ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Joaquinianos


Enviado por   •  30 de Diciembre de 2012  •  4.165 Palabras (17 Páginas)  •  769 Visitas

Página 1 de 17

Población Total: 3.145 habitantes.

Ecoregión: Amazónica

Departamento: Beni

Provincia: Mamoré

Municipio: San Joaquín, San Ramón, Puerto Siles.

Comunidad: San Joaquín, San Ramón, San Pablo, San Rafael, Santa Rosa de Vigo, Puerto Siles, Lago Bolívar y otras.

Familia lingüistica: Arawak

Actividad principal: Agricultura

Productos: Maíz, arroz, yuca y plátano.

Vias de Acceso: Aérea: El acceso por está vía se realiza a San Joaquín desde Trinidad en avionetas pequeñas. Existiendo vuelos, una vez por semana. Terrestre: De y hacia San Joaquín, San Ramón y Puerto Siles se lo realiza por caminos de tierra. Fluvial: Para el desplazamiento a Guayaramerin o Santa Ana del Yacuma, por el río Mamoré.

SITUACION DEMOGRAFICA

Evolución: Entre el período comprendido entre 1994 y 1997, se ha advertido un crecimiento poblacional en la región, a pesar de las migraciones estaciónales que realizan. Migración: Realizan migraciones estacionales, especialmente a finales de la época de lluvias, a centros poblados como Guayaramerín

HISTORIA

Síntesis Histórica: La Misión de San Joaquín, fue fundada por el P. Pedro Blanco, en el año 1708, a orillas del río Mamoré, la comunidad de San Pablo fue fundada en el año 1720 y en 1794 fue trasladada a orillas del río Machupo, donde se encuentra actualmente.

La Subcentral Indígena de San Joaquín fue fundada en el año 1992.

ORGANIZACION SOCIAL

La organización social básica de los Joaquinianos es la familiar nuclear, compuesta por el padre, la madre y los hijos.

ORGANIZACIÓN POLITICA

Existe un Cabildo en las comunidades más importantes, siendo el Cabildo San Joaquín, el que aglutina a todos los Corregidores de los Cabildos de las diferentes comunidades, donde las hay, o al presidente de Padres de Familia.

Este Cabildo Mayor ha sido recuperado como una organización natural de los indígenas.

Organización Indígena Representativa: Los Joaquinianos, ha conformado la Subcentral Indígena de San Joaquín en el año 1992, la cual es parte de la CPIB y CIDOB.

ASPECTOS CULTURALES

Religión y Mitología: La mayoría de los Joaquinianos, son católicos, pero existen iglesias evangélicas en los principales centros poblados.

Todos los Joaquiniano, se reúnen en San Joaquín para celebrar la fiesta patronal de su pueblo.

TIERRA Y TERRITORIO

Situación de Acceso y Tenencia de Tierra: Las comunidades que viven en el eje San Joaquín y Puerto Siles, son las que tienen mayores problemas de tenencia de tierra y acceso a recursos naturales.

Las comunidades asentadas entre los ríos Machupo y Mamoré, tienen menos dificultad en el acceso a recursos naturales; pero su principal problema es la falta de títulos legalizados de sus Tierras, ya que madereros, palmiteros, comerciantes brasileños y otros, con la excusa de que tienen permisos, ingresan al territorio de los Joaquiniano. Sólo dos comunidades han logrado obtener títulos comunales, el resto no cuenta con tierra propia y están en tierras de ganaderos de la región u otros particulares, quienes les prestan porciones de monte para que vivan.

Estado Territorio Indígena: Los Joaquinianos, han sido favorecidos con la titulación ppor el INRA de su Tierra Comunitaria de Origen en el 2003.

INFRAESTRUCTURA

Cuentan con 1 hospital en San Joaquín y dos postas ubicadas en Puerto Siles y Santa Rosa.

Todas las comunidades Joaquinianos tienen escuelas generalmente hasta el quinto curso de primaria y sólo en 5 comunidades cuentan hasta el octavo de primaria.

ECONOMIA Y ACTVIDADES PRODUCTIVAS

La principal actividad económica de las comunidades y asentamientos Joaquiniano, es la agricultura.

Otras actividades que practican son: la caza, pesca, y recolección de castaña, palmito y frutos silvestres.

La agricultura es de barbecho, porque trabajan en la poca tierra que ocupan, sin posibilidades de rotación y largo descanso, la producción se destina al autoconsumo, si hay excedentes, venden sus productos a sus vecinos blancos (carayanas) de San Joaquín, San Ramón, Santa Ana del Yacuma, y Guayaramerín, donde últimamente están llevando palmito envasado en San Joaquín.

Las cuatro actividades básicas en la amazonía se desarrollan de modo restringido por la presencia de terceros que dicen tener derechos propietarios.

Productos Comercializados: Arroz, maíz, plátano, palmito, madera y castaña.

Actividades de Subsistencia:

Organizaciones Productivas o de Comercialización: No tienen.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Hábitat: Los Joaquiniano habitan en las riberas de los ríos Mamoré y Machupo, el clima es tropical, la mayor parte del año hace calor y la humedad es alta. Los recursos naturales del hábitat Joaquiniano son ricos en flora y fauna, como en toda la amazonía.

Explotación Ajena: Palmito, madera, ganadería, castaña, pesca.

Problemas ambientales: La tala selectiva, produce degradación, lo que produce erosión, pérdida del germoplasma y desequilibrio ecológico.

IDIOMA

La lengua de los Joaquiniano es de la familia lingüística Arawak. La Mayoría de las palabras están acentuadas y terminan en a,e i y o; las consonantes que faltan son la f y la x; emplean con frecuencia la ch francesa y la española.

JOAQUINIANOS

Las aguas del río Mamoré en el Beni se constituyen en el espacio vital para la etnia de los Joaquinianos, esta compuesta básicamente por el padre, la madre y los hijos.

Asimilados por completo desde hace varias décadas a la vida citadina y la sociedad occidental; el catolicismo es la base de su credo, aunque algunos cultos protestantes entraron con la fuerza en los años recientes en San Joaquín, Beni.

Algunas comunidades aledañas, se dice que su procedencia es de Brasil y que por ello hablan el portugués mejor que el español: Pero su lengua nativa es el Arawak.

La principal actividad económica de estas comunidades y asentamientos es la agricultura, aunque también practican la caza y la recolección de frutas castaña y palmito.

La agricultura se basa en el sistema de barbecho; es decir que trabajan en la época: Poca tierra y sin posibilidades de rotación ni descanso, toda su producción se destina al auto consumo y solo si hay excedentes los venden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com