LA ENSEÑANZA DE LA CULTURA INDÍGENA A TRAVÉS DE LA ORALIDAD MAPUCHE Y LA UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS TEATRALES.
Enviado por Paola Mercado Muñoz • 28 de Julio de 2016 • Informe • 3.926 Palabras (16 Páginas) • 254 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
[pic 1]
PROPUESTA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE:
LA ENSEÑANZA DE LA CULTURA INDÍGENA A TRAVÉS DE LA ORALIDAD MAPUCHE Y LA UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS TEATRALES.
Curso: Educación Intercultural Bilingüe
Docente: Fernando Teillier
Alumnos: Paola Mercado.
Yosselin Torres
Jester Pacheco
Juan Antonio Arriagada
Laian Molina
Concepción, 20 de Julio de 2016
PROPUESTA CONCEPTUAL
La monoculturalidad es entendida como la particular forma de entender el mundo de una comunidad cultural, la cual cuenta con su propia cosmovisión del entorno y naturaleza que los rodea, una propia visión de mundo lingüístico pues esta forma de percibir la vida está netamente arraigada a la lengua de su comunidad. Estas características únicas y particulares se ven reflejadas en las formas de expresión de mundo (religión, arte, etc.). Dentro de este ámbito, la inserción de una cultura externa a una comunidad configura una interacción entre ambas, la que exige de disposición para la comprensión sus costumbres a través de la mirada de quienes pertenecen a esa particular forma cultural, de otra manera se consigue sólo una comprensión superficial e incompleta de todo lo que conforma una comunidad cultural distinta. Desde esta perspectiva se concluye que solo se puede llegar a comprender la realidad de una comunidad en particular a través de su lenguaje, forma de expresión que configura un original y único modo de observar y entender el mundo.
El Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) ha sido implementado en nuestro país desde mediados de la década del 90, de forma progresiva se ha ido introduciendo en los establecimientos educacionales, desde la aplicación en aulas, en las comunidades y el resto de la población. Uno de los objetivos principales del PEIB es “contribuir en el desarrollo de la lengua y cultura de pueblos originarios y la formación de ciudadanos interculturales en el sistema educativo” (MINEDUC, 2011). El foco está puesto en estudiantes que no poseen condicionantes étnicas, los que deben aprender sobre las culturas de pueblos originarios a través de prácticas pedagógicas. Esto permitiría la promoción de relaciones recíprocas, favoreciendo la inclusión, la tolerancia y la comunicación entre los estudiantes y su entorno.
Según afirma el ministerio, el PEIB pretende principalmente, enseñar la lengua y cultura de pueblos originarios a estudiantes que no pertenecen a una comunidad étnica. Esto se realiza a través de propuestas pedagógicas que no incluyen la inserción real a la otra comunidad, aportando solo con contenidos superficiales sobre todo lo que conforma aquella identidad cultural particular y su visión de mundo,
Esto a razón de que la inserción a otras comunidades muchas veces se ve imposibilitada debido a dificultades como; las distancias geográficas, el tiempo de participación dentro de las comunidades, la limitada adquisición de palabras o conceptos de una segunda lengua, entre otras, lo que impediría una real comprensión de la concepción de mundo de quienes componen aquel grupo étnico.
Surge entonces la pregunta, ¿Cómo enseñar la cosmovisión y costumbres de una comunidad sin la correcta apropiación de su lengua?. Los alumnos conocen sobre las distintas miradas dentro de una cultura a través de palabras arbitrarias enseñadas dentro del aula de su establecimiento, sin tener la real oportunidad de conocer e integrarse en el interior de un grupo étnico para aprender su valor original.
Respecto a esta inserción, el PEIB plantea que durante la “Jornada Territorial de Reflexión y Acción Comunitaria” los establecimientos pueden realizar visitas a las comunidades, donde presentarán sus propuestas pedagógicas, las que deben tener como principal objetivo la contextualización de los contenidos a enseñar. El Ministerio de Educación también propone que exista una participación y actitud reflexiva por parte de las comunidades, éstas deben expresar sus expectativas sobre las propuestas planteadas y definir en conjunto las líneas de acción a seguir. En cuanto a estos proyectos en los centros educativos se declara que:
El proceso de formación de niñas y niños está dado, en primer lugar, por la toma de conciencia y valoración de su cultura al interior de la comunidad, y, en segundo lugar, por una colaboración directa en la escuela a través de diferentes instancias. Entre éstas, se encuentra la incorporación en la práctica pedagógica del Asesor Cultural Comunitario (ACC), las Jornadas Territoriales de planificación y evaluación y el seguimiento a través del Consejo Escolar, en el que, además del ACC, hay un dirigente indígena, validado por la estructura social que la comunidad ha configurado a través de generaciones: Lonko, Mallku, etc,. De lo anterior, se concluye que en esta jornada se elige al Asesor Cultural y se constituye el Consejo Escolar (Manual Instructivo, para la implementación del PEI intercultural, 2005).
De esta forma, además de un trabajo de roles, colaborativo y dinámico, se propone que los docentes presenten experiencias pedagógicas exitosas y elaboren clases demostrativas.
Actualmente todos estos elementos no cuentan con una estructura preestablecida que permita una reproducción o una guía base para una correcta aplicación de estándares o lineamientos, como se expone, por ejemplo, por Planes y Programas del Ministerio de Educación. Frente a esta situación se pretende partir desde la planificación de un programa adaptado a la realidad de una comunidad étnica, considerando en primera instancia la conservación de su lengua y cultura como pueblos originario para elaborar un proyecto intercultural pedagógico contextualizado con el programa educativo y mediante la participación de representantes de la comunidad étnica en forma continua, velando así por las necesidades y exigencias de la comunidad y la educación de los pueblos.
...