Introduccion a la psicopedagogia
Enviado por Nicol99.. • 24 de Noviembre de 2022 • Tarea • 1.282 Palabras (6 Páginas) • 73 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
DESARROLLO
1)
1852 🡪 Se crea la primera Escuela para niños sordos en Santiago de Chile y también la primera en Latinoamérica.
1854 🡪 Se establece una segunda Escuela para niños sordos.
1889 🡪 10 de abril se decreta la formación de maestros de Educación Especial y un Instituto para personas sordas, bajo la dirección de Rosario Vargas.
1900 🡪 Se crea una sección para atender niños ciegos.
1928 🡪 Se crea la primera Escuela para niños con Deficiencia Mental.
1960 🡪 Principios de normalización donde se consolida el concepto de necesidades especiales.
1964 🡪 En la Universidad de Chile, se crea el centro de formación de especialista en Deficiencia Mental.
1965 🡪 Se propone soluciones al problema de la Deficiencia Mental convocada por el ex presidente de la Republica Eduardo Frei Montalva.
1966 🡪 Se abre el postítulo de audición y lenguaje y el postítulo en trastorno de la visión.
1974 🡪 Diversas instituciones privadas con cooperación de estado, crean Escuelas Especiales, lo que permite el aumento de la cobertura a lo largo del País.
1975 🡪 Se crean los centros de diagnósticos Psicopedagógicos, también llamados equipos multidisciplinarios.
1976 🡪 Creación de grupos diferenciales en las Escuelas básicas.
1978 🡪 El concepto de las necesidades especiales aparece por primera vez en el informe Warnok.
1983 🡪 Se comienza a observar cambios en el enfoque de la Educación Especial.
1985 🡪 MINEDUC aprueba planes para centros laborales, en Escuelas Especiales.
1989 🡪 Se confeccionan los planes de trabajo para elaborar los nuevos programas de estudio para distintas discapacidades. Trabajo que se aprueba a principios de 1990.
1990 🡪 Se dicta la ley orgánica Constitucional de enseñanza (Ley 18.962) dejando fuera el rol de la Educación especial, como parte de la oferta Educativa en Chile.
1994 🡪 Se promulga la ley sobre integración social de las personas con discapacidad (Ley 19.284)
1995 🡪 Se realiza capacitación de profesores en el Extranjero.
1997 🡪 Se crean Escuelas Especiales para niños con Autismo.
1998 🡪 Se implementa el decreto 1 de integración Escolar.
1999 🡪 Se desarrollan materiales Educativos de apoyo a la integración Escolar para los niveles de Educación Básica, Se crean Escuelas y Aulas hospitalarias.
2000 🡪 Se dicta el decreto supremo N.º 787/00 los centros de diagnostico se cambian por el nombre de equipos multiprofesionales.
2002 🡪 Se dicta decreto N.º 1300 que aprueba planes y programas de estudio para alumnos con Trastornos Específicos del Lenguaje.
2003 🡪 Se realiza perfeccionamiento de los profesores de Educación Especial (Se crea una comisión Nacional de expertos para analizar la situación de la Educación Especial)
2005 🡪 Se crea una nueva política de Educación Especial.
2006 al 2010 🡪 Se instalan una serie de estrategias para progresar en la atención de alumnos con NEE y terminar con la barrera Educativa.
2009 🡪 Nuevas políticas decreto 170.
2010 🡪Aumentan las atenciones de necesidades Educativas Transitorias en los PIE.
2011 🡪 Se crea ley 20.529, su objetivo era asegurar el acceso a una Educación de calidad con equidad para todos los estudiantes del País.
2015 🡪 Se aprueba criterios y orientaciones de Educación curricular para estudiantes con NEE de la Educación Parvularia y básica.
2015 🡪 Ley 20.845 regula la inclusión de los alumnos y prohíbe el lucro.
Paradigma Objetivista | Paradigma Constructivista |
2)
Criterios de comparación | Conductismo | Cognitivismo | Constructivismo |
Características principales | -Se basa en el modelo de estímulo y respuesta. -Estudia la conducta del ser humano como un método deductivo y como un comportamiento observable, medible y cuantificable. | -La principal característica es que considera al sujeto como un ente activo, cuyas acciones dependen en gran parte de representaciones y procesos internos que él ha elaborado como resultado de las relaciones previas con el entorno físico y social. -Centra su atención en el estudio de como el individuo construye su pensamiento a través de sus estructuras organizativas y funciones adaptativas al interactuar con el medio. | Es una corriente pedagógica del siglo XXI, depende de cada persona, ya que cada uno realiza su propia realidad, que se genera día a día, desde el ambiente y sus conocimientos internos previos, de esta forma crea o enriquece el aprendizaje. -El aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. |
Principales recursos | -Burrhus F. Skinner -Iván Petrovich Pávlov -John B. Watson | -Jean Piaget -Vigotsky -Jeroneme B. -Bruener | -Jean Piaget - L.S. Vygotsky -David P. -Ausubel |
Como aprenden las personas | -Crean su propio aprendizaje con adquisición de nuevas conductas. -Se explica el aprendizaje en términos de fenómenos observables, medible y cuantificable. | -El aprendizaje se produce a través de la experiencia. -A través de la repetición y el refuerzo. | -Participando de forma activa en actividades importantes y cooperativas. -La persona aprende en la medida que pueda explicar lo que aprendió. |
Rol del psicopedagogo | El rol de psicopedagogo es desempeñarse como sujeto activo durante el proceso de desarrollo y aprendizaje ya que debe medir, observar y cuantificar las conductas de cada persona que requiera intervención, de esta manera se diseña el método de trabajo para mejorar las conductas adquiridas que necesitan ser trabajadas, o las conductas que se requieren para lograr obtener un aprendizaje positivo y significativo para la persona. | Desde el rol como psicopedagogo se debe mantener un enfoque observador para detectar falencias cognitivas para así intervenir de una forma diferente, en la cual mostramos al estudiante el material practico y pedagógico que favorece su desarrollo y aprendizaje de una forma significativa permitiéndole variar su respuesta según la necesidad. | El rol que desempeña continúa siendo como observador con características de mediador o facilitador, para generar la orientación hacia una solución. También cumple el rol de generar problemáticas que permitan reconstruir y modificar su respuesta. |
Rol del sujeto | Es un rol pasivo, el cual a través de su comportamiento se puede observar y tener datos de su conducta para intervenir, al ser un rol pasivo su función es aprender lo enseñado para luego poner en práctica el conocimiento que ha adquirido. | Es un rol activo, el cual debe ser capaz de adecuar un proceso según sus habilidades adquiridas, dando constante movimiento a sus ideas. | La persona es el protagonista que se enriquece del aprendizaje, también le permite mediar con sus pares para hacer solución de su problema. |
Característica destacada como aporte al proceso de aprendizaje de los estudiantes | Es un modelo que sirve para el aprendizaje en los métodos de estudios y para realizar habilidades de la vida cotidiana, siempre debe adaptarse un ambiente adecuado para el proceso y la disposición de la persona para aprender. | La flexibilidad de adecuarse a diferentes tipos de edades permite una amplia planificación de cada actividad sobre un mismo tema, generando siempre un mismo significado. | Al ser un aprendizaje con experiencias propias, permite distintas respuestas bajo un mismo tema y permite un autoconocimiento para enfrentar problemas que se pueden presentar. |
...