LA CONTROVERSIA "CUALITATIVO Vs. CUANTITATIVO"
Enviado por ruth1265 • 29 de Octubre de 2013 • 4.040 Palabras (17 Páginas) • 781 Visitas
ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE EL FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO Y EL ENFOQUE METODOLÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: LA CONTROVERSIA "CUALITATIVO vs. CUANTITATIVO". *
Joan Calventus i Salvador
RESUMEN.
La controversia entre los enfoques cualitativo y cuantitativo al interior del proceso de investigación social es analizada a partir de las dos principales versiones (pragmática y epistemológica) por las que han optado diferentes autores. La conceptualización y exposición de ambas versiones ofrece la posibilidad de plantear elementos aclaradores y ordenadores que aporten constructivamente a la discusión y problemática entre los dos enfoques metodológicos. Se argumenta en favor de la versión epistemológica por considerarla más coherente y responsable con respecto al rol histórico que caracteriza a las ciencias sociales.
"El honor de las ciencias consiste, desde luego, en aplicar infaliblemente sus métodos sin reflexionar sobre el interés que guía al conocimiento"
Jürgen Habermas
INTRODUCCIÓN.
La constitución o construcción histórica de las ciencias sociales, a fines del s. XIX, se
materializa desde una práctica científica tensionada por dos lógicas de investigación
yuxtapuestas. Por un lado, una metodología universal fundamentada en la teoría analítica de
las ciencias de la naturaleza, sintetizada en la obra de K.R. Popper; y por otro, una
hermenéutica filosófica de las ciencias del espíritu e históricas, cuya síntesis más avanzada la
encontramos en H.G. Gadamer. Así constituídas, "las ciencias sociales tienen que dirimir bajo
un mismo techo la tensión de esos planteamientos divergentes [siendo] la propia práctica de la
investigación la que obliga a reflexionar sobre la relación entre procedimientos analíticos y
procedimientos hermenéuticos" (Habermas, 1990, p. 83).
La controversia metodológica entre los enfoques cuantitativo y cualitativo en ciencias sociales
es, por tanto, consecuencia de un dualismo científico que, paradojalmente, ya ha dejado de
discutirse a nivel de la teoría de la ciencia, aceptándose la coexistencia de los dos sistemas de
referencia (paradigmas epistemológicos) antes mencionados. Esta controversia, sin embargo,
continua conflictuando el quehacer investigativo en nuestras disciplinas, muy posiblemente
* Calventus, J. (2000). Acerca de a relación entre el fundamento epistemológico y el enfoque metodológico de la investigación social: la controversia “cualitativo vs. cuantitativo”. Revista de Ciencias Sociales, 1(2), 7-16.
como consecuencia de una confusa comprensión de la relación que en ellas se da entre los
niveles epistemológico, metodológico y técnico.
Este trabajo presenta un sucinto análisis descriptivo y conceptual de la relación existente, al
interior del proceso investigativo en ciencias sociales, entre los fundamentos epistemológicos
que subyacen a las estrategias de investigación y las alternativas metodológicas que orientan a
dichas estrategias. Con ello se pretende hacer un aporte que sirva para la superación de una
controversia que continua limitando el óptimo desarrollo de nuestra ciencia social.
NIVELES DE ANÁLISIS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.
Los procesos de investigación se analizan atendiendo a diferentes dimensiones o niveles que,
como veremos, se corresponden también con diferentes momentos o etapas de dicho proceso.
Las opciones elegidas en cada una de estas dimensiones irán definiendo, caracterizando y
condicionando la investigación; resulta por ello fundamental tomar consciencia de las
alternativas por las que se va optando a lo largo de todo el proceso investigativo.
1.
El nivel epistemológico.
La mirada más distante del proceso de producción de conocimiento nos sitúa en la dimensión
epistemológica. Esta dimensión es desde la que se inicia toda investigación, desde la que
comenzamos a plantearnos cuál será nuestro objeto de estudio, desde la que nos acercamos a
él con el fin de conocerlo. Es desde este nivel que necesitamos definir: (1) qué pretendemos
conocer, es decir, cuál será nuestro objeto de estudio; (2) en general, cómo lo conoceremos:
qué tipo de relación estableceremos con el objeto para conocerlo; (3) el para qué de la
investigación, o sea, nuestras intenciones; (4) para qué servirá la investigación (su relevancia)
y (5) para quién se hace lo que se hace. Todas estas preguntas que deberíamos plantearnos al
inicio de la investigación, (nos) las responderemos a partir de nuestra particular posición
dentro una realidad social desde donde y en donde actuamos.
Tal y como señala Galindo (1998), "para muchos [autores] este punto [dimensión
epistemológica] es irrelevante, asunto de la política, fuera del oficio elemental de
investigación" (p. 23), proponiendo este mismo autor que finalmente decidamos si lo
asumimos o no. Personalmente considero que esta descomprometida postura refleja una
actitud irresponsable con respecto a la actividad científica (y, por tanto, social) que el
2
investigador desempeña. Porque en esta dimensión epistemológica del proceso investigativo se
hallan (o debieran hallarse) los planteamientos éticos del mismo. Considero que negarlos o
eludirlos aleja a las ciencias sociales de una filosofía moral y de una "actitud epistemológica en
sentido clásico, donde el conocimiento teórico (episteme) estaba estrechamente vinculado al
conocimiento moral (phronesis) de lucha por la verdad; una verdad que empeñaba y
comprometía la existencia humana, frente a la destrucción" (Calventus, 1999, p.9).
Las diferentes opciones o paradigmas1 adoptados en este nivel definirán los diferentes modos
de relación sujeto-objeto que subyacen al proceso de producción del conocimiento. Como
veíamos arriba, es imprescindible tener consciencia de la opción paradigmática desde la que
(nos) planteamos la investigación social y hacerla explícita. Esto es especialmente importante
en el caso de las ciencias sociales dado el carácter reflexivo y recursivo que se vive al interior
del proceso de producción del conocimiento científico social, en el que el objeto de estudio (a
diferencia de lo que ocurre en las ciencias naturales)
...