ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juventud vs Partidos politicos


Enviado por   •  7 de Julio de 2018  •  Trabajo  •  2.801 Palabras (12 Páginas)  •  117 Visitas

Página 1 de 12

República de Panamá

Universidad Marítima Internacional de Panamá

Facultad de Transporte Marítimo

Metodología de la Investigación

Trabajo de Investigación

Nombre: Paola Camargo 8-910-2437                           Grupo: III Ing. en Transporte

Nombre: Cristian Franco PE-12-2368                           Fecha: 17 de mayo, 2017

Nombre: Elías Cortes 8-909-617

TEMA: Participación de la población estudiantil UMIP en partidos políticos tradicionales.

ANTECEDENTES

Con relación al tema de la Participación Política de la Juventud en el ámbito político se ha encontrado una serie de trabajos e investigaciones, a nivel de América, que intentan develar dicha relación. Entre ellos se encuentran los de (Jarvis, Montoya , y Mulvoy, 2005; Sandoval Moya y Hatibovic Díaz, 2010; Brussino, Rabbia, y Sorribas, 2009)

En el trabajo de Jarvis, Montoya , y Mulvoy (2005) denominado “La participación política de Jóvenes Trabajadores y Estudiantes Universitarios”, orientaron su investigación, según su punto de vista, a tres preocupaciones fundamentales: ¿Qué tipos de actividades políticas realizan los jóvenes trabajadores, ¿Qué se puede aprender de ellos comparando sus actitudes y comportamientos políticos con algunos compañeros que estudian en otras universidades? y, ¿Cuáles son algunas estrategias que podrían ser efectivas para aumentar su participación política?.

Para resolver las anteriores interrogantes los autores realizaron una encuesta telefónica desde noviembre de 2003 hasta enero de 2004, la cual fue llevada a cabo, tanto en inglés como en español. La encuesta contenía 85 ítems que exploraban un conjunto de conceptos relacionados con la participación política, recursos políticos, predisposiciones psicológicas, la conexión social, las oportunidades políticas, la escolaridad, las experiencias laborales de este grupo de edad. Las llamadas duraron un promedio de aproximadamente 11 minutos.

Los hallazgos confirmaron que los trabajadores jóvenes reportan niveles más bajos de socialización e interés político, así como menos habilidades cívicas, pertenencia a grupos y las oportunidades de movilización que los estudiantes universitarios, y son menos propensos a participar en un conjunto de actos políticos que sus contrapartes que asisten a la universidad. Los datos también revelan, sin embargo, patrones hasta ahora desconocidos para este grupo, entre ellos: la socialización política y el interés político son los predictores más poderosos de participación de los trabajadores jóvenes.

Por otro lado, el estudio de Brussino, Rabbia, y Sorribas (2009) titulado “Perfiles Sociocognitivos de la Participación Política de los Jóvenes”, tiene como objetivo vislumbrar cómo las variables interés en la política, conocimiento político, eficacia política y confianza política se relacionan con las diferentes maneras de participación política de los jóvenes de la ciudad de Córdoba/Argentina.

Para alcanzar su objetivo de trabajo se realizaron encuestas no aleatorias en donde los participantes fueron seleccionados por un muestreo de jóvenes de la ciudad de Córdoba/ Argentina. La muestra estuvo integrada por 300 participantes con edades comprendidas entre los 18 y 30 años (18-19 años = 16%, 20-25 años = 43% y 26-30 años = 41 %). El 50% fueron mujeres y el 50% fueron hombres; el 23% pertenecían a nivel socioeconómico medio típico, medio superior y alto, el 34% al nivel bajo superior, el 22% a bajo inferior y el 21% a nivel marginal.

Para medir la variable Interés en la Política se construyó una escala que consta de 6 ítems que evalúan el interés en los procesos políticos, o al menos, en los resultados de tales procesos políticos. Las opciones de respuestas a los reactivos son de cinco puntos: 1- fuertemente en desacuerdo; 2- en desacuerdo; 3- incierto; 4-de acuerdo; 5- fuertemente en acuerdo. La consistencia interna de éste instrumento resultó ser satisfactoria, contando con un Alfa de Cronbach (coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida) de .90.

Obtuvieron que solo un 34,5% de los jóvenes realizan alguna de las prácticas políticas estudiadas. Participar en marchas o manifestaciones (la segunda práctica más desarrollada después del voto) representa al 23% del total de la muestra, seguida por buscar apoyo de vecinos para demandas concretas (14,6%) y contactarse con un puntero político (11,6%). La mayoría de los jóvenes de la muestra no participa políticamente (65,5%). No obstante, se advierte que los que sí participan prefieren implicarse en acciones políticas no convencionales (16,3%) y, en menor medida, en actividades de tipo convencional (7,7%). Un 10,5% de los casos realizó acciones políticas tanto convencionales como no convencionales (modalidad mixta).

De igual manera, es muy útil la investigación de Sandoval Moya y Hatibovic Díaz, (2010), que lleva por nombre “Socialización política y juventud: el caso de las trayectorias ciudadanas de los estudiantes universitarios de la región de Valparaíso”. El objetivo de la misma es comparar y analizar la relación entre juventud, generaciones y política, y su evolución en los últimos cuarenta años en el Gran Santiago. De esta forma, las preguntas que articulan este trabajo son las siguientes: ¿cuánto y cómo ha variado la relación con la política entre las generaciones de jóvenes de principios y finales de los '60 en comparación con la relación que mantienen estas mismas generaciones hoy en día?

La investigación que se presenta es de tipo descriptivo y se implementó a través de la aplicación de un cuestionario estructurado a una muestra de 832 jóvenes de ambos sexos de universidades tradicionales y privadas de la Región de Valparaíso. La muestra fue de tipo estratificada e intencional —se consideró como estratos la agrupación de jóvenes según la carrera que estudian y el área del conocimiento al cual pertenecen—, estableciendo entre los estratos la proporción general que determina el universo total de estudiantes universitarios del país. Se fijó como unidad de muestreo intencional el grupo-curso, y al interior de los estratos se aplicaron los cuestionarios a la totalidad de los alumnos de aproximadamente 20 cursos de las universidades de la región. En relación con la muestra analizada, el porcentaje mayoritario se concentra entre los 20 y 24 años de edad con 58,8%, seguido del tramo 19 años o menos con 32,5% y el segmento 25 años o más con sólo 8,6%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (290 Kb) docx (168 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com