ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CORRUPCIÓN


Enviado por   •  17 de Marzo de 2015  •  2.320 Palabras (10 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 10

UNA COMPRENSIÓN SISTÉMICA DE LA CORRUPCIÓN

Cuando Guido Nule, reconocido contratista y empresario encarcelado por sus prácticas corruptas que perjudicaron gravemente a Bogotá, dijo en una entrevista que la corrupción era inherente al ser humano, puso de manifiesto una convicción que la sociedad ha ido aceptando paulatinamente, aunque sin admitirla, por ser políticamente incorrecta. Este supuesto desalienta cualquier iniciativa por mitigar la corrupción, pues es luchar contra lo inevitable.

En contraposición, la relevancia del tema en la agenda mundial es destacada, por cuanto este es un problema generador de otros como el hambre, el deterioro de los ecosistemas, el tráfico de personas, por citar solo algunos. Para evidenciar tal relevancia basta con saber que la ONU ya promulgó políticas para los estados miembros en 2003 en la convención contra la corrupción, mientras que un año antes la OCDE había desarrollado una convención mundial contra el soborno.

Existe además la ONG de alcance mundial llamada Transparencia Internacional dedicada a investigar el fenómeno en todo el globo, quienes elaboran un escalafón que permite a cada país saber cómo se encuentra con respecto al resto del mundo en cuanto a resultados anticorrupción. La movilidad en este listado no es mucha, los países que encabezan, están la mitad o al final, tienden a ser los mismos a lo largo del tiempo. (Transparency International, 2014).

Por lo anterior se considera que un ejercicio de pensamiento sistémico para comprender el problema de la corrupción es sumamente útil, pues a este punto es difícil pensar que no exista algo que no se haya intentado en la lucha mundial contra la corrupción, es evidente en las fuentes consultadas que el tema ha recibido la atención de investigadores, filósofos, organismos multilaterales, se han propuesto soluciones diversas, integrales o no, algunas orientadas al estado, al individuo, a la empresa y en general a todos los agentes sociales, pero aún así el impacto del problema continua. ¿Tendrá razón Nule?

En el desarrollo de este ensayo se revisan el concepto de corrupción en primera instancia, luego los factores que la promueven y por último las soluciones propuestas; para luego si plantear una perspectiva distinta basada en el pensamiento sistémico y la solución creativa de problemas. No se pretende desvirtuar lo efectuado, solo entender porqué es insuficiente y ver que falta agregar para obtener mejores resultados.

A pesar de la relevancia del tema se encuentra que no hay una definición universal de lo que es corrupción, existe una tendencia a verla como un problema de política pública, como por ejemplo: “Es el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados” (Transparency International, 2014). La Iglesia católica, contrario a lo que pudiera esperarse en donde corrupción sería lo mismo que inmoral, concuerda con lo anterior y dice: “La corrupción distorsiona de raíz el papel de las instituciones representativas, porque las usa como terreno de intercambio político entre peticiones clientelistas y prestaciones de los gobernantes.” (Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz sobre la corrupción).

Pero existe también un concepto relativo de lo corrupto (Huber, 2013) basada en el relativismo moral, entendiendo que existen culturas en donde no solo son aceptables, sino que se perciben como convenientes prácticas como nombrar amigos en cargos públicos o sacar provecho personal de la autoridad, porque su estructura de valores y cosmovisión así lo entienden. Otros piden no caer en el mito de la cultura, según el cual toda corrupción se explica y justifica en razones culturales.

En este documento se pretende abordar de manera holística el tema de la corrupción por eso se complementa la perspectiva política con la cultural, entendiendo que la legalidad y transparencia son un bien público (Suárez, Gorrochategui, 2000), pero ampliando su alcance, dado que la corrupción no implica necesariamente un funcionario público como perpetrador o intermediario, como lo sugieren las definiciones anteriores.

En lo concerniente a esta breve disertación se asumirá como corrupto todo acto en el que un individuo u organización favorece solamente sus intereses propios, en perjuicio de otro o de todos, violando de manera consciente los códigos legales y éticos de su entorno social. Por ejemplo, un fabricante de alimentos que engaña al consumidor con ingredientes insanos pero más económicos sin informárselo y cobrándole lo mismo, se comporta de manera corrupta porque atenta contra la salud pública para incrementar su rentabilidad. Es posible que este caso se escape a las mediciones habituales de la corrupción, porque no involucra al estado; por ejemplo en forma de soborno a la autoridad sanitaria o judicial que investigue una eventual denuncia de un consumidor afectado.

La literatura sobre factores que promueven la corrupción es amplia y diversa, agrupar los factores por tipo es una buena manera de entender el fenómeno, tales como factores políticos, económicos, administrativos, sociales y del individuo (Bautista, 2009). Dentro de los políticos se reseñan: la existencia de oligarquías, la debilidad institucional, estructuras de mecenazgo y lealtades, el cinismo como ideología predominante (Orellana Vargas, 2006), el enfoque funcionalista (la corrupción aceptable porque hace funcionar las cosas)(Bautista, 2009) y la oportunidad de que cualquiera pueda ser elegido.

Dentro de los factores económicos se han identificado: la eticidad (una forma de ética acorde a las necesidades del capitalismo (Friedman 1976 y Orrego L., 2014)), la aplicación de principios privados en la esfera pública y el poder creciente de las multinacionales. En cuanto a factores administrativos: funcionarios mal remunerados, inestabilidad en el trabajo y poca profesionalización y el burocratismo (Huber, 2013). Este último entendido como una burocracia mal llevada que atenta contra sus propios fines.

Respecto a factores sociales se enuncian: el consumismo (el afán por ser feliz comprando bienes promueve la búsqueda inescrupulosa de ingresos), el descuido de lo humanista, el compadrazgo, la tendencia a la imitación (¿si lo hacen otros porque yo no?) y la preponderancia de las relaciones sociales a la conducta ética. Finalmente en los factores concernientes al individuo señalan la ignorancia y el instinto primitivo.

Las soluciones que en la literatura se encuentran están directamente relacionadas con los factores, se tiende a seguir una lógica mecanicista que busca atacar la causa para anular el efecto y por lo general estas soluciones se adoptan en el marco de la burocracia, bien sea porque las ejecuta una entidad gubernamental o se aplican en una entidad de tal perfil, pero lo que sucede es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com