LA FILOSOFIA EN EL AULA
Enviado por eglisyangel • 3 de Abril de 2021 • Tarea • 1.107 Palabras (5 Páginas) • 90 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POST GRADO E INVESTIGACIÓN
LA FILOSOFIA EN EL AULA
Ensayo presentado por:
BOSCAN JORGELINA
MAYORAL VICTOR
PANA EGLIS
Maestria en psicología educativa
Maracaibo 16 de noviembre de 2018
Hoy por hoy a escala mundial, la educación es considerada como el pilar fundamental que propicia la cultura o el nivel de culturización de una nación, aunque nuestro sistema educativo actual considere a una persona letrada e ilustrada como aquella que es capaz de recordar memorísticamente las asignaturas, sin embargo a la hora de realizar una evaluación de los aprendizajes se observa un gran número de debilidades a la hora de utilizar el pensamiento lógico deductivo o en la capacidad de hablar con fluidez sobre la temática estudiada.
Un profesional de la educación debe tener la capacidad de conocer plenamente el área en el que se desenvuelve, para de esta forma abordar o manejar sus razonamientos basado en el contexto filosófico que este contiene, mostrando de esta manera los logros educativos no solo como la adquisición de propiedades intelectuales, sino como la garantía del alcance del conocimiento por medio del desarrollo de la excelencia académica, logrando de esta manera explotar al máximo la capacidad creadora y analítica de los estudiantes dentro del proceso educativo.
Convertir las aulas de aprendizajes en verdaderas comunidades de investigación significa un llamado a la conciencia y a la reflexión crítica, no solo del profesional de la educación, sino que abarca a la educación misma como un sistema, el cual debe ser capaz de dar una mayor racionalidad o preponderancia a lo que normalmente viene plasmado en el currículo académico, en la metodología de la enseñanza, en el proceso de formación del profesorado y sobre todo en las estrategias de evaluación empleadas por el docente, abriendo la necesidad de reestructurar nuestras propias practicas pedagógicas y hasta la transformación del currículo en sí, dado que la aplicación de un examen como técnica de evaluación es un modelo repetitivo-memoristico, que en vez de motivar y estimular a los estudiantes a pensar por sí mismo fracasa, ahogando el pensamiento del estudiante, pues, solo la transformación de un currículo obsoleto y desfasado en uno más adecuado a nuestras realidades sociales, culturales y educativas es lo primordial por estos tiempos.
Es por ello que el modelo de todas y cada una de las aulas es sin lugar a dudas, la adopción de comunidades de investigación donde los estudiantes, indaguen, investiguen, realicen exploraciones auto correctivas de líneas de su interés, convirtiendo la practica en el aula en una comunidad critico reflexiva.
De igual forma es importante destacar la relevancia que para el joven tiene aprender oficios que le permitan descubrir sus propias intenciones, desarrollando habilidades y destrezas, adquiriendo soltura para valorar las relaciones entre medios y fines, aprender un sin fin de prácticas para ejemplificar, ilustrar o sencillamente buscar principios útiles fundamentales, para así deducir o inducir conclusiones implícitas dentro de lo que se hace.
Debemos tener en cuenta que necesariamente debe haber un cambio paradigmático en nuestros procesos educativos partiendo de lo siguiente:
Asimilar la Cultura: Es sumamente importante que el niño descubra y absorba su cultura, que este se interese en descubrir cómo ha pasado el hombre a ser hombre a lo largo de la historia y la huella imborrable que dejo en ella, realmente aprender algo bien es aprenderlo de nuevo , con el mismo espíritu de conocimiento que reinaba cuando fue descubierto, o con el mismo espíritu de invención que predominaba cuando se inventó. Cuando este espíritu que es realmente el espíritu de investigación prevalezca en el aula, los niños trabajan afanosamente por si mismos con las materias de las artes, las ciencias y las humanidades y la asimilación por sí mismos.
...