que un jefe se relaciona con un subalterno es distinto de la manera en que un subalterno se relaciona con su jefe. Ambos conviven en la misma empresa, pero la viven de distinta manera.

Mundos generales y mundos particulares.

Usamos el concepto de mundo para referirnos a la realidad de cada uno y también para referirnos a culturas o espacios relacionados con una identidad común. Por ejemplo cuando hablamos del mundo del tenis, de la música, del deporte, de las mujeres, etc. Las relaciones que se establezcan es estos mundos buscan preservar la conducta de sus integrantes.

Los paradigmas

Thomas kuhn en su libro “la estructura de las revoluciones científicas”, llama “paradigma” a una conducta, una manera de hacer las cosas o un entendimiento. El efecto “paradigma” consiste en que tenemos ojos solo para lo que coincide con nuestra forma de pensar, lo que queda fuera no lo vemos o lo acomodamos a nuestra manera de pensar.

Ronald Heifetz y Marty Linsky en su libro “Liderazgo sin límites” distinguen entre el desafío técnico y el desafío adaptativo. El primero implica poner una rápida interpretación del problema y su solución, y el segundo, observar el problema sistemáticamente desde 3 puntos de vista: la situación, las personas involucradas y las relaciones que estas establecen entre ellas, este último es un acto de inteligencia relacional.

Innovación

Debemos ser innovadores-conservadores. Innovadores en emprender nuevos proyectos, buscar nuevas respuestas, explorar nuevas posibilidades, y conservadores en el sustento ético de esos nuevos emprendimientos. La honradez, la honestidad y la confianza son valores que no requieren innovación.

CAPITULO III: EL APRENDIZAJE

Desde que nacemos, nuestro cuerpo y el medio en que nos desarrollamos se van adaptando mutua y permanentemente. Lo que pasa con el cuerpo depende de la persona, no del medio. La influencia externa puede ser muy poderosa, pero no obliga a nadie a nadie a desarrollarse de una determinada manera.

Un ejemplo: un padre colmado de paciencia le exige a su hijo que lo mire a los ojos y le dice: “con tu mama nos sacrificamos por entregarte lo que tienes. Las cosas cuestan. Si quieres ser alguien en la vida, tienes que esforzarte”.

Si preguntamos que le enseño el papa, dirán que “le enseño el valor del sacrificio de las cosas, y que debe esforzarse para ser alguien en la vida”.

Pero la pregunta sería que fue lo que aprendió el hijo; cada uno es un mundo distinto. Y lo que se enseña no es necesariamente lo que se aprende. El aprendizaje ocurre en la convivencia. El hijo escucho el discurso sobre el sacrificio y valor de las cosas; pero lo que realmente aprendió fue un modo de relacionarse: aprendió a gritar, a retar.

En la convivencia aprendemos un determinado modo de ver el mundo que nos lleva a fundamentar nuestro actuar en el conocimiento y la razón. Nuestra forma de actuar cotidiana no es ni mejor ni peor que otra, pero hay que preguntarse a donde es que nos lleva.

CAPITULO IV: EL NUEVO ENTENDIMIENTO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com