ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Social


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2012  •  9.284 Palabras (38 Páginas)  •  614 Visitas

Página 1 de 38

ts.ucr.ac.cr

1

¿Cómo asumir el estudio de la cuestión social y las políticas

sociales en la formación profesional en Trabajo Social?

Dra. Margarita Rozas Pagaza

PRESENTACION.

La pregunta que debemos responder en este Foro, lleva a pensar algunos aspectos básicos,

que de partida plantea la importancia que ha tenido y tiene el estudio de la cuestión social y las

políticas sociales en la formación profesional de los trabajadores sociales. Sin duda, esta

relación siempre estuvo presente en la formación, al menos desde la década de los años 80, sin

embargo la cuestión social es de reciente problematización en las unidades académicos, aunque

ella se constituye a partir de la instauración del sistema capitalista, específicamente con la

aparición de las clases sociales como actores políticos y la instauración de las desigualdades

sociales como lógica de funcionamiento de la sociedad.

Las políticas sociales como el espacio sobre el cual interviene el profesional se constituye

en el eje central de la formación profesional, sin embargo el nivel de problematización

respecto a la relación con el Estado y la sociedad civil contemporánea implica una mayor

profundización, dado que es necesario la caracterización rigurosa de las particularidades que

adquiere la configuración del mundo social a la luz de las corrientes que se plantean sobre la

cuestión social. En este marco planteamos algunas reflexiones que se deberían tener en cuenta

en la formación profesional. Dichas reflexiones no intentan ser recomendaciones para abordar

la forma de enseñar estos temas, además no se dan con la pretensión de verdad absoluta. Por el

contrario intentan establecer un punto de referencia respecto a la relación que tiene la cuestión

social, las polìticas sociales y la intervencìón profesional, en tanto ella es una línea teóricametodológica

constitutiva de la formación de los futuros trabajadores sociales.

En primer lugar existe un consenso en el colectivo profesional respecto a la relación entre

cuestión social, políticas sociales e intervención profesional. Esta relación no es un hecho

mecánico y apenas enunciativo, es necesario su porfundización mediado por el proceso sociohistórico

en el marco de los tipos de Estado que la instituyeron. Es decir en las implicancias que

tiene los regímenes de dominación, los modelos económicos y los mecanismos y dispositivos

que históricamente se fueron construyendo para dar respuesta a la cuestión social. En el

www.ts.ucr.ac.cr

2

desenvolvimiento de dicho proceso se encuentra imbricado la intervención profesional y las

modificaciones que adquiere en tanto campo problemático. La particularidad que adquiere

dicho campo problemático es expresión a la vez de la lógica en la cual emerge la intervención

profesional como actividad socio-ocupacional en el proceso de división sociotecécnica del

trabajo.

Por otro lado las políticas sociales en la perspectiva de relación que tiene con los

mecanismos que estructura el Estado, al menos es necesario realizar algunos señalamientos:

En primer lugar analizar la política social como un conjunto de instrumentos orientados a

la compensación de las desigualdades sociales generadas en el ámbito de la esfera económica,

es afianzar el carácter subalterno de la política social. Por ello, el debate actual pasa por

renovar nuestra comprensión sobre la política social como la definición estratégica de todo

desarrollo y, en ese sentido como estructurador de ciudadanía y de derechos sociales, esta

definición implican un posicionamiento teórico diferente de la comprensión tradicional de las

políticas sociales. Asimismo, no se puede analizar el actual desarrollo de las políticas sociales

sin tener como punto de referencia la comprensión que significó el cambio de la estrategia

económica que se instauró en América Latina a partir del Consenso de Washington. El

mismo consistió en la estrategia planteada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario

Internacional orientada al mercado, considerándose dicha opción como válida para el

desarrollo económico del siglo XXI. En este sentido, el cambio de modelo de crecimiento

basado en la sustitución de importaciones y en la importancia que adquirió la intervención

social del Estado, así como la idea del Estado Céntrico ( Cavarozzi) generó un cambio en los

patrones de crecimiento con orientación al mercado y la configuración de un Estado mínimo

con un impacto significativo en la direccionalidad que tomó las políticas sociales.

Mientras el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial orientaban el desarrollo de

estas medidas junto con los técnicos formados para este fin, la cuestión social emergía con

toda su fuerza. Las ideas fuerza que orientaron la política social en este contexto estaba en

relación a la focalización, desentralización y privatización los cuales son considerados

instrumentos que generarían un impacto sobre la institucionalidad social.

La forma como se ha instrumentado estas ideas-fuerza (Repetto) en relación a las principales

políticas sociales, varía de país en país. Sin embargo hay un rasgo común respecto a la

influencia de las decisiones políticas en lo social, por lo que observamos como dice Repetto

www.ts.ucr.ac.cr

3

“...que los gobiernos latinoamericanos se abocaron de lleno a avanzar en reformas

económicas, la agenda en materia de política social durante gran parte del ajuste fue

conformada bajo la influencia de los organismos multilaterales de crédito en tanto la clase

política no colocó el tema social dentro de sus prioridades, a la par que los empresario y

sindicatos sólo dinamizaron sus recursos en función de intereses particulares” ( Pág.15).

Por otro lado, en este contexto se suma la ausencia de actores progresistas con

posibilidad de imponer visiones diferentes a la política social. Por ello la política social

diseñada desde los organismos internacionales durante la década de los ochenta y parte de los

noventa ha sido direccionada a resolver los problemas más agudos, debido a que la política

neoliberal considera que la política macroeconómica no debe utilizarse con fines sociales.

Esta direccionalidad sigue marcando la dinámica de lo social en nuestros países cuya

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com