ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juego Heuristico


Enviado por   •  28 de Octubre de 2014  •  1.999 Palabras (8 Páginas)  •  504 Visitas

Página 1 de 8

Tarea 1

En esta unidad hemos visto los conceptos de juego y sus características, las teorías más importantes sobre el juego, la relación entre la evolución infantil y el juego de 0 a 3 años, las dimensiones de la personalidad presentes en el juego y los tipos y clasificaciones de juegos.

Estos conocimientos son el punto de partida para la intervención del educador infantil desde una perspectiva lúdica dentro y fuera del aula.

En esta tarea constará de dos partes:

PRIMERA PARTE

Tras la lectura del documento llamado "El juego heurístico" (se encuentra en la sección de "Recursos" de la presente unidad), responde a las siguientes cuestiones:

1. ¿Te parece interesante la introducción del juego heurístico en el aula a partir de 12 meses? Razona tu respuesta.

El juego sigue siendo, a partir del año, la actividad de aprendizaje fundamental de los

niños.

Siguiendo el proceso iniciado con la Caja de los Tesoros se llega a una nueva actividad, el llamado juego heurístico, que les propone una iniciación a la clasificación de los objetos y refuerza su comprensión de estos mediante la manipulación libre.

Los objetos deben ser preferentemente aquellos que no tienen una finalidad lúdica en si misma aparentemente. Lo ideal es que sean objetos cotidianos, de formas y tamaños diversos, hechos de todo tipo de materiales preferentemente no plásticos. Podemos elegirlos de la naturaleza y del hogar, unos manufacturados y otros en estado natural. Lo importante es siempre que no se rompan fácilmente ni sean tóxicos.

Al seleccionarlos es importante que lo hagamos pensando en que puedan formar conjuntos entre ellos, es decir, que haya varios de cada tipo y no solamente uno. Eso permitirá estudiar de forma lúdica las diferencias y similitudes de objetos de semejante naturaleza.

Podemos usar conchas, pompones de lana, trozos de tela o cuero, corchos, bloques de

madera, cucharones de cocina, pelotas, cadenas, piñas, esponjas, cordeles resistentes, tubos de cartón de papel higiénico o de cocina, y en general cualquier cosa que pueda suscitar el interés de los niños que están descubriendo el mundo y todo es nuevo para ellos. Las pinzas de la ropa, curiosamente, son fascinantes y seguirán siéndolo durante años.

En el juego heurístico los niños experimentarán las texturas, formas y apariencia de las cosas libremente, de manera espontánea. Los elementos de juego estarán introducidos en uno o varios cestos además de disponer de diferentes contenedores en los que los niños puedan ir metiéndolos como pueden ser botes de metal sin tapa, cajas de madera o cartón o cualquier otra cosa que veamos utilizable.

En este segundo año de vida para el niño es fundamental el poder descubrir por sí mismo que son las cosas y cómo se comportan. Por eso necesita la mayor cantidad y variedad de objetos a su alcance... Pueden, mediante este juego, experimentar la gravedad, el peso, la textura, la dureza y la temperatura de las cosas, asimilando la idea de conjunto y de semejanza.

Mientras el niño juega metiendo y sacando cosas, agrupando y separando, lanzando y

guardando, el adulto cuidador debe permanecer observando pero sin dirigir las combinaciones que vaya haciendo o los procesos que siga. Mediante este juego heurístico se trabaja para lograr el aprendizaje mediante la relación libre y emocional con el medio.

2. ¿Qué aspectos del juego en el aula se enriquecen con el juego heurístico? ¿Y el cesto de los tesoros? Analiza y compara ambos juegos.

Juego Heurístico (aspectos del juego en el aula que enriquece):

• El desarrollo de la comunicación y la interacción

• Creatividad

• Concentración y atención, exploración, comprensión y expresión

• Selección de objetos y estructuración del pensamiento

• Aprender autónomos, sin dependencia ni intervención del adulto, y ajustados al propio ritmo

• Hábitos de trabajo

• Un ambiente tranquilo sin agresiones mutuas

El cesto de los tesoros

Es una actividad destinada a los niños de 6 a 12 meses. En esta edad pueden estar sentados, pero no se desplazan.

Se utiliza un cesto de mimbre con objetos de uso cotidiano, escogidos con la finalidad de proporcionar estímulos y experiencias a los cinco sentidos de los niños, y del movimiento del cuerpo. Son objetos que pueden encontrar por casa, no comerciales.

Desarrolla la capacidad de coordinar “ojo-mano-boca”. Se lleva el objeto a la boca para

conocerlo, y mientras lo chupa, piensa: ¿Qué es esto?

Facilita poder acceder a todo aquello que le interesa y por tanto favorece la curiosidad

innata. Aprende solo y por él mismo; el adulto debe observarle para darle seguridad y confianza.

Se llena el cesto con un mínimo de 60 objetos. La selección de los materiales se hará con objetivos creativos y renovadores. Se presentará de manera atractiva; en un rincón estable, sobre una alfombra y alrededor de ella podrán jugar como máximo tres niños a la vez, para que puedan acceder fácilmente con las manos.

Los objetos del cesto ayudan a los pequeños a establecer los primeros contactos,

comunicaciones, interés entre ellos a través del juego. Son auténticas herramientas de aprendizaje.

Esta actividad se prepara con interés y para ello se necesita la colaboración de todos los

miembros del equipo, y pensar la manera de colaboración con los padres.

Para la renovación del material se tienen que tener en cuenta las preferencias de los niños. Se dejarán objetos anteriores que les servirán como puntos de referencia, y los incorporados serán nuevos estímulos.

Se tienen que limpiar diariamente y mantenerlos en buen estado.

Los objetos pueden ser:

Objetos naturales: piedras, cáscaras, manzanas,...

Objetos de materiales naturales: pelota de lana, flauta de caña, pinceles,...

Objetos de madera: cajas pequeñas, carretes, bobinas de hilo, mortero,...

Objetos de metal: cucharas, latas, anillas, triángulos,...

Objetos de piel: ropa, goma: monedero, bolsa de piel, cremalleras, trozos de

goma,...

Objetos de papel y cartón: libreta, tubos, papel de vidrio,...

Objetos de vidrio: botellas de perfume, espejos, collares de bolas,...

El propósito de esta actividad es despertar el máximo de sentidos:

• El tacto: forma textura, peso temperatura, a través del descubrimiento de la mano

• El olor; variedad de olores

• El gusto, la variedad no será limitada

• El sonido; percusión,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com