LA FORMACION DEL SER HUMANO DOCENTE
Enviado por LMARINA64 • 23 de Febrero de 2014 • 2.657 Palabras (11 Páginas) • 315 Visitas
1
UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA
Doctorado en Educación internacional con mención en paz y derechos
humanos, aprendizaje social, sostenibilidad, espiritualidad y cultura.
COMPLEJIDAD
Chifladura 3
Grupo Girasol Holístico
LUZ MARINA VELASQUEZ CAMELO
EL SER EN LA EDUCACION
Me he sumergido al paso por estos tres ensayos de chifladura, en la calidad de la educación,
no en lo relacionado con lo académico, sino en lo que respecta a las relaciones afectivas y de ser;
en el ambiente de la comunidad educativa, tema bastante complejo por la cantidad de variables que
en él se relacionan
“Porque
al
ser
de
alta
complejidad
tiene
una
gran
dinámica
(aclaro
que
alta
complejidad
no
es
sinónimo
de
complicación,
sino
de
complexus
,
que
quiere
decir
redes)
y
para
ejercer
esa
gran
dinámica
necesita
no
estar
en
equilibrio,
pues
lo
equilibrado
es
estático;
así
que
un
sistema
de
alta
complejidad
alejado
del
equilibrio,
para
mantenerse
vivo;
cuando
se
equilibra
se
muere.
Un
estado
de
equilibrio
se
puede
definir
como
aquel
que
no
admite
ningún
otro
proceso,
en
el
que
las
diferencias
desaparecen
y
no
permite
entonces
ninguna
emergencia.”1. Por lo que, en este aparte trataremos dos o
tres de los aspectos que no hemos tratado con anterioridad.
1
Payan, Julio Cesar. DESOBEDIENCIA VITAL. Pág. 66
2
LA FORMACION DEL SER HUMANO DOCENTE
Teniendo en cuenta las múltiples interdependencias que existen entre los seres vivos y
rescatando la necesidad de una renovada conciencia acerca de la diversidad como fuente de
participación en la búsqueda de propuestas para un desarrollo más armónico, más futurista, pero a
la vez más anclado en lo mejor de nuestras raíces, insisto en lo que he planteado desde el comienzo
de este proceso; aprender del otro y favorecer situaciones de aprendizaje basadas en la experiencia y
la propia construcción del conocimiento, de tal manera que lo aprendido sea tan significativo, que
pueda mantener al estudiante motivado; es la esencia de la Escuela.
Por lo tanto, desde el pensamiento complejo intentaré argumentar cómo los participantes de
la comunidad educativa que viven y sienten la escuela; pueden transformarla. La teoría y la
práctica de la educación indican que uno de los elementos que más incide en el proceso de
aprendizaje de niños y jóvenes tiene que ver con lo que creen, pueden y están dispuestos a hacer los
docentes. Minimizar o tratar con ligereza este punto supone restringir y, de hecho, desviar la
comprensión del problema y la búsqueda de alternativas hacia la calidad de la educación.
Los docentes no cumplen un papel solamente, para influir en el aprendizaje de los
estudiantes, en definitiva son un recurso indispensable para el mejoramiento de la sociedad en
cuanto a calidad de vida para todos los miembros de la sociedad. Pero como lo mencioné al
comienzo las interdependencias hacen que los profesores cuenten, pero que también los sistemas
educativos sean capaces de atraer candidatos más comprometidos para convertirse en docentes. Se
hace necesario que las políticas de formación docente aseguren el desarrollo de competencias tanto
cognitivas como humanas que va a requerir un profesional para dedicarse a la docencia. La sociedad
por lo tanto, necesita maestros cuya práctica profesional cumpla con el compromiso de respetar el
derecho de los alumnos a aprender y a formarse para mejorar su entorno personal y social.
En la sociedad mecanicista, se confía a veces en exceso, en que la labor del maestro es el mayor
determinante del aprendizaje de los alumnos, en especial porque se cree que los procesos de
enseñanza tienen como único resultado un aprendizaje simétrico y directo.
“La
fe
primera
del
científico
parte
de
la
base
que
la
naturaleza
es
comprensible
(inteligibles)…La
ciencia
es
la
única
forma
de
conocimiento
que
declara
aceptar
tal
principio,
en
contraste
con
otras
que
3
incluso
aceptan
el
contrario:
existen
sucesos
mundininteligibles,
existe
el
misterio”.
2
Adicionalmente, la enseñanza se fundamenta en la acción docente lo cual le endosa la
responsabilidad de la enseñanza a la persona (profesor) y no a los sistemas educativos y a la
escuela; así mismo, se sobredimensiona la pedagogía como provocadora de un mejoramiento
impactante en los aprendizajes desconociendo los procesos de formación que se dan en la vida
diaria.
Entre los factores que influyen de manera más directa se encuentran los tipos de tareas que
realiza el niño en el colegio, las actividades grupales entre pares, las creencias tanto de estudiantes
como profesores, las prácticas de enseñanza, las interacciones entre maestros y estudiantes, los
procesos de gestión escolar, los factores relacionados con la interacción del estudiante consigo
mismo, con su familia y su comunidad.
Sin embargo, se hace necesario no dividir estos elementos sino analizarlos en la interacción
no es suficiente formar a los maestros en nuevas prácticas para motivar el aprendizaje de los
estudiantes cuando no se tienen en cuenta los escenarios familiares en los que vive el chico; la
cualificación académica del maestro es altamente influyente en el desarrollo de los niños, aceptando
que las significaciones para ambos actores del proceso son diferentes. El desarrollo del docente
hace referencia
...