ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juventud En Extasis II


Enviado por   •  24 de Abril de 2012  •  4.678 Palabras (19 Páginas)  •  1.144 Visitas

Página 1 de 19

CONQUISTA DEL PERÚ: COLONIA - MESTIZAJE

1. ANTECEDENTES:

• 1492 – 1504: Cristóbal Colón descubre las islas de la costa de Venezuela y América Central.

• 1513: Vasco Núñez de Balboa y Francisco Pizarro descubren el Mar del Sur (Océano Pacifico)

• 1520: El gobernador Pedro Arias Dávila funda la ciudad, a orillas del océano pacifico.

• 1524: Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque fundan en Panamá “Compañía del Levante” para conquistar el rico Perú. Se adhieren el gobernador Pedrarias y el capitalista Gaspar Espinoza.

2. PROCESO DE LA CONQUISTA:

2.1. PRIMER VIAJE (1524- 1525)

Pizarro zarpo de Panamá y paso por las islas Perlas, puertos Piñas, pueblo de Hambre (aquí murieron 20 españoles por falta de alimentos) y Pueblo Quemado. Solo llegaron hasta la desembocadura del rio San Juan (Costa de Colombia).

2.2. SEGUNDO VIAJE (1526- 1528)

De Panamá enrumbaron al Rio San Juan. De aquí avanzo el piloto Bartolomé Ruiz, quien frente a Ecuador encontró una balsa de indígenas del Tahuantinsuyo. Pizarro y sus hombres continuaron explorando las costas de Colombia, donde pasaron penurias. En la isla del Gallo solo trece cristianos decidieron continuaron en la expedición. C0on algunos refuerzos, Pizarro exploro mas al sur llegando a conocer las ciudades de Tumbes y Chan Chan en la costa Norte del Imperio de los Incas. Al llegar al rio Santa dio media vuelta, regreso a Panamá< y viajo a España para firmar un contrato con el emperador Carlos V.

2.3. LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO

Fue firmado por Francisco Pizarro e Isabel de Portugal (esposa de Carlos V). Pizarro fue nombrado Adelantado. Gobernador Alguacil Mayor y Capitán General de Nueva Castilla.

También obtuvo títulos para sus socios y Los Trece del Gallo. La Corona exigió la quinta pare de las riquezas (Quinto Real).

2.4. TERCER VIAJE (1531-1533)

Pizarro zarpo de Panamá, desembarco en Puerto Viejo (Ecuador), cruzo Coaque y llego al Golfo de Guayaquil. Paso por la isla Puna y luego desembarco en Tumbes.

Con ayuda de los indios tallanes avanzó al valle de Rio Chira donde fundo San Miguel de Tangarará (hoy Piura). Aquí supo que el Sapa Inca Atahualpa estaba en Cajamarca y marcho a su encuentro. Llego el 15 de noviembre. Al día siguiente embosco y capturo al Sapa Inca en la Plaza de Cajamarca.

Después de obtener un fabuloso rescate en oro y plata, lo mando matar e inicio la marcha al Cuzco. Lo acompaño el “Inca Títere”, Túpac Huallpa, pero este murió en Jauja, y fue remplazado por Manco Inca. Con la ayuda de este nuevo rey indígena los españoles derrotaron al general atahualpista Quizquiz e ingresaron al Cuzco el 15 de noviembre de 1533.

2.5. CAPTURA DEL INCA ATAHUALPA EN CAJAMARCA (16- 11 - 1532)

3. LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE LOS ANDES EN EL RELATO DE LOS CRONISTAS

Como hecho histórico, la conquista del Perú fue documentada desde muy temprana por la labor descriptiva de un grupo de personas, soldados y religiosos, que se dieron el trabajo de poner por escrito, los actos, el nombre de los personajes y las fechas relacionadas con las expediciones de descubrimiento y colonización del territorio. Inicialmente estos documentos tuvieron la forma de cartas, pero muy pronto la grandeza de los acontecimientos llevaría a la redacción y publicación de libros que narraban las hazañas y proezas de la conquista de los Andes.

3.1. UNA VISIÓN EUROPEA DE LOS INCAS

Para explicar la realidad de los nuevos territorios descubiertos, la lógica y organización de sus habitantes, así como el éxito o fracaso de determinadas acciones de conquista, los cronistas recurrieron a referencias de su propia cultura, y explicaron los hechos a través de la traducción de conceptos como espacio, tiempo lineal, propiedad, sucesión y legitimidad. En esta traducción cultural, las culturas andinas prehispánicas, sus costumbres y prácticas, fueron presentadas apelando a atributos y esquemas propios de la cultura europea de la época. Los incas, así, resultaron organizados en dinastías; las sucesiones, de padres a hijos; las guerras civiles, entre padres e hijos; y las mujeres reunidas en lugares aislados se les consideró vírgenes.

La información contenida en las numerosas crónicas que se escribieron sobre la historia de los Andes, referidas a los momentos anteriores e inmediatamente posteriores al momento de la conquista del territorio, representa un aporte incalculable para entender, no solo la sucesión de hechos y personajes detrás de las empresas de conquista, sino especialmente la mentalidad de los españoles, indígenas y mestizos, y la transformación sufrida por estos a lo largo de las décadas.

3.2. EL TAHUANTINSUYO COMO EL IMPERIO ROMANO

Las primeras crónicas y relatos de españoles en torno al Tahuantinsuyo reflejan el asombro de los conquistadores ante la civilización que habían encontrado en los Andes. La gran cantidad de oro, plata y piedras preciosas hallada en los primeros viajes de exploración generó el mito de la abundancia y la promesa de riqueza inmediata para todo aquel que decidiera sumarse a la conquista del territorio, mito que perdurará en el imaginario cultural occidental aun en nuestros días.

La asociación entre abundancia de oro y plata y civilización desarrollada y poderosa fue inmediata. El Tahuantinsuyo surgió entonces como un Estado perfectamente organizado, con un aparato militar y burocrático perfectamente bien definido, y cuyo funcionamiento se vinculaba directamente con el antiguo Imperio Romano, el referente europeo para toda entidad política poderoso y mítico. Así el inca aparece como un rey o emperador que se comporta de acuerdo con las categorías políticas occidentales, que legitimiza su poder a través de la sucesión hereditaria y el mayorazgo, y lleva a cabo campañas militares a la manera de Julio César y los antiguos emperadores, a la vez que organiza su imperio con una compleja red de caminos y establece como religión de Estado el culto a una divinidad solar representada en la figura del Enti, además del quechua como idioma oficial de sus dominios.

Es por ello que el Tahuantinsuyo se presenta en relato de los cronistas como un imperio centralista, con el Cusco como su capital y lugar en donde se concentraba el poder político y administrativo del amplio territorio, y un modelo de gobierno autoritario y en algunos casos tiránico.

El bagaje grecolatino y medieval-cristiano de la mayoría de los cronistas nos permite entender estas visiones e interpretaciones particulares de la nueva realidad que encontraron en los Andes. Una lectura apropiada de estos documentos debe permitirnos ver los límites y alcances

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com