ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CUESTIÓN SOCIAL Y EL NACIMIENTO DE LA PREVISIÓN


Enviado por   •  4 de Junio de 2016  •  Apuntes  •  4.957 Palabras (20 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 20

TEMA 2  SEGUNDA PARTE

LA CUESTIÓN SOCIAL Y EL NACIMIENTO DE LA PREVISIÓN

INTRODUCCIÓN

La protección pretende cuidar desde abajo una situación de necesidad irremediable. La previsión intenta crear desde arriba unas condiciones sociales en que la necesidad sea imposible.

La cultura de la protección se inscribe en el supuesto social del Antiguo Régimen de que la pobreza es necesaria. En el Antiguo Régimen, socorrer la pobreza formaba parte de las funciones sociales, atribuidas fundamentalmente a la Corona, la Iglesia y a la nobleza, porque con ello, se afirma la jerarquía social estamental.

Desde finales del siglo XIX y principios del XX, surge el reformismo social que apunta en dirección contraria, secular, pública y preventiva. Surge el intervencionismo estatal y la previsión social, en las que la primera legitimidad asistencial pertenece  a la iniciativa pública y fija el objetivo de erradicar y prevenir la pobreza mediante instituciones previsoras.

Existe, por tanto, un punto de inflexión: cuando cede la vieja política social de la protección, sea de la caridad estamental o de la beneficencia burguesa, y se impone la nueva cultura social de la previsión. Aquí arranca el largo camino del protagonismo estatal que acabará en el Estado de Bienestar.

1. LAS  NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN Y LA SOCIEDAD DE MASAS: DEL POBRE AL TRABAJADOR. LOS REFORMISTAS SOCIALES SUPERAN LA CULTURA DE LA PROTECCIÓN CON LA CULTURA DE LA PREVISIÓN

1.1. De la cultura individualizada liberal a la cultura social reformista

Las cofradías, los gremios, las sociedades de socorros mutuos, los montepíos se anticipan riesgos futuros pero no pertenecen a la cultura preventiva.

La política social del reformismo ilustrado del siglo XVIII no pretende anticipadamente solucionar los problemas de sus súbditos, sino eliminar los conflictos y desequilibrios generados por la pobreza, que amenazaban  el modelo social y económico de autoridades y privilegiados.

Tampoco los liberales del siglo XIX incluyen la previsión en la acción social. Sus instituciones tratan de reforzar el modelo social de las burguesías locales y urbanas.

La beneficencia municipal es más curativa que preventiva, al buscar la autoprotección del sistema burgués más que la prevención de los ciudadanos.

Durante la primera Restauración de fines del siglo XIX, persistió esta cultura curativa benéfica que causó retraso en el proceso de reforma social en España.

Desde los años 80 se inicia un lento cambio social, que va desde lo individual a lo colectivo, desde lo personal a lo social, de lo privado a lo público. De ahí pasa a ser la beneficencia un sistema municipal de asistencia, después a la previsión social y al final el Estado de bienestar.

La función social del Estado, en el XIX pasa del individualismo a la socialización, hasta alcanzar a principios del XX el intervencionismo estatal.

Cuando el Estado decide que los derechos sociales están por encima de los individuales y que la necesidad no es fruto de la voluntad personal sino de una determinación social, llegamos a la cultura de la previsión.

1.2. El reformismo social conquista un papel social para el Estado 1883-1936

Debemos señalar cuatro procesos que harán cambiar la manera de entender el rol del Estado:

- El planteamiento de la cuestión social en los años ochenta del siglo XIX

- El nacimiento del reformismo social que promueve el intervencionismo estatal en los problemas sociales desde fines del siglo XIX

- La lenta implantación de la cultura de la previsión en las primeras décadas del siglo XX.

- La extensión de los movimientos sociales obreros en todo el primer tercio del XX

El objetivo principal era corregir el excesivo individualismo, a través del asociacionismo, la admisión de la intervención estatal en la reforma social y la apuesta por un sistema de prevención y servicios sociales.

El planteamiento se inicia hablando de cuestión social, luego de reformismo social para desembocar en un tímido sistema de previsión social.

Según el momento histórico se legisló de una manera más conservadora (en defensa de los intereses de los dirigentes) o más en defensa del trabajador.

1.3. El carácter revolucionario y la naturaleza pública de la previsión social.

El significado que la previsión introdujo en la cultura social a principios del s XX es total mente revolucionario.

El Estado ha de anticiparse para hacer que no exista la pobreza cubriendo las necesidades básicas y que a su vez son derechos de los ciudadanos: sanidad, enseñanza, seguridad social, después que los ciudadanos hayan satisfecho sus obligaciones fiscales.

Condiciones que han de cumplirse para que pueda calificarse de pública y preventiva la política social.

1. La iniciativa ha de ser estatal, nacida del reconocimiento democrático de un derecho social de los ciudadanos. El servicio público consiste en una asistencia de titularidad estatal capaz de generar unos derechos en los ciudadanos y unos deberes en los gobernantes.

2. Además se ha de entender la necesidad como carencia o privación de unos derechos individuales que han de ser respondidos por los responsables del Estado. No se trata sólo de suplir defectos, sino de crear servicios nuevos.

3. El origen de los recursos ha de proceder de un sistema fiscal estatal, que obtenga los medios por la vía contributiva. Haciendo una redistribución del sistema fiscal del Estado.

4. La asistencia ha tener un destino asistencial universal y no contributivo en el marco de la administración del Estado. Un derecho exigible y obligatorio por todos los ciudadanos, en calidad de miembros del Estado, y no como contribuyentes.

5. Ha de cambiar la relación entre el asistente y el asistido pues esto debe exigir un derecho y no depender de la generosidad particular del asistente. Esto se traduce en voto o en castigo político.

2. DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO: LA CUESTIÓN SOCIAL, EL NACIMIENTO DE LA PREVISIÓN Y EL REFORMISMO SOCIAL

A principios del siglo XX es cuando se considera que la solución colectiva y pública es la más adecuada.

El Estado ha de intervenir mediante recursos legales y fiscales para corregir el problema del reparto desigual de riqueza en la sociedad. La asistencia se considera un derecho que asiste al ciudadano y una obligación que compete al Estado.

2.1.  La cuestión social durante la Restauración

La  Restauración utiliza el término "cuestión" para expresar una serie de conflictos, como la universitaria, la eclesiástica, la social, la regional, la colonial, etc. La cuestión social, pues, quería expresar con nombre dulcificado el conflicto entre obreros y patronos, entre capital y trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (213 Kb) docx (27 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com