ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jerarquia De Los Valores


Enviado por   •  22 de Febrero de 2013  •  1.035 Palabras (5 Páginas)  •  2.020 Visitas

Página 1 de 5

La Jerarquía De Los Valores

Efectivamente, existe una gran cantidad de valores que pueden ser ordenados dentro de una jerarquía que muestra su mayor o menor calidad comparados entre sí. También queda claro que no es igual lo material que lo espiritual, lo instintivo o lo intelectual, lo humano o lo divino, lo estético o lo moral.

Por lo tanto, para elaborar una clasificación de los valores utilizaremos el siguiente criterio: el valor será más importante y ocupará una categoría más elevada en cuanto perfeccione al hombre en un estrato cada vez más íntimamente humano. Entonces de acuerdo con este criterio, tenemos que los valores se pueden clasificar en:

1. Valores infrahumanos. Son aquellos que tienen en común todos los seres: la fuerza, la agilidad, la salud, la capacidad de experimentar placer, etc. Todos estos pueden ser poseídos por los mismos seres.

2. Valores humanos inframorales. Son todos los valores exclusivos del hombre o que perfeccionan como tal, éstos son:

a) Valores económicos: la riqueza, el éxito todo lo que expansione la propia personalidad (valores eudemónicos.

3. Valores morales: Son todos aquellos que más que están intrínsecamente ligados con las virtudes, a diferencia de los inframorales los cuales se pueden categorizar como obligaciones ante la sociedad, estos son todos aquellos actos que se hacen poniendo de nuestra parte y disposición. ej.: tolerancia, paciencia, prudencia.

4. Valores religiosos: Son todos aquellos valores los cuales concluyen la formación ética del ser humano, aquellos adquiridos mediante un grupo religioso. Ej.: mansedumbre, benignidad, bondad misericordia.

Los filósofos han intentado proponer una tabla de valores con validez objetiva. Entre ellos están: Max Scheler y Alejandro Korn.

La tabla de Max Scheler; Según Scheler, los valores de lo divino y de lo sagrado fundamentan en general todos los demás valores. Para él, además, la jerarquía axiológica tiene un carácter objetivo: es absoluta, inmutable y a priori; su captación se logra por la intuición emocional de las esencias.

1. Valores de lo agradable y de lo desagradable. Los estados afectivos correspondientes son los de placer y de dolor.

2. Valores vitales. De lo noble y de lo común, sano y malsano. Como valores consecutivos se dan los del bienestar y de la prosperidad. Emotivamente, a la intuición de dichos valores corresponden sentimientos de expansión vital y de su regresión, salud y enfermedad, juventud y vejez, etc.

Alejandro Korn, filósofo argentino, considera que los fines y los valores son invenciones de la libertad.

3. Valores espirituales. Estos valores comprenden los siguientes: estéticos, jurídicos y del saber puro, que se realizan en la filosofía. Los valores consecutivos correspondientes son los valores de cultura. La alegría y tristeza espiritual, los sentimientos de aprobación o de reprobación, etc., son los estados afectivos que su intuición suscita.

4. Valores religiosos. Comprenden lo divino y lo sagrado, y constituyen el rango supremo. Los valores que les son consecutivos son los del culto y de los sacramentos. Los sentimientos que les corresponden son la beatitud y la desesperación, la fe y la incredulidad, la piedad y la impiedad.

La tabla de Alejandro Korn

La tabla de valores de Alejandro Korn consta de nueve pares de valoraciones básicas, a las cuales corresponde, en cada caso, una realización histórica y un concepto ideal. De los nueve conceptos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com