ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FILOSOFÍA Y EL DERECHO. EL DERECHO FRENTE AL CONOCIMIENTO


Enviado por   •  23 de Octubre de 2017  •  Documentos de Investigación  •  3.848 Palabras (16 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 16

INDICE

INTRODUCCION        1

2.1 LA FILOSOFÍA Y EL DERECHO        2

2.2 EL DERECHO FRENTE AL CONOCIMIENTO.        4

2.3 LA FILOSOFIA DEL DERECHO        7

CONCLUSIONES        10



INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación, abordaremos la importancia que existe entre el derecho y el conocimiento como fundamento de muchas de las normas que en la actualidad rigen nuestro sistema jurídico. Principalmente trataremos el conocimiento en general y posterior a ello su encuadre en la ley.

Los temas que presentamos son la clara preparación  para el estudio de esta materia: filosofía del Derecho. Nuestro objetivo como estudiantes es interesar a nuestros compañeros a tener bases sólidas sobre él porque estudiar al Derecho de una forma filosófica.

En el caso del primer tema filosofía y derecho, estudiaremos su relación, tomando en cuenta al Derecho como ciencia y no como un conjunto de normas, pues el abogado promedio es capaz de aprenderse los códigos tanto adjetivos como sustantivos de sus materias o especialidad, de memoria, sin saber el verdadero significado de lo que expresan.

A lo largo de la historia varios autores han tratado de explicar la importancia que tiene la filosofía como parte del Derecho, en este trabajo resumiremos lo que mejor creemos define los principios básicos de la Filosofía del Derecho con el fin de dar a entender lo que es, lo que debería de ser, y lo que se trata de hacer, así como ejemplificar, la manera en que actualmente se sigue usando casi sin notarlo la Filosofía del Derecho no solo de manera doctrinal sino más bien practica.

Pues la jurisprudencia, técnica base de nuestra carrera, soslaye las interpretaciones sistemáticas y se base en interpretaciones impregnadas de juricidad encaminadas a la objetivad y a la perfecta interpretación de las leyes. Dejando los vicios de las interpretaciones literales y positivas del Derecho y deslindarnos a las interpretaciones profundas e irrefutables.

El objetivo a conseguir es demostrar la practicidad que tiene estudiar filosofía para la vida profesional de nuestros compañeros.

2.1 LA FILOSOFÍA Y EL DERECHO

Anteriormente han expuesto nuestros compañeros ya lo que es la filosofía, un conjunto de ramas encaminadas a resolver preguntas que la misma filosofía crea, es decir, no tiene un objeto concreto, esto quiere decir que es un tanto voluble, pero no en un sentido peyorativo, al ser cambiante quiere hablar de progreso en el pensamiento de la humanidad o por lo menos de la época en que se piensa de esa forma. Unos de eso grandes problemas que la filosofía se ha  planteado a sí misma es la interacción entre los hombres.

Desde Aristóteles hasta Hegel, han visto al Derecho como el campo principal de su actividad hasta el punto, la moderna jurisprudencia no es otra cosa, en lo esencial, que es una prolongación de los grandes sistemas filosóficos.

Esto quiere decir que el Derecho es producto de la filosofía así como todas las ciencias, sin embargo como sucedió con las ciencias naturales, avanzaron más rápido que la filosofía misma, pues al tener claro el objeto de estudio de sus respectivas materias, se impregnaron de severidad objetiva, o sea, que el conocimiento que de ellas emanara fuera plenamente la verdad, admirable a los sentidos y con efectos contundentes, así es como la jurisprudencia que era una práctica de la filosofía, se desprende y se vuelve una sola ciencia.

Pues aunque la definición de Derecho en su sentido positivo (conjunto de normas que regulan al hombre en sociedad), parece suficiente es necesario examinar estas normas bajo el lente esencialmente de la filosofía, pues al quitar los tecnicismos jurídicos y casos concretos, la metodología que se utiliza en la jurisprudencia proviene directamente de la filosofía, por lo cual me refiero entonces a la ciencia del Derecho.

La ciencia del Derecho se encarga de la relación de las leyes con los humanos, pero a diferencia de la filosofía, este siempre determinado su objeto que es el Derecho, pero los métodos que utiliza, son herencia de la filosofía.

Porque al igual que los hijos se independizan de sus padres en sus etapas maduras, conservan ese lazo inalienable, la relación de la filosofía con la ciencia del derecho, este lazo, en esta ocasión es la metodología misma que utilizamos para la interpretación de las leyes y el sentido de convencimiento del que se vale el abogado en la vida práctica.

El momento que un orden de conocimiento se constituye con cierta independencia supone un largo período de gestación, de previo y laborioso proceso; una época de dramática lucha intelectual, que desemboca en el intento de deslinde de una serie de preposiciones que en si son un sistema determinado.[1]

En la relación del derecho y la filosofía tengo dos ejemplos claros de las interpretaciones arcaicas pero fundamentales que la filosofía obsequia para independizar a la ciencia del derecho:

El primero lo encontramos en el libro más polémico de la historia. La biblia. Donde San Pablo (porque santos son los sabios) menciona quienes pecaron sin conocer la ley, serán eliminados sin que se hable de la ley; y los que pecaron sabiendo de la ley serán juzgados por la ley. Porque no son justos ante dios los que escuchan la ley, sino quien las cumplen. Cuando los paganos, que no tienen ley, cumplen lo que manda la ley, están escriben ellos mismos esa ley que no tienen y así demuestran que las exigencias de la ley están grabadas en sus corazones. Serán juzgados por su propia conciencia y los acusara o los aprobara su propio corazón[2]

Se encuentra una ley teleológica humana, en lo que esta tiene de perenne y esencial, como ser moral y racional; la norma intrínsecamente válida en los casos concretos de la vida. Este es sin duda unos de los pensamientos más arcaicos que se entienden como Derecho Natural.

O Aristóteles precursor del Derecho comparado, al analizar 153 ciudades y sus constituciones, tratando averiguar las semejanzas y diferencias de los pueblos a través de sus leyes, y así mismo buscando una universalidad en cuanto a los conceptos básicos como la justicia y demás.

Para fundamentar el paso de la filosofía a la ciencia del Derecho con una mejor fundamentación, retomo el criticismo de Kant que dice que la crítica es el tribunal que habilita a la razón en sus pretensiones legítimas, y la condena en las que no tienen fundamento, como se pueden apreciar la razón es la bases de este movimiento intelectual, y en su famoso método trascendental, el cual, explicado a mi entender, busca las condiciones a priori de la experiencia y de las costumbres, y así mismo busca la validez objetiva de las dos, en palabras más sencillas, la experiencia en primer lugar es empírica, al principio de la razón (de manera figurativa), y crea un conocimiento individual, verbigracia, que el contacto con el fuego causa dolor, sin embargo ese conocimiento empírico se compara con los otros conocimientos individuales y se crea un conocimiento a priori, esto quiere decir, que ya no es necesario que te quemes para saber que el fuego quema; la trascendencia de este conocimiento se ve reflejada cuando se empieza poco a poco a desprender de la realidad palpable, pues este conocimiento se empieza a conjugar con otros conocimientos, y se deduce que el fuego es energía, pero se avanza más, y se crean conocimientos con la química o la termodinámica, incomprensibles a primera vista, pero comprobables por los conceptos a priori.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (182 Kb) docx (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com