LA ECONOMIA Y SUS MAS GRANDES REPRESENTANTES
Enviado por Jandv • 24 de Septiembre de 2012 • 5.220 Palabras (21 Páginas) • 20.829 Visitas
CONTENIDO
• Introducción Objetivos
• Economía Y Sus Más Grandes Representantes
• Escuela Mercantilismo
• Los Representantes Más Destacados
• Jean Baptiste Colbert
• David Hume
• Thomas Mun
• William Petty
• Teoría Clásica De La Administración
• Aportes De La Escuela Ciásica
• Thomas Malthus
• David Ricardo
• Juan Stuart Mili
• Petty Y Cantillon
• William Petty
• Richard Cantillon
• Aportes De Quesnay
• El Marxismo
• Los Principales Representantes De La Escuela Marxista
• Pensamiento Económico De Karl Marx
• El Contexto De Su Obra
• William Stanley Jevons
• Keynesianismo
• Cari Menger
• Conclusión
• Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Las causas económicos que vivimos cada día con intensidad (evidenciado en el desarrollo de las grandes empresa), en una sociedad de consumo que es cada vez mas dominante en las mentes de los individuos, tienen un origen, una historia Las actividades del ser humano en nuestra vida cotidiana han girado en torno a la organización económica que las sociedades lograron construir de acuerdo a unas condiciones.
Por ello es de vital importancia plantearse una serie de interrogantes, de la organización de los productos de las distintas sociedades que habitan nuestro planeta? Y si los grandes aportes que de los diferentes entes profesionales como fueron las escuelas y sus más grandes representantes influyeron en el total crecimiento de nuestra economía, aunque hoy por hoy la economía a perdido valor.
La evolución del capitalismo incentiva la aparición de científicos sociales que intenten explicar esas nuevas realidades denominadas económicas y el planteamiento de modelos o teorías para mejorar el manejo y correcto adecuado de los recursos (principio económico básico).
En esta Webquest, lograrás evidenciar la importancia de aquellos pensadores que empezaron a denominarse a si mismos economistas y la manera como ellos observaban su propia realidad.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Identificar los grandes aportes que dieron pie a una serie de-crecimiento económico en nuestro país y a los otros países.
Objetivos específicos:
Conocer pensamiento de los diferentes representantes de las escuelas económicas.
Comparar los diferentes puntos de vista completando en nuestro entorno.
Evaluar y comparar nuestro conocimiento antes y después de este trabajo
LA ECONOMÍA Y SUS MÁS GRANDES REPRESENTANTES.
Los economistas clásicos del siglo XVIII y principios del XIX se preocupaba por el análisis del crecimiento a largo plazo: sus causas, consecuencias y perspectivas. Este interés desaparecería en las corrientes inmediatamente posteriores del pensamiento económico: el "paréntesis" neoclásico desplazo el interés hacia las cuestiones de equilibrio.
Para los clásicos, es la acumulación de capital el motor principal del crecimiento económico y, por tanto, de las riquezas de la naciones.
Adam Smith consideraba que el crecimiento económico demográfico, la expansión geográfica internacional y la demanda de la agricultura desembocaban una ampliación del mercado. Tal extensión a su vez, fomentaba la división del trabajo, lo que repercutía en un aumento de la productividad de la mano de obra. La especialización conllevaba mayor destreza de cada obrero ahorro del tiempo perdido cuando los operarios debían pasar a una tercera tarea, o a otra, así como inversión de maquinaria para facilitar y abreviar el trabajo y capacitar a un hombre a hacer la labor de muchos.
La economía clásica, en la actualidad también conocida como Economía política, es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Incluye también autores tales como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen entre otros a Joharm Heinrich vnn Thünen. Generalmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mili.
El término "economía clásica" fue acuñado por Marx para referirse a la Economía ricardiana - la economía de Ricardo y James Mili y sus antecesores - pero su uso se generalizo para describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como a todos los influidos por las percepciones generales de esos autores, incluido Marx mismo.
Adicionalmente a partir de los clásicos el cómo el gobierno se aproxime a las actividades productivas, por ejemplo, permitiendo o restringiendo la libertad de comercio, no puede ser ignorado en el análisis económico.
ESCUELA MERCANTILISMO
El mercantilismo fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del Estado Nación y la formación económico social conocida como Antiguo Régimen en Europa Occidental.
Muchos mercantilistas eran comerciantes y otros solo se adhirieron a la causa de sus propios intereses. Fue un credo compartido por Inglaterra, Holanda, España, Alemania, Francia y Escandinavia.
En Francia, el mercantilismo nace a principios del Siglo XVI, poco tiempo después del reforzamiento de la monarquía. En 1539, un real decreto prohibe la importación de mercancías textiles de lana provenientes de España y de una parte de Flandes. El año siguiente se imponen restricciones a la exportación de oro.
En Inglaterra, el mercantilismo alcanza su apogeo durante el periodo llamado del Long Parliament (1640-1660). Las políticas mercantilistas también se aplicaron durante los periodos Tudor y Estuardo, especialmente con Robert Walpole como principal partidario. El control del gobierno sobre la economía doméstica era menor que en el resto de Europa, debido a la tradición de la Common law y el progresivo poder del parlamento. Los monopolios controlados por el estado se habían extendido, especialmente antes de la primera revolución inglesa, a pesar de que a menudo eran cuestionados. Los autores mercantilistas ingleses estaban divididos acerca de la necesidad de control de la economía interior. El mercantilismo inglés adoptó sobre todo forma de control del comercio internacional.
En España la revolución de los precios que afectó a
...